Etiqueta: Genocidio

  • Papa y líder armenio urgen a desterrar la violencia

    El Papa Francisco y el líder de la Iglesia apostólica armenia (ortodoxa), Karekin II, urgieron hoy a la comunidad internacional a poner fin a la “inmensa tragedia” de la persecución contra los cristianos en Medio Oriente.
    Advirtieron que ante los ojos del mundo “innumerables personas inocentes” son “asesinadas, deportadas y obligadas a un doloroso e incierto exilio de continuos conflictos con base étnica, política y religiosa”, también en otras partes del mundo.
    Esto en una declaración común que firmaron ambos en un salón del Palacio Apostólico de Etchmiadzin, el “vaticano armenio” por ser la sede donde reside Karekin, cabeza religiosa del 90 por ciento de los cristianos de este país, que son ortodoxos.
    El documento denunció que las minorías étnicas y religiosas se han convertido en el objetivo de persecuciones y de tratos crueles, al punto que tales sufrimientos con motivo de la pertenencia a una confesión religiosa se volvieron en una realidad cotidiana en diversos territorios.
    “Juntos rezamos por un cambio en el corazón de aquellos que cometen tales crímenes y en aquellos que están en condiciones de frenar la violencia”, indicó.
    “Imploramos a los jefes de las naciones escuchar la petición de millones de seres humanos, que esperan con ansia paz y justicia en el mundo, que piden el respeto de los derechos a ellos atribuidos por Dios, que tienen urgente necesidad de pan, no de armas”, agregó.
    La declaración no estaba prevista en el programa oficial del viaje papal a Armenia, que inició el pasado viernes y se extendió hasta este domingo. Pero los gestos de cercanía de Francisco para con Karekin acercaron posiciones.
    En el texto, ambos constataron que se asiste actualmente a una presentación de la religión y de los valores religiosos en un modo fundamentalista, que es usado para justificar la difusión del odio, de la discriminación y de la violencia.
    Advirtieron que la justificación de tales crímenes sobre la base de ideas religiosas “es inaceptable”, porque “Dios no es un Dios de desorden, sino de paz”.
    Sostuvieron que el respeto por las diferencias religiosas es la condición necesaria para la pacífica convivencia de las diversas comunidades étnicas.
    “Justamente porque somos cristianos, estamos llamados a buscar y desarrollar vías de reconciliación y de paz. En este sentido expresamos nuestra esperanza por una solución pacífica de las cuestiones correspondientes al Nagorno-Karabakh”, apuntaron, haciendo referencia a la región ubicada en la frontera entre Armenia y Azerbaiyán, disputada por ambos países desde hace décadas.
    Más adelante pidieron a los fieles de ambas iglesias que “abran sus corazones y sus manos a las víctimas de la guerra y del terrorismo, a los refugiados y a sus familias”.
    Precisaron que en esos gestos está en juego el sentido mismo de la propia humanidad, de la solidaridad, compasión y generosidad que puede ser expresado de modo apropiado solamente mediante un inmediato y práctico uso de los recursos.
    “Reconocemos todo lo que ya se hizo, pero repetimos que mucho más se requiere de parte de los responsables políticos y de la comunidad internacional para asegurar el derecho de todos a vivir en paz y seguridad para sostener el estado de derecho, para proteger a las minorías religiosas y étnicas, para combatir el tráfico y el contrabando de seres humanos”, establecieron.
    “Exhortamos a nuestros fieles a trabajar en armonía para promover en la sociedad los valores cristianos que contribuyan eficazmente a la construcción de una civilización de justicia, de paz y de solidaridad humana. La vía de la reconciliación y de la fraternidad está abierta delante nuestro”, apuntaron.
    Papa y líder armenio urgen a desterrar la violencia

  • Estado Islámico comete genocidio católico en medio oriente

    Estado Islámico comete genocidio católico en medio oriente. El grupo extremista Estado Islámico estaría cometiendo genocidio contra cristianos y otras minorías religiosas en Irak y Siria, según el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, apuntaron funcionarios estadounidenses.
    Kerry anunciará sus conclusiones el jueves, respetando el plazo fijado por el Congreso de Estados Unidos y solo un día después de que el Departamento de Estado anunciase que no se cumpliría, agregaron los responsables.
    El hallazgo no obligará a Estados Unidos a tomar medidas adicionales contra la milicia radical, apuntaron los funcionarios, que hablaron bajo condición de anonimato porque no estaban autorizados a hacer pública la decisión de Kerry.
    Según las fuentes, Kerry mencionará a las minorías cristiana, yazidís y chií como víctimas de genocidio.
    Estado Islámico comete genocidio católico en medio oriente

  • El genocidio Armenio una verdad historica

    Los presidentes de Rusia y Francia acudieron el viernes con otros mandatarios a una ceremonia que marcaba el centenario de la masacre de 1,5 millones de armenios a manos de turcos otomanos, un episodio que sigue provocando tensiones diplomáticas entre ambas partes. El genocidio Armenio una verdad historica
    La ceremonia anual del 24 de febrero recuerda el día en el que unos 250 intelectuales armenios fueron capturados, en lo que se considera el primer paso de la masacre. Se estima que 1,5 millones de personas murieron en las ejecuciones, deportaciones y marchas forzosas iniciadas en 1915, cuando las autoridades otomanas temían que los cristianos armenios se pusieran del lado de Rusia, su enemiga en la Primera Guerra Mundial, el genocidio Armenio existio y aun sigue siendo recordado.
    El episodio está ampliamente considerado por los historiadores como un genocidio. La Turquía moderna, heredera del Imperio Otomano, rechaza con contundencia ese término, afirma que la cifra de víctimas se ha exagerado y que los muertos fueron víctimas de una guerra civil y de la inestabilidad. En la víspera del centenario, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, insistió en que los ancestros de su nación nunca cometieron genocidio.
    El presidente ruso, Vladimir Putin; el presidente francés, François Hollande, y otros jefes de estado y dignatarios se reunieron el viernes por la mañana en el recinto monumental Tsitsernakaberd, en la capital armenia, Yerevan.
    Cada mandatario caminó por el complejo con una rosa amarilla, que luego se colocó en el centro de una corona con forma de nomeolvides, una flor que se ha convertido en un símbolo de la conmemoración.
    «Nunca olvidaremos la tragedia por la que pasó su pueblo», afirmó Hollande haciendo referencia al genocidio Armenio.
    En Francia reside una considerable comunidad armenia. Entre los armenios franceses que acudieron a Yerevan estaba el cantante Charles Aznavour, de 90 años, que nació en parís en una familia de sobrevivientes de la masacre.
    Por su parte, Putin empleó su discurso para advertir sobre los peligros del nacionalismo, así como de la «rusofobia», en un claro dardo para el gobierno pro occidental de Ucrania.
    Turquía retiró este mes a sus embajadores en Viena y el Vaticano, después de que Austria y el papa Francisco describieran las muertes como genocidio. También el Parlamento europeo provocó el descontento de Ankara al aprobar una resolución no vinculante en memoria «del centenario del genocidio armenio».
    El presidente de Armenia, Serge Sarkisian, expresó su esperanza de que los últimos pasos para reconocer a masacre como genocidio ayuden a «disipar la oscuridad de 100 años de negación».
    Armenios y turcos tenían previsto marchar en la plaza principal de Estambul para recordar a los intelectuales armenios detenidos en la ciudad hace 100 años, y para insta al gobierno a que reconozca el genocidio. Un pequeño grupo nacionalista convocó una protesta contra las acusaciones de genocidio.
    Sarkisian dio la bienvenida a la marcha en la plaza Taksim para rendir tributo a los muertos, indicando que los asistentes son «personas fuertes que hacen algo importante por su patria».
    El primer ministro turco. Ahmet Davutoglu, emitió un mensaje de condolencia esta semana a los descendientes de las víctimas, evitando el término genocidio Armenio
    genocidio Armenio

  • Mexicano denuncia genocidio

    Los activistas el mexicano Antonio Velázquez y la española Isabel Terraza, quienes están escondidos en el Aaiún, capital del Sahara Occidental, denunciaron hoy que el gobierno de Marruecos comete un genocidio contra la población saharaui.

    Sobre ambos pesa la determinación de ser expulsados del Sahara, anunciada por las autoridades marroquí­es el sábado pasado sin esgrimir argumentos, aunque se sabe que los consideran activistas prosaharauis.

    En un video colgado en la página de la organización Resistencia Saharaui, a favor de la autodeterminación del Sahara Occidental, Velázquez aparece junto a Terraza y denuncian esos hechos.

    En la imagen la pareja lee un comunicado dirigido a la comunidad internacional, la Cruz Roja Internacional y el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y afirman ser â??testigos del genocidio que está cometiendo el régimen marroquí­â?.

    â??Desde el violento desalojo del Campamento de Agdaym Izik, a 15 kilómetros del Aaiún, el dí­a 8 de noviembre, y hasta el dí­a de hoy, en las calles de la ciudad y en las casas, las fuerzas de seguridad marroquí­s reprimen violentamente a la población civil saharauiâ?, expusieron.

    Aseguraron que â??el régimen de ocupación marroquí­ no permite la entrada de los medios de comunicación para esconder tantas atrocidades, por ello a nosotros nos quieren matar, porque estamos dando nuestro testimonio al mundo enteroâ?.

    Dijeron estar escondidos desde hace dí­as en la ciudad del Aaiún, al igual que miles de saharauis están en la misma situación o peor, â??porque policí­as y militares marroquí­es entran con fuerza en sus casas, los torturan y muchos mueren ví­ctimas de estas torturasâ?.

    â??Denunciamos este genocidio que está cometiendo el régimen marroquí­ sobre el pueblo saharaui y pedimos: una intervención inmediata del Consejo de Seguridad de la ONU para que garantice los Derechos Humanos de la población saharauiâ?, manifestaron.

    â??También, reclamaron la entrada urgente de la Cruz Roja Internacional para atender a las ví­ctimas de la represión. Que la Comunidad Internacional condene el ataque violento de Marruecos sobre la población civil saharauiâ?.

    Agregaron que se trata de â??una emergencia internacional y es necesario que todos los organismos internacionales detengan esta masacreâ?

  • Un nuevo museo en la Ciudad de Mexico

    Un nuevo museo trae a México las lecciones del Holocausto nazi y otros genocidios de la historia, y recuerda a nuevas generaciones de mexicanos que la intolerancia que alimenta esas acciones puede estar creciendo cerca de casa.

    El edificio de cinco pisos de vidrio y concreto, inaugurado el lunes junto a la Secretarí­a de Relaciones Exteriores, ofrece a los visitantes una sobrecogedora muestra de exhibiciones sobre el Holocausto y cómo fue visto desde México, tras lo cual continúa con horrores similares, incluyendo las masacres de armenios, tutsis y sudaneses.

    La muestra incluye acontecimientos junto a las fronteras de México: la guerra civil de 36 años en la vecina Guatemala, donde fuerzas respaldadas por el gobierno exterminaron a mayas durante un sangriento conflicto que costó las vidas de 200 mil personas y desplazó a miles de refugiados hacia territorio mexicano.

    â??Es muy importante estar atentos como nación de cualquier acto de exclusión»», dijo el presidente Felipe Calderón durante la inauguración del museo.

    â??No hemos superado la discriminación. Afecta a muchos grupos de la sociedad: indí­genas, mujeres, niños, personas con discapacidad, a migrantesâ?.

    El museo de 7.000 metros cuadrados (75.300 pies cuadrados) es el sueño de Sharon Zaga, cuya abuela se mudó a México desde Checoslovaquia al estallar la Segunda Guerra Mundial, y cuya tí­a abuela sobrevivió al campo de concentración en Auschwitz.

    Cuando tení­a 15 años, Zaga dijo durante un dí­a en la escuela dedicado a orientación profesional que ella construirí­a un museo dedicado al Holocausto, y unos cinco años más tarde comenzó a trabajar por ese objetivo, tomando cursos universitarios sobre genocidios y estableciendo contactos entre unos 250 sobrevivientes del Holocausto en México y sus descendientes.

    En 1999, un grupo fundó una organización sin fines de lucro â??Memoria y Toleranciaâ? que comenzó a recaudar donaciones y acumular material para el museo, cuyos fondos provienen casi en su totalidad de individuos, muchos de ellos judí­os.

    Artistas mexicanos donaron su tiempo, incluyendo el arquitecto Ricardo Legorreta, que diseñó el edificio blanco frente a la Alameda, el parque público más antiguo de la capital.

    Una cuarta parte de los objetos originales del museo fueron donados por individuos, incluyendo cucharas y tenedores usados en campos de concentración. Polonia envió un vagón de tren usado para transportar prisioneros judí­os a campos de exterminio.

    Zaga, de 34 años, visitó museos del Holocausto en todo el mundo y decidió que un museo en México tendrí­a como enfoque central llamar la atención de los latinoamericanos sobre los efectos de los prejuicios y la intolerancia, en una región que a menudo ve la guerra en Guatemala como algo diferente del Holocausto, las masacres en Ruanda y el régimen del Jmer Rojo en Camboya.

    â??Es significativo para Guatemala porque aquí­ ha costado mucho que se reconozca el genocidio»», dijo Eduardo de León, director de la Fundación Rigoberta Menchú, que ha luchado para llevar ante la justicia a los antiguos dictadores guatemaltecos.

    â??Nos da una posibilidad de que el mundo se dé cuenta que hubo un genocidio en Guatemala, de que hay ví­ctimas y un tema pendiente con la justicia»

  • Detienen a criminal de Ruanda

    Lider rebelde de Ruanda acusado de encabezar un grupo responsable de asesinatos y violaciones en masa en el Congo fue detenido el lunes en Paris, dijo la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
    El tribunal dijo que Callixte Mbarushimana, lider del grupo rebelde FDLR, fue arrestado el lunes por las autoridades francesas.
    La corte dijo que Mbarushimana esta acusado de 11 cargos de crimenes contra la humanidad y crimenes de guerra, incluyendo asesinatos, violaciones, acoso sexual y amplia destruccion de propiedad, cometidos por el FDLR durante el 2009.

  • Hasta que ONU ve «posible» genocidio en Africa

    La Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para Derechos Humanos (ACNUDH) confirmo que posibles actos de genocidio fueron perpetrados principalmente por el ejercito de Ruanda contra hutus refugiados en la Republica Democratica del Congo (RDC).
    -Los ataques sistematicos y generalizados revelan un gran numero de elementos que si son comprobados ante un tribunal competente podrian ser catalogados de genocidio-, dice el informe divulgado hoy aqui, que da cuenta de 617 incidentes de 1993 a 2003.

  • ¿Genocidio en China?, Turquia acusa

    China rechazó el martes la acusación de Turquía de que está cometiendo un genocidio en la región noroeste de Xinjiang, donde unas violentas protestas por disputas étnicas dejaron 184 muertos, gran parte miembros de la comunidad mayoritaria han.

    En los peores disturbios étnicos en décadas en Xinjiang, uigures atacaron el 5 de julio a chinos han en la ciudad de Urumqi, luego de que la policía intentó disolver una protesta contra los fatales asaltos que sufrieron trabajadores uigures en una fábrica del sur de China.

    Chinos han en Urumqi lanzaron ataques de venganza más tarde esa semana.

    El primer ministro turco, Tayyip Erdogan, dijo la semana pasada que se estaba cometiendo un genocidio en Xinjiang y pidió a las autoridades chinas que intervengan.

    El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores Qin Gang dijo el martes que la acusación no tenía sentido. La mayoría de los muertos en los disturbios eran han y en las últimas décadas la población uigur de Xinjiang ha crecido mucho, sostuvo.

    «¿En qué país esto se podría llamar genocidio?, dijo Qin en una rueda de prensa.

    El ministro de Relaciones Exteriores chino, Yang Jiechi, dijo a su contraparte turco el domingo por teléfono que los disturbios de Urumqi habían sido orquestados por «tres fuerzas malignas», haciendo referencia al extremismo, el separatismo y el terrorismo, según la agencia de noticias Xinhua.

    La cifra oficial de muertos llega a 184, de los cuales 137 eran chinos han -que conforman la mayoría de los 1.300 millones de habitantes de China- y 46 eran uigures, un pueblo musulmán nativo de Xinjiang y culturalmente ligado a Asia central y Turquía

    El lunes, la policía causó la muerte a dos uigures armados con cuchillos e hirió a un tercero para evitar que atacaran a un guardia de seguridad uigur en una mezquita de Urumqi.

    También el lunes, autoridades de la ciudad de Yining, unos 700 kilómetros al oeste de Urumqi, anunciaron que más de 70 miembros de dos «bandas violentas» habían sido rodeados, dijo el portal semioficial China News (www.chinanews.com.cn).

    Pekín no quiere perder el control de Xinjiang, un vasto territorio desértico que limita con Rusia, Mongolia, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Afganistán, Pakistán e India y tiene abundantes reservas de petróleo. También es la principal región productora de gas natural de China.

    El Gobierno chino ha acusado a separatistas uigures exiliados de instigar los disturbios, pero estos niegan los cargos

    Technorati Profile

  • A Sudan no le gusto la visita de Obama al continente

    Sudán calificó el sábado de «pasa atrás» las declaraciones del presidente estadounidense, Barack Obama, sobre un «genocidio en curso» en la región sudanesa de Darfur, donde tiene lugar una guerra civil.
    «Se trata de un paso atrás. Esto no ayuda, no es constructivo», declaró a la AFP Alí Sadiq, portavoz oficial de la diplomacia sudanesa, tras el discurso pronunciado por Obama el sábado en Accra.
    «Cuando se tiene un genocidio en curso en Darfur o terroristas en Somalia, no sólo se trata de problemas africanos; son desafíos lanzados a la seguridad internacional que reclaman una respuesta internacional», declaró el presidente estadounidense en visita en Ghana.
    «Desearíamos que el presidente (Barack Obama) consulte a su enviado especial sobre el tema», replicó el portavoz.
    El enviado especial de Estados Unidos para Sudán, Scott Gration, nombrado por Obama, se negó el 17 de junio en Washington a calificar el estado actual del conflicto en Darfur de genocidio.
    «Lo que vemos ahora (en Darfur) son los vestigios de un genocidio», declaró. La violencia «ya no está coordinada» como lo era entre 2003 y 2006, añadió.
    Darfur es escenario desde 2003 de una compleja guerra civil en la que han muerto 300.000 personas según la ONU -10.000 según Jartum- y 2,7 millones de personas han sido desplazadas.
    El conflicto oponía al principio a dos grupos rebeldes con las fuerzas gubernamentales apoyadas por milicias árabes, pero desde entonces la rebelión se ha fragmentado, el bandolerismo ha progresado y algunas tribus árabes parecen menos favorables al gobierno.
    Scott Gration tiene previsto iniciar el martes una visita de una decena de días a Sudán, en la que se examinará, entre otros, el futuro de las conversaciones entre el gobierno y los grupos rebeldes en Darfur
    Technorati Profile