Rutas comerciales influyeron en estructura genética de dromedarios. La estructura genética de los dromedarios, uno de los animales domesticados fundamentales para el desarrollo de las sociedades y el comercio en zonas áridas, fue modificado por las antiguas rutas comerciales a través de los años.
Un equipo internacional de investigadores llevaron a cabo un estudio con muestras de ADN de más de mil dromedarios modernos y sus antepasados salvajes extintos, cuyos resultados pusieron de manifiesto una larga historia de flujo de genes.
El dromedario es utilizado de forma sostenible en ambientes áridos y hostiles, donde ayudan a transportar alimentos y personas, recorriendo largas distancias, y justamente ello habría suscitado importantes movimientos genéticos en la especie.
Históricamente estos mamíferos resisten extensas caminatas bajo un intenso calor, sin agua ni alimento, y por ello en la antigüedad las personas comenzaron a domesticarlos para trasladarse y transportar mercancías a lo largo de cientos de kilómetros.
Se considera que los dromedarios, cuya característica es que sólo tienen una joroba, han sido fundamentales para el desarrollo de las sociedades humanas en las zonas áridas y para el comercio de larga distancia a través de terrenos hostiles donde las temperaturas son muy altas.
Aunque son un legendario recurso importante, no se había estudiado aún a los dromedarios a nivel genético, así que los científicos decidieron estudiar su estructura genética y combinaron las secuencias de ADN antiguo con muestras de actuales dromedarios, salvajes y domesticados.
En la población moderna hallaron poca señal filogeográfica, lo cual es un indicativo de un vasto flujo genético, que afecta a los camellos y doromedarios en prácticamente todas las regiones, excepto África oriental, donde las poblaciones de dromedarios se han mantenido casi aisladas.
Los científicos explicaron, en un artículo publicado en la revista especializada PNAS, que siglos de comercio transcontinental habían llevado a esta “borrosidad” genética, pues habrían tenido que adaptarse a las duras condiciones del camino”
Etiqueta: genetica
-
Rutas comerciales influyeron en estructura genética de dromedarios
-
EU hace pruebas con mosquitos genéticamente modificados
EU hace pruebas con mosquitos genéticamente modificados. La liberación de mosquitos genéticamente modificados en los Cayos de Florida no dañará a los seres humanos ni el ambiente, según documentos difundidos el viernes por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés).
La FDA quiere ensayar el método para reducir las poblaciones de mosquitos transmisores de dengue, chikungunya y zika a los seres humanos y que ha sido propuesto por la biotecnológica británica Oxitec. La agencia que controla los mosquitos en los Cayos quiere ensayar los mosquitos de Oxitec en un barrio del norte de Cayo Hueso.
La FDA debe analizar los comentarios del público sobre la propuesta de Oxitec antes de decidir si aprueba el ensayo.
Oxitec modifica los mosquitos Aedes aegypti con ADN sintético para que produzcan una descendencia que no puede sobrevivir fuera del laboratorio. La empresa ha realizado ensayos similares en Panamá, Brasil y las islas Caimán.
Con o sin el ensayo, el distrito busca otras maneras de exterminar el Aedes aegypti, al que considera una amenaza grave y cara. El director ejecutivo Michael Doyle dijo en un comunicado que el distrito debe anticiparse a la amenaza y que el ensayo revelará si los mosquitos de Oxitec son realmente eficaces para exterminar la población local del Aedes.
«Un ensayo pequeño como éste está diseñado para ver si esta tecnología permite una gran reducción de la población aquí en los Cayos. Si es así, veremos si ensayamos en zonas más grandes», dijo Doyle.
Un grupo de vecinos llamado Coalición Ambiental de los Cayos de Florida quiere que el distrito ensaye infectar los mosquitos con una bacteria que limita su capacidad de transmitir enfermedades y sostiene que la propuesta de Oxitec, a la que califica de exageración publicitaria, no estará debidamente sujeta a la supervisión federal.
Las hembras modificadas son separadas de los machos en los laboratorios de Oxitec. Los machos, que no pican, son liberados para aparearse con las hembras en estado natural.
-
Tratamiento genetico para la fibrosis quística ya tiene resultados
Los médicos que dieron a niños con fibrosis quística una copia de reemplazo de un gen defectuoso dijeron que el tratamiento pareció demorar la esperada declinación de la salud pulmonar de algunos de los pacientes, pero dijeron que los resultados fueron «modestos» y que debe haber mayores mejorías antes de ofrecer el tratamiento más extensamente.
La fibrosis quística es un padecimiento hereditario que llena los pulmones de mucosidad, lo que hace a las personas susceptibles a infecciones que eventualmente pueden destruir sus pulmones. La expectativa de vida promedio de los enfermos es 37 años.
Luego que los científicos identificaron la secuencia genética que causa la enfermedad en 1989, muchos expertos expresaron esperanzas de una cura remplazando el gen defectuoso, pero antes del nuevo estudio, todos los intentos de una terapia así -en que se da a los pacientes la versión normal del gen defectuoso- no arrojaron beneficios.
En el nuevo estudio, médicos en Londres y Edimburgo dieron a 78 niños con fibrosis quística una dosis mensual de terapia genética usando un inhalador especial en el hospital mientras que 62 otros recibieron un tratamiento con placebo. Todos los participantes eran mayores de 12 años.
Los niños que recibieron la terapia genética mostraron una mejora de aproximadamente 4% en su función pulmonar comparado con aquellos que recibieron el placebo, pero los médicos dijeron que el beneficio fue solamente estabilización de los pulmones contra más deterioro y no una mejora en sí. Los resultados además pudieran haberse debido simplemente a casualidad. Ambos grupos fueron seguidos durante un año.
«Nuestra única esperanza era que algunos de los pacientes, en algunas ocasiones, mostraran algún beneficio», dijo el médico Eric Alton, del Imperial College en Londres, que encabezó el estudio. Los resultados fueron publicados el jueves en la revista Lancet Respiratory Medicine. Alton agregó que aunque algunos niños reportaron sentirme mejor, otros no sintieron diferencia alguna.
Algunos expertos señalaron que las pruebas pudieran alentar estudios similares de terapias genéticas.
«Éste es un problema a largo plazo y la solución va a tomar tiempo», dijo el médico William Skach, vicepresidente de investigaciones en la Fundación de Fibrosis Quística en Estados Unidos, que no participó en el estudio.
Skach subrayó que los resultados eran alentadores pero que los científicos necesitan determinar cómo mejorar la administración del gen necesario a los pacientes para obtener mejores resultados.
«Eso pudiera resultar en una extensión de las vidas de los pacientes», dijo. «Si realmente queremos causar un impacto en la enfermedad de forma significativa, tenemos que pensar en cómo hacerlo más efectivamente».
-
La genética, el arma del futuro.
Por Verónica Anaís Rodríguez Andrade
Desde el principio de los tiempos, el hombre ha tenido la necesidad de aliviar todos aquellos malestares que lo aquejaban y que le impedía seguir con su vida normal. A lo largo de la historia y sobretodo estas últimas décadas se ha visto que los avances tecnológicos han ido desarrollándose a pasos agigantados, dándonos la posibilidad de vivir en un mundo más cómodo y sobretodo solucionar todos aquellos de los problemas que creemos son importantes erradicar. En este avance tecnológico no se queda atrás la medicina y más recientemente lo relacionado con todas estas nuevas técnicas biotecnológicas que se han ido desarrollando últimamente y que, como todo instrumento novedoso, ya se ha venido implementando en muchos ámbitos, tal es el caso muy controversial de los productos transgénicos, la clonación, la terapia génica, la farmacogenómica entre otros.
En este escrito me enfocaré en el diagnóstico genético preimplantacional que es una técnica utilizada en reproducción asistida con la finalidad de detectar anomalías genéticas en el embrión, se realiza una fecundación in vitro para después ser implantado a la madre.
Este tema llego a ser muy controversial en el 2008 cuando fue usado por primera vez en España un â??niño medicinaâ? que ayudó a salvarle la vida a su hermano de 7 años afectado de una enfermedad genética hereditaria llamada beta-Talasmia mayor, una anemia congénita severa. Este bebé, que gracias a la técnica del diagnóstico genético preimplantacional, libre de esta enfermedad genética y compatible al cien por ciento con su hermano, logró trasplantarle con éxito su sangre del cordón umbilical a su hermano.
Si bien es cierto que gracias a este â??niño medicinaâ? se le pudo salvar la vida a su propio hermano, y que tal vez se le está haciendo un â??favorâ?, por así decirlo, a este bebé al quedarse libre de esta enfermedad genética hereditaria por medios biotecnológicos, nos estamos entonces olvidando de la dignidad, la integridad y la propia autonomía que este bebé tiene derecho de ejercer desde el momento de ser concebido, al igual que todos nosotros, y que por razones egoístas, de los padres y doctores especialistas que trabajaron en este proyecto, se lo han arrebatado desde mucho antes de siquiera ser concebido.
Este acto, visto desde una perspectiva del desarrollo moral propuesta por kolhberg en la ética de la justicia, nos habla que a este niño le quitaron la capacidad de autonomía, desde que fue concebido ya tuvo un fin específico, que era el salvarle la vida a su hermano, fue una decisión tomada por controles externos a él, entonces ¿en dónde quedó la integridad y la dignidad de este ser humano?, es supuesto que todos los seres humanos nacemos libres, así que porqué la excepción este niño inocente y generarle una responsabilidad tan grande desde el primer momento de nacer en curar a su propio hermano y a atarlo a él de por vida, creo que es una situación en la que sus derechos humanos están siendo pisoteados.
Por otra parte lo que nos dice Kant â??el ser humano es un fin en sí mismo, no un mero medioâ?, esto nos dice que somos libres de autonormar nuestras propias acciones y decisiones, nosotros mismos nos damos la capacidad para crearnos un destino sin ser objeto de nadie, como seres humanos que somos se debe de respetar nuestra dignidad, caso que en los â??niños medicinaâ? no se tiene, son tratados como meros objetos para ser los auxiliadores de la gente que los ocupa, son un simple medio para salvarle la vida a otro; así también, como lo diría Gilligan en el segundo estadio de desarrollo moral en el que sólo está el otro, y el autosacrificio es lo que siempre está latente, â??primero el otro antes que yoâ?.
Pienso que es importante el desarrollo de la investigación y aplicabilidad biotecnológica, es una herramienta que nos ayudará mucho en el futuro; no es que esté en contra de ella, simplemente creo que se tienen que regular los nuevos experimentos y productos biotecnológicos que se desarrollan, es importante el poder establecer parámetros o límites de hasta donde se deben de aplicar estas nuevas técnicas biotecnológicas y hasta donde no, en qué punto se llega pisotear la dignidad y el bienestar de las personas.
Referencia:
http://www.diariodejerez.es/article/provincia/373503/primer/nino/medicina/espanol/consigue/curar/su/hermano.html
http://www.reproduccionasistida.org/reproduccion-asistida/fecundacion-in-vitro/embarazada/diagnostico-genetico-preimplantacional-dgp/