Etiqueta: gdf

  • GDF sigue en busca de vacuna para la AH1N1

    La directora del Instituto de Ciencia y Tecnologí­a del Distrito Federal (ICyTDF), Esther Orozco, sabe que el proyecto del gobierno capitalino para descubrir la vacuna contra la influenza A H1N1 â??antes que los grandes laboratorios privadosâ?? tiene pocas posibilidades de éxito por la escasa infraestructura y el reducido número de cientí­ficos que hay en el paí­s especializados en el tema.

    â??No podemos quedarnos en eso, tenemos que aspirar a tener la mejor tecnologí­a, los métodos de diagnóstico más rápidos y mayor conocimiento del virus. Si sale la vacuna en otra parte del mundo, con la experiencia y los conocimientos mexicanos se trabajarí­a en mejorarlaâ?.

    Explica que en la ciudad de México la investigación se enfocarí­a en mejorarla para que actúe contra todas las cepas del virus que provocan la aparición de la influenza.

    Para mejorar la infraestructura propia, Esther Orozco anuncia que para finales del año el gobierno local inaugurará un Centro de Diagnóstico Epidemiológico, que iniciará operaciones con un presupuesto de 25 millones de pesos, y en instalaciones sobre 300 metros cuadrados, adentro de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), plantel Del Valle.

    El centro se dedicará a la investigación y diagnóstico de patógenos, como el virus de la influenza. Será un espacio donde confluirán investigadores del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional, de la Escuela Superior de Medicina, de la UNAM y la UAM.

    â??Va a ser un centro con una división fuerte de bioinformática, que será a su vez el corazón de una red de información y monitoreo que se extenderá a todo el paí­s y América Latina, para tener una supervisión permanente sobre los patógenos que entran a los diferentes lugares y contar con un inventario de cepasâ?, explica Orozco.

    Inmunidad, pero en 45 dí­as

    El descubrimiento de la vacuna contra la influenza es una incertidumbre, dice a su vez Armando Ahued, secretario de Salud del gobierno del Distrito Federal, pues no se sabe cuándo ni cuántas dosis se tendrán para atender la demanda mundial, â??o si se va a poder tenerâ?, agrega.

    Explica que quienes van a la punta en la investigación sobre la vacuna son los laboratorios de Sanofi-Aventis, en Estados Unidos. No obstante, dice que sin importar quién encuentre primero la cura, los niveles de protección se logran hasta los 45 dí­as, pues en ese lapso, tras la aplicación, el cuerpo genera los anticuerpos necesarios.

    Dice que, además, será la Organización Mundial de la Salud (OMS) la que determine a qué grupo de población se aplicará, pero estimó que será a quienes tienen una edad de entre 20 y 40 años.

    Tres proyectos

    Además de construir el Centro de Diagnóstico Epidemiológico de la ciudad, el 24 de abril el ICyTDF emitió una convocatoria a cientí­ficos de todo el paí­s para participaran en tres proyectos de investigación, el primero para conocer con precisión al virus de la influenza y su mapa genético, el segundo para crear un método de diagnóstico rápido y certero, y el último para encontrar la vacuna contra la influenza A H1N1.

    Para financiar las investigaciones, las autoridades han destinado 15 millones de pesos a 20 grupos de cientí­ficos que respondieron a la convocatoria, y aunque Orozco dice que hay avances en las investigaciones, reconoce que â??probablemente es pedir demasiado en estos momentosâ? por la incipiente infraestructura que hay en el ramo.

    Información del Instituto de Biotecnologí­a de la Universidad Nacional Autónoma de México precisa que de los 15 mil especialistas registrados en el Sistema Nacional de Investigadores, sólo entre 10 y 15 grupos de cientí­ficos están dedicados a estudiar especialidades en biologí­a.

    A este reducido número de especialistas se suman limitaciones presupuestales, pues según el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) en el paí­s se invierte sólo 0.35% del Producto Interno Bruto (PIB) en ciencia y tecnologí­a

    Technorati Profile

  • Influenza AH1N1 inicia de nuevo, el mieod colectivo

    La epidemia de influenza humana afectó la salud emocional de los capitalinos. Las compras de pánico, la negación de los hechos, crí­ticas mordaces y desobediencia a las recomendaciones que hizo las secretarí­as de Salud federal y capitalina fueron sólo una forma de manifestar el temor de la gente ante la posibilidad de enfermar, e incluso de morir.

    La directora del programa de Voluntad Anticipada de la Secretarí­a de Salud del Distrito Federal, Marisol Escamilla, explicó que durante la alerta sanitaria por la influenza, la ciudadaní­a experimentó un â??duelo colectivoâ? generado por el temor a la propia muerte.

    Durante la contingencia que inició el 23 de abril y concluyó el 6 de mayo en la ciudad de México, se suscribieron ante notario público seis documentos de voluntad anticipada, que expresan el deseo de las personas a evitar la prolongación innecesaria de la vida en caso de una enfermedad terminal.

    Para Marisol Escamilla, la tensión que se vivió en los dí­as por el temor de contraer el virus de influenza fue un factor para que las personas hablaran de su muerte y decidieran apegarse a la ley de Voluntad Anticipada.

    Desde enero de 2008, fecha en la que entró en vigor la ley, se han suscrito 196 documentos ante notario, de los cuales 119 corresponden a mujeres y 77 al sexo masculino.

    Las edades de las personas que se apegaron a esta ley van de los 51 a los 80 años, siendo el rango entre 61 y 70 años los que más solicitan el documento.

    Según cifras de la Secretarí­a de Salud, en sus hospitales 17 personas con enfermedades terminales decidieron llenar el formato de Voluntad Anticipada, de ellas 70% ya falleció y el resto revocó este instrumento.

    La directora del programa de Voluntad Anticipada también consideró necesaria la creación de un programa de salud emocional que ayude a las personas vulnerables a superar el shock que representa enfrentarse a un suceso desconocido, como la influenza H1N1.

    Por ello, el área a su cargo ya prepara una estrategia para sensibilizar a los médicos cuando se presenten etapas de crisis como la que se vivió por la influenza A1H1. â??Esto nos servirá para dar apoyo en sucesos inesperados como desastres naturalesâ?, aseguró Marisol Escamilla.

    Además, agregó la funcionaria, se planea atender sicológicamente a los familiares de los fallecidos, quienes se convirtieron en â??afectados indirectosâ? de la epidemia y de los cuales poco se ha hablado.

    El 30 de abril el gobierno del Distrito Federal creó la Comisión de Apoyo a las Ví­ctimas de la Influenza, encargada de dar ayuda económica, legal y médica a los enfermos y sus familiares. A través de esta comisión también se canalizó el apoyo de 50 pesos diarios a los meseros y se debí­a ayudar a las familias con gastos funerarios, e incorporarlos a los programas sociales de la ciudad, siempre y cuando no fueran derechohabientes del Seguro Social o ISSSTE y comprobaran que el enfermo sufrí­a influenza.

    Sin embargo, la ayuda se limitó, en el caso de la familia de Alejandro, quien murió de esta enfermedad, a la aplicación de antivirales a las personas que estuvieron cerca de él. Pero los daños emocionales que presenta la gente vinculada con los enfermos van desde ideaciones suicidas a rechazo a la realidad.

    Estos sentimientos son los que hasta hoy ha detectado la Asociación Tech Palewi, quien ofrece ayuda sicológica a las familias de 10 de los fallecidos por influenza, sin importarle si son o no del Distrito Federal ni el hospital en el que perdieron la vida.

    De la decena de familias que atiende la asociación, siete murieron en los servicios de salud pública de la ciudad, dos más son del estado de México y uno falleció en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias.

    La subdirectora de la clí­nica de Atención Integral de la Asociación Tech Palewi, Guadalupe Majul, explicó que la culpa que sienten estas familias por la muerte de su ser querido y la discriminación de la que han sido objeto, son dos factores comunes en todos los casos. Así­ que lamentó que las instituciones de salud mental hasta el momento, no hayan brindado ayuda.

    â??Con el tiempo, la muerte es el menor de los problemas, porque los familiares tienen que enfrentar una realidad social que los victimizó y los discrimina, y a la vez tratar de aceptar la pérdida de un ser queridoâ?. Y para estos procesos, la gente debe acudir al sicólogo

    Technorati Profile

  • GDF descarta rebrote de AH1N1 en el DF

    El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, señaló que en la Ciudad de México no existen riesgos en el corto plazo de un rebrote de Influenza.

    Luego de que la Secretaría de Salud federal anunciara la aparición de nuevos casos, sobre todo al sur del país, Ebrard dijo que la capital no se encuentra en esa situación.

    Sin embargo indicó que se están tomando las medidas precautorias para enfrentar el invierno, temporada en la que sí se espera la aparición de nuevos casos en la ciudad.

    El mandatario manifestó que cuando ese momento llegue, la administración local estará preparada para atenderla.

    La razón, dijo, es que la preparación que se tiene para atender el rebrote de la Influenza es distinta a la de los meses anteriores cuando se presentó la alerta sanitaria, pues la experiencia es mayor.

    Además aseguró que se cuenta con las reservas estratégicas de medicamento para hacer frente al rebrote del virus

    Technorati Profile

  • 30 minutos mas de clase en escuelas de México

    Se ampliará media hora el horario de primarias y secundarias públicas y privadas en la capital del paí­s las semanas del 25 al 29 de mayo y del 1 al 5 de junio próximos y se decretará que el ciclo escolar 2008-2009 concluirá el próximo 10 de julio y no el 14, como se habí­a dado a conocer la semana pasada, informó Luis Ignacio Sánchez Gómez, Administrador Federal de los Servicios Educativos en DF.

    En términos generales, esta disposición incluye a las nueve mil 281 escuelas privadas y públicas. Más de un millón de alumnos y alrededor de 90 mil maestros saldrán más tarde de la escuela.

    En entrevista, Sánchez Gómez mencionó que esa media hora extra es parte de la recuperación del tiempo en el que los alumnos no fueron a la escuela ante la contingencia epidemiológica y para no afectar a la industria turí­stica. Se trata de compensar esos dos dí­as que se cambian, luego de la más reciente modificación al calendario; es decir que el ciclo concluirá el viernes 10 y no el martes 14 de julio. La semana pasada, la Secretarí­a de Educación Pública (SEP) informó que el fin del ciclo escolar 2008-2009 se recorrerí­a del 3 de julio al 14 del mismo mes y respecto al inicio del ciclo 2009-2010 analiza diversos escenarios para â??no reducir drásticamente el periodo vacacional de verano de las niñas y los niñosâ?. Esto último fue reiterado en entrevista por el subsecretario de Educación Media Superior, Miguel Székely Pardo, quien señaló que aún no se define cuando será el inicio del próximo ciclo. Resaltó que la SEP está consciente de que el sector turí­stico ha resultado afectado y ante esto se revisan los márgenes que hay en el calendario para definir el inicio del siguiente ciclo

    Technorati Profile

  • GDF pone el semaforo epidemiologico verde

    El Comité Científico de Vigilancia Epidemiológica y Sanitaria de la ciudad de México anunció que la alerta pasó del nivel amarillo al verde, por lo que las actividades económicas y sociales vuelven a la normalidad, luego de que quedó controlado el virus de la influenza humana.

    En conferencia de prensa el vocero del comité, Malaquías López Cervantes, señaló que este miércoles se analizó la información epidemiológica y se observó que en los últimos siete días no se ha presentado ningún caso de influenza, ni en el sector educativo, por lo que se modifica la alerta sanitaria.

    Sin embargo, el comité pidió mantener las acciones sanitarias de prevención, así como los hábitos de limpieza sin necesidad de utilizar los cubrebocas.

    Acompañado por el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, el también representante de la UNAM reiteró a la población que en caso de presentar síntomas de dolor intenso de cabeza, fiebre elevada, calosfríos, dolor faríngeo, escurrimiento nasal, irritación de ojos y otros acuda a revisión médica.

    Exhortó a las instituciones educativas, cámaras industriales y de servicios a mantener la campaña de difusión sobre las medidas preventivas e higiene; y aseguró que el Comité Científico atenderá de manera permanente cualquier situación de alerta que pueda representar un riesgo para la población.

    A su vez, Ebrard indicó que ante el escenario de que el virus está bajo control, las actividades en la ciudad de México regresan a partir de este jueves a la normalidad ciento por ciento, y adelantó que se reunirán con todos los sectores de la economía para comunicarles la resolución.

    Pidió mantener los hábitos de higiene que son positivos y han permitido enfrentar la contingencia, sin embargo ya no es necesario el uso de cubrebocas para meseros o conductores del servicio público, aunque se les pedirá mantener la limpieza y en las escuelas los filtros sanitarios, pues han ayudado a prevenir otros problemas.

    Abundó que aunque el virus está controlado y es mínimo el riesgo de contagio es importante mantener los cuidados, por lo que en los planteles educativos permanecerá la limpieza profunda y la renovación de sanitarios de mayo a julio.

    Se empiezan a normalizar las actividades turísticas y servicios, y con el cambio

    Technorati Profile

  • Destape de Marcelo Ebrard, divide a perredistas

    La decisión de Marcelo Ebrard de definirse como presidente de la República provocó reacciones mixtas en la clase polí­tica mexicana.

    Los presidentes del PT y Convergencia, Alberto Anaya y Luis Maldonado, respectivamente â??aliados de Andrés Manuel López Obradorâ?? calificaron como prematuras, anticipadas y muy adelantadas las declaraciones del jefe de Gobierno del Distrito Federal, e incluso señalaron que antes que él se encuentra el tabasqueño.

    Con ellos coincidieron los perredistas José Agustí­n Ortiz Pinchetti y Mario Di Costanzo, operadores polí­tico y financiero, respectivamente, del â??gobierno legí­timoâ?, al asegurar que el 2012 está muy lejos.

    Esa misma postura asumieron algunos diputados federales del sol azteca.

    En contraste, el lí­der del PRD, Jesús Ortega, consideró que la pretensión de Ebrard de llegar a Los Pinos no cierra el paso a ningún otro aspirante en el partido, además de que acaba con el fenómeno del â??tapadismoâ? en México.

    La corriente Izquierda Democrática Nacional, fundada por René Bejarano, estableció que dará su apoyo incondicional al titular del GDF, aunque Dolores Padierna subrayó que â??aún hay mucho caminoâ? por andar hacia la elección presidencial y recordó que â??del plato a la boca se cae la sopaâ?.

    Este viernes EL UNIVERSAL publicó una entrevista con Marcelo Ebrard, en la que declaró que de llegar a la Presidencia en 2012 gobernará con firmes ideas de izquierda y no de centro para cerrar la brecha entre ricos y pobres. Además de que pondrá lí­mites a poderosas empresas mexicanas y a hombres de negocios, citando a Carlos Slim y a Televisa.

    Jesús Zambrano, cabeza de Nueva Izquierda, dejó claro que nadie debe dar por hecho que el PRD ya tiene un candidato, pero aplaudió que Ebrard haya hecho pública su decisión de competir.

    Antonio Ortega, Juan Guerra y Alfonso Suárez, pertenecientes a distintas corrientes internas, aseguraron que el titular del GDF no va solo rumbo al 2012.

    Paradójicamente, el senador panista Federico Dí¶ring, uno de los principales detractores del PRD, en especial de López Obrador, salió en defensa de Marcelo Ebrard, al considerar que tiene todo el derecho de entrar al juego del futurismo, mientras no se distraiga de los asuntos de la ciudad de México

    Technorati Profile

  • La prostitucion en el DF en tiempos de la Influenza Humana AH1N1 (parte dos y final)

    En la esquina de Orozco y Berra, colonia Lindavista (Distrito Federal), Carla trata de convencer a un cliente. No lo logra. â??No hay gente en la calle. Esto está muertoâ?. Ella no es escéptica. â??Me estoy cuidando, todos los dí­as tomo Aderogil y Redoxón con jugo de naranjaâ?. Enfermarse es un lujo que no puede darse: â??Primero veo que el cliente no esté enfermo. Si tiene gripa, no acepto. Además, nada de que esté encima de mí­, evito su aliento, sólo acepto algunas posiciones que son menos riesgosas. Le pido que se lave las manos antes y despuésâ?.

    El martes 28 de abril, asegura, funcionarios de la Secretarí­a de Salud del DF (cuyos nombres olvidó) ofrecieron una plática a las trabajadoras sexuales. â??Sólo nos dijeron que tomáramos precauciones. Y que si era necesario, nos iban a sacarâ?.

    Cinthya también asistió a la plática, y eso la decidió a usar guantes durante uno de sus servicios. No le fue bien, â??el cliente se enojó, pero ni modo. Si no nos cuidamos nosotras, nadie lo va a hacerâ?.

    Carla y Cinthya aceptan que sólo algunas de sus compañeras se cuidan para evitar un contagio de influenza. â??Si muchas no se cuidan para evitar el VIH, ¡menos se van a cuidar con esto! Si un cliente les ofrece 100 ó 200 pesos más, aceptan no usar condónâ?.

    Son las dos de la tarde. En la calle de Santo Tomás nadie se acuerda de una de las principales recomendaciones sanitarias. Esta pequeña arteria, a una cuadra de Anillo de Circunvalación, en los alrededores de La Merced, es sede del único espectáculo multitudinario que no ha sido cancelado: cerca de 30 trabajadoras sexuales realizan una pasarela, invitando a sus espectadores a hacer algo más que mirar. Son pocos los que aceptan. Este es el reino de los voyeur. Quizá sean 150 ó más quienes se apiñan en este reducido espacio, pero menos de 10 llevan el trozo de tela azul sobre su boca.

    Cerca, en la avenida San Pablo, una mujer alta y delgada termina su paleta helada. Lleva un vestido rosa que combina con sus zapatillas de plataforma. Dice que cobra 150 pesos. â??¿Qué precauciones tomas para evitar un contagio?â?. Se ofende: â??¡Claro que me cuido. Si quieres uso tapabocas!â?.

    Alejandra Gil preside la Asociación Pro Apoyo a Servidores Sexuales, que forma parte de la Red de Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe. Ella representa a algunas de las trabajadoras sexuales de Sullivan, Buenavista y de ciertos estados del paí­s. No se explica por qué ninguna caravana de salud ha ido a los lugares donde se ejerce el trabajo sexual. â??Para el gobierno no existimos en el planeta; sólo existimos cuando nos quieren afectar, cuando nos involucran en la trata o en la prostitución infantil, pero cuando pueden hacer algo para nosotros, no lo hacenâ?.

    Asegura que, sin embargo, los y las trabajadoras sexuales toman sus propias precauciones, para lo cual les dieron, ella misma y un médico voluntario, pláticas durante los primeros dí­as de la emergencia. â??Se recomienda no tener un contacto directo, cara a cara, con los clientes. También se sumó el uso del lí­quido antibacterial y se les dijo que no se estuvieran agarrando la cara o se tallaran los ojosâ?.

    La activista añade que las medidas de precaución recomendadas a sus compañeros esta vez se suman a las que ya toman en forma cotidiana para evitar contagios de VIH y otras enfermedades: â??Nunca hay besos, siempre se usa el condón y nos lavamos las manos antes y cuando terminamos una relaciónâ?.

    Las calles de Cadiz y Aragón, casí­ esquina con Tlalpan, contrastan con el resto de la ciudad. Ahí­ hay congestionamiento vehicular. Los autos pasan lo más lento posible. Son las 6 de la tarde y hay cerca de 15 trabajadoras sexuales en cada una de estas calles. Al conductor del Tsuru que se detuvo para preguntar por el costo del servicio, sólo se le miran sus pequeños ojos; es lo único que no cubre su mascarilla. â??Te cuesta 500, pero te lo dejo en 450. Incluye posiciones y francésâ?. El conductor pregunta si no importa la influenza. Sandra sonrí­e con picardí­a: â??No hay que creerles todoâ?.

    Sandra no acepta la entrevista porque está trabajando. Quien sí­ accede es la mujer que observa desde una silla en la banqueta. Cuenta que ellas pertenecen a Brigada Callejera, organización que brinda servicios de salud a quienes ejercen el trabajo sexual. El martes 28 de abril, dice, representantes de un centro de salud las convocaron para una plática sobre influenza, pero â??nos negamos a escucharla, no nos interesó porque viene del gobiernoâ?¦ Lo que están haciendo es una tela [de humo] para subir las cosas. Al rato nos van a decir que Pemex ya es de Estados Unidosâ?.

    Enumera los exámenes y chequeos que se realizan â??las muchachasâ?, gracias a Brigada Callejera: â??Se hacen exámenes de VIH, del virus del papiloma… Para nosotras es más fuerte el VIH, por eso todas usan condón y siempre se lavan las manos antes y después de un servicio. No es tan bonito agarrar a otra persona que uno no sabe qué traeâ?.

    También tiene un reproche: â??Con esto sólo bajó la clientelaâ?.

    Desde que se creó la Red de Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe, en 1997, uno de sus reclamos a los gobiernos ha sido que se brinden servicios de salud y programas de prevención a quienes ejercen el comercio sexual, sobre todo porque representan una población en mayor riesgo de contraer enfermedades.

    En su página de internet, la red señala que â??el estigma y la discriminación asociados con el trabajo sexual han contribuido a mantener a las trabajadoras sexuales lejos de los servicios de salud y de los programas de prevenciónâ?. Por ello, tiene entre sus objetivos lograr acceder â??a una atención integral de nuestra salud y no solamente de nuestros genitalesâ?. En tiempos de emergencia sanitaria por una epidemia, su reclamo es vigente como nunca.

    Son casi las 12 de la noche y en la calzada Pantitlán (ciudad Nezahualcóyotl) se antoja insí­pido el table dance denominado El sabor de la noche. Otros table de la zona prefirieron no abrir. Quienes no paran son los travestis que, en pequeños grupos, se reúnen a lo largo de la avenida. Para ellos, la influenza no representa un riesgo; â??le tenemos más miedo a los policí­asâ?, dice uno de ellos, que solicita anonimato. Cuenta que policí­as municipales y estatales por lo menos una vez a la semana los amenazan y extorsionan. â??De ellos sí­ que tenemos que cuidarnosâ?¦. Sobre el virus no estamos tomando precaucionesâ?¦ ¿Cómo vamos a creer si nos han engañado tanto en otros sexenios?â?.

    La misma incredulidad la tiene Chenoa. Trabaja en Sullivan y asegura que sí­ toma precauciones, pero para evitar que la contagien de cualquier otro virus. Mientras habla de su desconfianza hacia el gobierno, se acerca una mujer para compartir un cigarro y platica que está en alerta porque â??dijeron que nos iban a quitarâ?. Chenoa, con tranquilidad, le responde: â??Si nos quitan, que nos paguen lo que ganamos al dí­a, como le van a hacer con los meseros. Además, si no nos quitaron cuando vino el Papa, ¿tú crees que nos van a quitar ahora?â?

    Technorati Profile

  • La prostitucion en el DF en tiempos de la Influenza Humana AH1N1

    En tiempos de influenza, el servicio del sexo en la ciudad de México sigue su marcha entre la incredulidad, el enojo y algo de miedo de quienes los prestan.

    Aunque en el paí­s hace dí­as la pandemia fue declarada, en las zonas donde se concentra la prostitución no hay alertas. Cuando mucho, se usan cubrebocas, que no bastan para ocultar las sonrisas. Para las y los trabajadores sexuales la verdadera contingencia es que sus ingresos disminuyeron hasta un 50%.

    â??Somos la población olvidadaâ?. Esther deja fluir estas palabras con todo el enojo que puede guardar su cuerpo bajito, enfundado en un vestido negro. â??Si la influenza es tan grave como dicen, ¿por qué no ha venido una brigada de salud a repartir tapabocas, a realizarnos pruebas?â?. Su pregunta tiene también una fuerte carga de incredulidad. Trabaja en los alrededores del metro Revolución. En la zona hay más de 20 trabajadoras sexuales. Como ella, la mayorí­a no cree que exista la epidemia. â??Sólo asustan a la gente y a los clientesâ?, dice a su vez Cristina, quien al igual que algunas de sus compañeras es madre soltera y se pregunta: â??¿cómo vamos a mantener a nuestros hijos?â?.

    En México no hay datos sobre cuántos hombres y mujeres se dedican al trabajo sexual. Pero no es una población menor. Cifras presentadas en 2008 en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal establecen que sólo en la ciudad de México hay alrededor de 40 mil personas que ejercen prostitución

    Technorati Profile

  • GDF cancela rueda de prensa matutina

    El Gobierno del Distrito Federal (GDF) suspendió este domingo su informe de acciones sobre la alerta epidemiológica que vive la ciudad de México, ante la aparición del virus de la influenza humana.

    Las autoridades capitalinas informaron que este domingo 3 de mayo el mandatario local, Marcelo Ebrard Casaubon, y el titular de la Secretaría de Salud local, Armando Ahued, sólo sostendrán reuniones privadas.

    Con esta medida el titular del Gobierno del Distrito Federal suspende el balance sobre los casos de influenza humana, tanto de muertes como de infectados, que se venía dando desde hace más de una semana en forma cotidiana.

    El gobierno de la ciudad dio a conocer a través de su agenda de actividades para este domingo que el informe de acciones en torno a los casos de influenza humana se reanudará «el lunes 4 de mayo a las 08:00 horas»

    Technorati Profile

  • GDF informa de segundo dia sin muertes en la ciudad por AH1N1

    Por segundo día consecutivo, en la capital del país no se reportaron defunciones ocasionadas por el virus de la influenza humana, destacó Armando Ahued, secretario de Salud local.

    Dio a conocer que en el último reporte epidemiológico se registraron 54 egresos de los hospitales capitalinos, pues los enfermos mostraron reacciones favorables al tratamiento.

    Este comportamiento de la enfermedad llevó a Marcelo Ebrard a reiterar que la epidemia se encuentra en un periodo de estabilización «y estamos en una mejor situación que hace una semana», dijo el titular del Ejecutivo local.

    Reconoció que en días pasados la autoridades capitalinas calculaban que iba a haber un crecimiento exponencial en los contagios, pero afortunadamente eso no ha ocurrido.

    No obstante, reconoció que a pesar de este escenario optimista no regresaremos a la normalidad de la noche a la mañana, pues el virus seguirá presente por mucho tiempo.

    Sin embargo, dijo que su administración emprenderá un programa denominado «control sanitario»en el Metro, el Metrobús, los transportes eléctricos, escuelas, mercados públicos, entre otros.

    Este plan de control sanitario contempla la limpieza de todos los espacios e instalaciones mencionadas y arrancará hoy en el Sistema de Transporte Colectivo.

    A su vez, Mario Delgado, secretario de Finanzas de la ciudad, dijo que desde el viernes pasado la página de internet de esa dependencia tiene un contacto para que los restauranteros coloquen el listado de nombres de los meseros que serán beneficiados con un pago de 50 pesos diarios por parte del gobierno capitalino, como medida de apoyo ante la emergencia sanitaria que ha llevado a la operación parcial de esos establecimientos

    Technorati Profile