Etiqueta: genero

  • Premios Género y justicia 2018

    El presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Luis María Aguilar Morales, encabezó la entrega de los premios «Género y justicia 2018». En el evento estuvo acompañado por los representantes en México de ONU-Mujeres, Belén Sanz, y del alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Jan Jarab y la ministra Margarita Luna Ramos, entre otros.
    Premios Género y justicia 2018

  • Crece el gusto por el género documental

    El género documental está ocupando el lugar que merece, no solo como una cinematografía de gran calidad sino por la preocupación de sus creadores de explorar todo tipo de temas de índole social, afirmó el mexicano Inti Cordera, director ejecutivo de Docs.MX.
    Crece el gusto por el género documental

  • La ópera es un género que está al alcance de todos: Sergio Meneses

    La idea de que la ópera es un género musical elitista es solo un mito, pues en México hay público de todos los estratos sociales para esta expresión del arte, aseguró el cantante y concertista Sergio Meneses.
    En entrevista para Notimex, señaló que por muchos años se pensó que la ópera era pagada y financiada por la gente de mucho dinero, “por los reyes y los príncipes que contrataban a los grandes genios como a Mozart, pero hoy las cosas son muy diferentes”.
    “La ópera es un género que si bien se ha ido mermando en cuanto a presentaciones, sigue en el gusto de muchísima gente y no solo de personas con grandes capacidades económicas”, aseguró.
    Sostuvo que los teatros o foros donde se presenta ópera al público lucen llenos y es un fenómeno que ha sucedido tanto en las grandes ciudades del país, como sitios sin tanta densidad poblacional como es el caso de Mérida.
    En su caso, detalló, ha tenido la oportunidad de actuar con la Orquesta Sinfónica de Yucatán tanto en 2004 como en 2009, y en ambas presentaciones la audiencia abarrotó el foro.
    Público para la ópera siempre habrá en México y en toda la República y hoy más que nunca se puede afirmar que este género musical está al alcance de todos.
    “Actualmente es posible ver producciones a precios muy populares con muy buena calidad, “hay obras que sí son caras, pero aún así son vistas y en muchas de estas producciones se explica el programa a detalle, los títulos las canciones, entre otros, para quien tenga dudas, las pueda despejar”, manifestó.
    Sergio Meneses debutó en el Palacio de Bellas Artes con la obra “Sansón y Dalila” en el año de 1984 y desde entonces realiza varias presentaciones al año, tanto en la capital como en diversas ciudades del país.
    En esta ocasión se presentó en el Teatro Felipe Carrillo Puerto de la Universidad Autónoma de Yucatán, ubicado en el centro histórico de esta ciudad para ofrecer el espectáculo “30 años de travesía musical” con el que realiza una gira por diversas plazas.
    La gira está ligada al festejo de sus 30 años de carrera artística, que arrancó el pasado 25 de febrero en el Palacio de Bellas Artes y concluirá el próximo 26 de febrero en el mismo recinto.
    La ópera es un género que está al alcance de todos: Sergio Meneses

  • Hay alerta de género en Morelos

    Hay alerta de género en Morelos

    Hay alerta de género en Morelos
    Hay alerta de género en Morelos

    Hay alerta de género en Morelos. Sucede que en los últimos días de acuerdos a diversos conteos de autoridades o instituciones no gubernamentales, han sido más de 8 mujeres las asesinadas en diversos puntos del estado.
    El gobernador Marco Antonio Adame parece que ya está bajando la cortina del negocio, ya está en los últimos días de lo que es la administración pública del estado y por ello mismo parece que no le importa que suceda esta situación en Morelos, que ha sido azotado por el crimen organizado en toda su administración y hay quienes dicen le quedo grande el saco.
    Marco Antonio Adame está preparando su último informe de sexenio, pero a ciencia cierta poco se ha visto de parte de las fuerzas locales, en esta lucha contra el crimen, han sido aciertos de la marina y el ejército mexicano de la 24 zona militar las grandes detenciones o los operativos.
    Morelos no puede ser un estado donde las mujeres (u los hombres o los niños) tengan peligro al salir a la calle solo por su condición de ser mujeres, la alerta de género está encendida y en este espacio la estaremos monitoreando.

  • Cuadro de violencia de género

    Las mujeres que son maltratadas tanto física como sicológicamente cuentan con características en común; entre ellas se identifican:

    -Maltrato por alguno o ambos padres de manera física, sicológica o sexual, o fue testigo de estos abusos por parte de ellos.

    -Aprendió a someterse a la voluntad del hombre, representado por la figura autoritaria y castigadora de sus padres; por ello tienen un rol pasivo, de sumisión, dependencia y sometimiento en sus relaciones.

    -Está acostumbrada a conductas violentas, pues éstas han sido su medio de vida y las ve como normales.

    -Tiene baja autoestima y la desvalorización como persona y como mujer.

    -El amor significa para ella sacrificio y dependencia absoluta de su pareja. Da todo por su pareja.

    -Necesita la aprobación de su pareja, no tiene autonomía, vive para hacer feliz a su contraparte.

    -No tolera la idea del fracaso debido a su desvalorización y baja autoestima.

    -Intenta convertir a su pareja en un ideal aunque esto signifique culparse de todos los problemas.

    ¿Quiere saber mas?

    Jóvenes en noviazgo, sufren violencia

    La violencia de género no es exclusiva de la mujer.

  • El valor de las soldaderas en México

    Tomasas, Chonas, Pelanchas, Choles, Juanas, Panchas, Otilias y muchas más, fueron soldaderas pobres y sin estudios pero con mucho valor; sin ellas, simplemente no hubiera podido ser la Revolución Mexicana, afirmó la escritora Elena Poniatowska, en una charla en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.

    En el marco del ciclo â??Grandes escritores del México independiente y revolucionarioâ?, Poniatowska habló de su trabajo â??Las soldaderasâ?, cuyo propósito, dijo, es desmitificar ideas falsas en relación al papel femenino y analizar la creación cultural del personaje de aquellas â??hembras que se sumaron al ejército antiporfirianoâ?.

    Indicó que las mujeres de ese tiempo eran robadas o violadas y no tení­an otra alternativa que volverse soldaderas, sin gozar del reconocimiento de los héroes de la revolución ni de la historia.

    â??Ellas también fueron protagonistas de la Revolución Mexicana; sustento fí­sico y moral de los ejércitos, arrojadas a las turbulencias de la guerra por su lealtad, su valentí­a o un futuro hecho pedazos tras el rapto y la violaciónâ?, manifestó.

    Las soldaderas, refirió, caminaban todo el dí­a cargando lo mismo a los hijos que las balas en sus rebozos porque los caballos eran para los hombres, y éstos se robaban a la bien parecidas, a las feas y a las viejas también.

    Sin estas mujeres, sostuvo, los hombres no habrí­an comido, bebido, no habrí­an subsistido a esa lucha cruenta, aseguró.

    Al citar algunos autores que han investigado sobre la Revolución Mexicana, dijo que Alvaro Obregón acostumbraba mandar a las mujeres con sus hijos de avanzada y en muchas ocasiones las soldaderas le sirvieron de escudo a la tropa, a ellas las llamaban la impedimenta.

    Recordó además que sin la escritora Nelly Campobello no se contarí­a con la visión mas exacta de la Revolución Mexicana, toda vez que lanzó â??la granadaâ? de su libro â??Cartuchoâ?, en 1935, al detallar toda la tragedia de esta lucha.

    Asimismo, citó a Jesusa Palancar que 1967, quien afirma haber contado los cuerpos que se quedaban tirados a medio campo de batalla con los ojos abiertos y las tripas saltadas por lo que afirma que las corporaciones fueron formadas por gente del montón.

    Poniatowska recordó a las soldaderas Petra Herrera y Petra Ruí­z, dos mujeres soldaderas que por su valentí­a lograron obtener grados honorí­ficos.

    Al término de la plática Elena Poniatowska agradeció al público y dijo que participó con el tema de las soldaderas porque en ese tiempo como ahora las mujeres siempre son las olvidadas de la historia, siempre se encuentran atrás y sólo se recuerdan el 10 de mayo, â??cuando le regalan un refrigerador, una plancha o una licuadoraâ?, concluyó.

  • ¿Las reclusas tienen derechos laborales?

    La presidenta de la Comisión de Equidad y Género de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal Beatriz Rojas alista una iniciativa para reconocer los derechos laborales de las mujeres encarceladas.

    La asambleí­sta del Partido de la Revolución Democrática (PRD) consideró que las reclusas son utilizadas como â??mano de obra barataâ?, pues carecen de derechos laborales, situación que puede ser considerada como violencia de género.

    â??Una mujer que trabaja ocho horas debe tener derecho a seguro, vacaciones, prestaciones y aguinaldo, y las mujeres que trabajan los reclusorios no tienen esos derechos. ¿Por qué si están trabajando igual que las mujeres que están en libertad?â?, agregó

  • Partidos politicos les vale cuotas de genero

    A pesar de que su incumplimiento es sancionado con la cancelacion del registro, en Mexico la cuota en candidaturas de hombres y mujeres para puestos de eleccion no se cumple en los partidos politicos, que incluso recurren a la simulacion y utilizan suplencias y posiciones secundarias para evadir la normatividad que establece la equidad de genero.
    A ello se agregan leyes que organizaciones femeninas consideran machistas, como el Codigo Electoral de Aguascalientes, donde la cuota de genero es de 70% para los hombres y 30% para las mujeres. Este tipo de marcos, supuestamente progresistas, siguen dejando a la mujer en papeles secundarios, en lugares de segunda categoria y sin la posibilidad de que ocupen cargos de primer nivel, dijo la presidenta del Instituto Superior de Educacion Sexual de Aguascalientes, Marcela Martinez Roaro.
    Tambien sucede que la ley respectiva aun no se ha promulgado como en Quintana Roo, donde los partidos prefieren nominar a hombres para disputar escanos legislativos locales o alcaldias.

  • La opinion de Maria de la Luz Chavez

    Hace unos dí­as leí­ sobre la cultura trendy y las lideres de opinión en twitter en las cuales note algo muy marcado que quiero retomar en lo que como mujer nos ocupa un momento de reflexión.
    El desempleo en México y su aumento de este indicador en el genero mujeres.
    Dice la ley en su fracc VII de Art. 123 constitucional que para trabajo igual debe corresponder salario igual, sin tener en cuenta sexo ni nacionalidad; eh ahí­ la cuestión los paí­ses de primer mundo están a la par en cuanto a este rubro lamentablemente en México y los paí­ses emergentes están por dejarlo de esto pues tenemos esos paradigmas de que como mujeres debemos de tener un salario menor.
    El desempleo entre las mujeres aumentó 32 por ciento en un año, revela la Encuesta nacional de ocupación y empleo (ENOE).
    Esto tiene mas impacto pues ahora los roles sociales se han cambiado en donde las mujeres además de trabajar, son madres de familia y sosten de su casa esto impacta la economí­a familiar, personas y por que no de paí­s.
    Como dice Angélica de la Vega en su columna hace unas semanas â??la desigualdad salarial contraviene no solo a la legislación laboral, sino también a los principios mas elementales de equidad de generoâ? en lo empatizo ya que si generamos la cultura de equidad podemos llegar a proyectar a la mujer mexicana sin esos paradigmas sociales que nos marcan como sociedad.
    Podemos romper con estos paradigmas y así­ educar a la sociedad mexicana dando razones de peso para no tener mas estos indicadores:
    En el último trimestre de 2006, cuando inició el gobierno del presidente Felipe Calderón, hasta igual periodo de 2009, el incremento en la desocupación femenil es de 42.7 por ciento.
    Sobre las causas de la desocupación entre las mujeres, la ENOE precisa que 38 por ciento â??perdió o terminó su empleoâ?; 40 por ciento â??renunció o dejó su trabajoâ?; 13.4 por ciento no contaba con experiencia y 4.5 por ciento â??dejó o cerró un negocioâ?.
    Erradiquemos esto como mujeres, involucrémonos en la economí­a, polí­tica y entorno social, tomemos voto por nuestros intereses para así­ ser competitivas y firmes en nuestro trato y equidad salarial.
    Para enero de 2010, la desocupación para las mujeres fue de 5.41 por ciento, la tasa más alta que se ha registrado desde octubre de 2009.
    Mantengámonos informados de las propuestas, derechos, para hacerlos validos pues las leyes para eso son de aplicación general, estricta y obligatorias, tomando en cuenta que es parte de nuestros ingresos los cuales se reducen a nuestro haber patrimonial, reeduquémonos para dar peso a nuestros derechos que son obligaciones del estado y mas aun aplicación para la sociedad y los entes economicos del paí­s.
    *Maria de la Luz Chavez estudió lic. Contaduria y finanzas trabaja en E-Commerce

  • Justo no es que apriete, en condones

    Un preservativo mal ajustado no sólo tiene más posibilidades de romperse, sino que también reduce el placer de la pareja, según un estudio publicado esta semana en la revista médica British Medical Journal.

    Los investigadores del Instituto Kinsey para la Investigación Sexual, de Género y Reproductiva seleccionaron a través de anuncios en el periódico y del blog de una marca de condones a 436 hombres de entre 18 y 67 años, que respondieron a un cuestionario sobre el uso del condón en sus últimas relaciones sexuales con mujeres.

    Según los datos extraídos de la encuesta, 45% de los participantes dijeron que en alguna de sus relaciones durante los últimos tres meses habían usado preservativos que no se habían ajustado adecuadamente.

    La dificultad para alcanzar el orgasmo para aquellos que no usaron preservativos ajustados o para su pareja se multiplicaba por dos cuando la talla no era la correcta y el índice de quienes padecían irritaciones en el pene en sus relaciones era cinco veces mayor en quienes no utilizaron condones de un tamaño adecuado.

    Además, el ajuste inadecuado del condón interfería a la hora de conseguir o mantener la erección, producía roturas con una frecuencia 2.5 veces mayor a cuando se empleaba un preservativo correcto y hacía que la pareja tuviera el doble de posibilidades de decidir retirar el preservativo antes de terminar la relación sexual.

    Los autores de este estudio, que plantea el impacto de los preservativos mal ajustados en las relaciones sexuales, reconocieron que los datos del estudio están condicionados por la veracidad de las respuestas de los encuestados.

    Para los investigadores, la posibilidad de que el preservativo pueda reducir el placer sexual puede disuadir a las parejas de utilizar protección, por lo que consideran que sería «beneficioso» que las autoridades sanitarias se esforzaran en «promocionar la mejora en el ajuste de los condones».

    El coautor del estudio, Bill Yarber, sostuvo que la pornografía ha distorsionado la imagen del cuerpo, de manera que «ningún hombre compraría condones etiquetados como pequeños o muy pequeños», de ahí la necesidad de que las autoridades sanitarias se impliquen para concienciar a las parejas al respecto