Los ataques en la Franja de Gaza ponen en constante peligro a vecinos de esa región al sur de Israel, donde exigen alto a las agresiones que provienen de Gaza y afectan sus cultivos y se manifiesta a favor del diálogo como una vía para lograr la paz y solucionar el conflicto en esa zona, con Hamas.
Etiqueta: gaza
-
Ataques en la Franja de Gaza
-
Heridos de Gaza desean recobrar la normalidad
Después de semanas compartiendo habitaciones hacinadas con otros parientes durante la guerra del año pasado entre Hamas e Israel, Mohamed al-Selek, de 39 años, no le dio importancia al oír el sonido de dos proyectiles de mortero. Pero cuando una nube asfixiante de humo acre llenó la escalera, le dio un vuelco el corazón: la vivienda familiar había sido alcanzada por fuego israelí.
Apenas unos minutos antes disfrutaba de un respiro poco habitual, relajándose con una taza de té y galletas para celebrar el final del mes musulmán de ayuno, el Ramadán. La casa estaba llena con sus hijos y sobrinos, y el padre de al-Selek había llevado a los inquietos niños a jugar en el tejado, donde la familia tenía conejos y pollos.
Tras la explosión, al-Selek y su esposa corrieron los cinco tramos de escalera hasta el tejado y encontraron una imagen que aún trata de asimilar.
«Encontramos una escena increíble, mis hijos y mi padre tirados en el suelo», dijo al-Selek, recordando el horror ante un equipo de Associated Press que regresó hace poco al vecindario.
Atrapado en una pesadilla viviente, vio los cuerpos ensangrentados y mutilados de sus tres hijos, su padre, Abdul Karim, de 71 años, y otros seis parientes tumbados junto al gallinero y las jaulas de los conejos. Por todas partes había plumas y pelo de los animales que los niños habían pedido que les enseñara su abuelo poco antes.
La vida de al-Selek cambió para siempre ese 30 de julio.
El ataque israelí sobre su casa, en el barrio gazatí de Shijaiyá, justo en la frontera con justo en la frontera con Israel, se produjo en el cénit de las hostilidades y fue uno de los incidentes con más muertos de todo el conflicto. Dos periodistas de AP llegaron al lugar cuando terminó la última ronda de morteros, y encontraron una sangrienta escena.
Más de 2.200 palestinos, incluyendo más de 1.400 civiles, murieron durante los 50 días de guerra iniciados el 8 de julio, según cifras de Naciones Unidas. Del lado israelí murieron 73 personas, seis de ellas civiles.
Debido a la gran cifra de víctimas, el defensor general del Ejército israelí inició una investigación sobre el ataque.
La pesquisa determinó que las fuerzas israelíes habían recibido fuego de morteros de milicianos palestinos en la zona. Sin vigilancia aérea disponible, respondieron a la fuente del fuego, lanzando un total de 15 proyectiles en un intervalo de 18 minutos, según el informe. La investigación absolvió al personal militar de cualquier mala práctica, tras no hallar pruebas de conducta punible.
En medio del caos en ese tejado de Shijaiyá, al-Selek dijo que primero encontró a su hijo de cinco años, Abdul-Halim, que aún respiraba entre lo que describió como «montones de carne con cráneos abiertos». Se apresuró a llevar al niño abajo y al exterior hasta una ambulancia, y después volvió corriendo al tejado y repitió la macabra tarea, cargando el cuerpo sin vida de su hijo menor, Abdul-Aziz. El dolor lo abrumó al ver los restos de su hija de ocho años, Omeneya, pero no pudo cargarla.
Cuando salió de la ambulancia por segunda vez para volver al tejado, un destello blanco anunció una nueva ronda de proyectiles. La explosión le derribó y le cortó la pierna derecha por debajo de la rodilla. Creyó que moriría, y se encomendó a Dios antes de pedir ayuda.
Para cuando se acabaron los bombardeos, al menos 30 personas habían muerto, incluidos 10 miembros de la familia extendida de al-Selek, ocho de ellos niños.
Hay sólidos indicios de que Hamas empleó zonas residenciales como Shijaiyá como cobertura durante los combates, y periodistas de AP vieron cohetes disparados desde barrios residenciales en varias ocasiones. El ejército israelí dice que entre los muertos en el vecindario había seis milicianos, algo que niegan los residentes del lugar.
«Éste es uno de los crímenes más horribles en Gaza», afirmó Mohamed Al-Alami, abogado del grupo independiente con sede en Gaza Centro Palestino para los Derechos Humanos.
En un informe reciente sobre la guerra, el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas acusó tanto a Israel como a Hamas de posibles crímenes de guerra, afirmando que operaciones de ambos bandos pusieron en peligro a los civiles.
Casi un año después, la gente de Shijaiyá, uno de los barrios más poblados y empobrecidos de Gaza, tratan de retomar sus vidas, especialmente en las zonas más afectadas cerca de la frontera.
Familias como la de al-Selek creían que se librarían de la violencia, e incluso acogieron a familiares de toda Gaza creyendo que los estrechos callejones de su barrio estaban lejos del frente.
«Nadie pensó nunca que este vecindario se vería afectado, y simplemente no sé cómo ocurrió», dijo Bilal Hmaid, que perdió a su padre Rajab, de 55 años, en los ataques sobre Shijaiyá.
A Bilal, de 22 años, se le hace un nudo en la garganta al recordar ese día. Cuando su padre oyó los proyectiles, salió corriendo para ayudar a sus vecinos. Unos minutos después, otra ronda de proyectiles le alcanzó también a él.
Luchando por respirar, Rayab se quedó en el suelo con otras víctimas a la espera de ayuda. Un periodista de AP le hizo un torniquete en la pierna, mientras el agua que caía de un depósito alcanzado por la metralla en un tejado se acumulaba a su alrededor.
Un olor a óxido llenó el aire conforme la sangre se mezclaba con gasolina y la tierra. Los heridos pedían ayuda. Médicos con camillas luchaban por avanzar por un pavimento desigual, clasificando a los pacientes para escoger a los que tenían una posibilidad y dejando a los que estaban más allá de toda ayuda.
A Rajab le llevaron a un hospital, donde sobrevivió cinco días más antes de morir de sus heridas.
«La gente venía a quedarse aquí, decía que éste era un barrio seguro», dijo Bilal. «Pero durante meses después del ataque, el espíritu de la comunidad desapareció».
En la casa de al-Selek, las jaulas de conejos se han sustituido, pero aún no se han cubierto las marcas de metralla en las paredes. Un póster con los rostros de los 10 parientes que murieron recibe a los visitantes en la estrecha calle.
A Al-Selel le cuesta comenzar una nueva vida. Durante los primeros seis meses, apenas dormía. Vendió su otro apartamento en la ciudad de Gaza y se mudó a la habitación de su padre en la vivienda familiar en Shijaiyá.
Su figura otrora robusta se debilitó, los músculos se le atrofiaron tras meses en el hospital. La nueva prótesis que le dieron para la pierna es demasiado pesada para él, dijo, y prefiere ir y volver de trabajar en la tienda de computadoras de su hermano sobre sus endebles muletas.
Parece resignado a su destino.
«Fue el día más oscuro de nuestra vida», dijo al-Selek. «Pero la vida sigue adelante. Éste es el destino divino. La vida no se detiene, pese a la pérdida de mi pierna y mis hijos».
-
Dossier Wikileaks: Israel aplasta a Gaza
Una nota dada a conocer por WikiLeaks sobre la embajada de Estados Unidos en Tel Aviv con fecha del 3 de noviembre de 2008 revela que Israel prácticamente aniquiló a su vecino, la Franja de Gaza.
En un acto â??a propósitoâ?? los diplomáticos estadunidenses hablan de la voluntad israelí de asfixiar, sin ahogar totalmente, al pequeño territorio donde viven 1.5 millones de palestinos.
Israel lleva desde 2006 aplicado un bloqueo a Gaza -salvo para los productos de primera necesidad- tras el secuestro de un soldado israelí. El bloqueo fue reforzado por la llegada al poder por la fuerza del Hamas en junio de 2007.
El estado israelí cedió parcialmente a la medida debido a intensas presiones internacionales tras la muerte de nueve turcos en el asalto por sus fuerzas navales el pasado 31 de mayo a una flotilla humanitaria que intentaba llegar a la Franja de Gaza.
La Franja de Gaza es un territorio palestino controlado por el Hamas que rehúsa reconocer al Estado hebreo.
La información publicada este miércoles por un periódico noruego indica â??en el marco de su embargo global contra Gaza, responsables israelíes confirmaron reiteradas veces su intención de mantener la economía de Gaza al borde del abismo, aunque sin llegar a precipitarla en él».
El diario Aftenposten añade â??los responsables israelíes «tienen la intención de dejar que la economía de Gaza funcione bajo mínimosâ??, lo justo para evitar una crisis humanitariaâ??.
La Franja de Gaza tiene una economía exangí¼e, con una tasa de desempleo superior al 35% el año pasado, una de las más altas del mundo.
-
Israel Gaza y flotas de paz, continua la historia
El ministerio de Asuntos Exteriores de Israel inició una ofensiva diplomática para evitar que una nueva flota con ayuda humanitaria para la Franja de Gaza intente llegar a ese territorio palestino.
La ofensiva busca convencer a Naciones Unidas, Unión Europea, Estados Unidas y Egipto de que presionen a Líbano y Siria para evitar el nuevo intento, el tercero desde el pasado 31 de mayo.
De manera explícita el nuevo intento es organizado en Líbano por el hombre de negocios palestino Yasser Kashlak, quien hace un mes fracasó en el mismo objetivo, y ahora pretende que zarpen dos buques este fin de semana desde Trípoli.
Israel argumenta que ya redujo el bloqueo a la Franja de Gaza, y considera a la nueva flota como una provocación especialmente grave porque partiría de un país que considera enemigo, reportó el Haaretz Daily.
En la organización participa el movimiento islámico Hezbollá, e Israel incluyó a Siria porque presuntamente figura en los preparativos, agregó el rotativo.
La semana pasada un buque libanés con ayuda humanitaria atracó en el puerto egipcio de El Arish, evitando una nueva confrontación con las fuerzas de seguridad israelíes.
El pasado 31 de mayo comandos israelíes tomaron por asalto una flota que había partido de Turquía, y generaron un incidente diplomático con Ankara que aún se mantiene, tras su abordaje del buque Mavi Marmara donde murieron nueve personas. -
España supervisara bloqueo de Israel a Gaza
Los ministros de Asuntos Exteriores de España, Miguel Ángel Moratinos; Francia, Bernard Kouchner; e Italia, Franco Frattini, viajarán este mes a Gaza para comprobar sobre el terreno que el Gobierno israelí cumple con su compromiso de levantar de forma progresiva el bloqueo a ese territorio palestino.
En rueda de prensa junto al presidente de Siria, Bachar al Asad, el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, hizo el anuncio de este viaje tras ratificar el compromiso «exigente» de España con Israel.
Zapatero ofreció además a Siria la «capacidad política y diplomática» de España para relanzar las negociaciones de ese país con Israel a fin de avanzar hacia la paz, un acuerdo que, advirtió Asad, sólo se logrará cuando concluya la ocupación de los Altos del Golán por parte de los israelíes.
-
Turquia podria romper relaciones con Israel
Turquía lanzó un nuevo ultimátum a Israel que puede llevar a la ruptura de relaciones -ya reducidas a la mínima expresión tras el incidente de la llamada Flotilla de la Libertad-, acabando con una sólida alianza que resultaba clave para la estrategia de Estados Unidos en Oriente Próximo.
«Los israelíes tienen tres opciones: o piden perdón o aceptan una investigación internacional e imparcial y sus conclusiones. De otro modo, romperemos nuestras relaciones diplomáticas», afirmó el ministro de Asuntos Exteriores, Ahmet Davutoglu, en declaraciones a la prensa turca.
El pasado sábado el primer ministro israelí, el derechista Benjamín Netanyahu, aseguró que su país no pediría perdón ni otorgaría compensaciones a los heridos y a los familiares de los ocho turcos y un estadunidense de origen turco fallecidos en el ataque a la «flotilla».
Quien debe pedir disculpas es Turquía, advierte ultraderechista
Hoy, la respuesta del gobierno de Tel Aviv tampoco se hizo esperar.
«Quien quiere obtener una disculpa no utiliza amenazas y ultimátums, por lo que parece que lo que los turcos están buscando es otra cosa», declaró en Jerusalén un responsable gubernamental israelí que pidió no ser identificado.
Más duro fue el Ministro de Asuntos Exteriores israelí, el ultraderechista Avigdor Lieberman, quien aseguró que «quien debe pedir disculpas es Turquía», ya que, según la versión oficial de Israel, los soldados hebreos fueron atacados por «una turba que casi los mata» y tuvieron de defenderse.
La principal asociación organizadora de la «flotilla», IHH, una ONG de inspiración islámica, ha hecho público un informe en el que detalla lo que considera abusos de las Fuerzas Armadas israelíes en el asalto a los barcos, que se produjo en aguas internacionales, por lo que lo ha calificado de «ataque terrorista».
Israel no ha accedido a aceptar las investigaciones de una comisión internacional, tal y como exige el gobierno islamista moderado de Ankara, sino que ha establecido una comisión de investigación propia.
Israel se lo toma en serio
En una entrevista con el diario turco Milliyet, el ministro israelí de Bienestar y Servicios Sociales, el laborista Isaac Herzog, aseguró que su gobierno se está tomando «muy en serio» la investigación de los hechos y que no cerrará en falso el incidente.
Aunque Turquía no otorga mucho valor a las conclusiones de esta investigación interna, Davutoglu destacó que si ello les lleva a pedir perdón será bienvenida.
Por otro lado, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU decidió el pasado 18 de junio enviar una misión a Israel. «Hemos estado siguiendo los estudios de la misión de la ONU y estableceremos un calendario de acuerdo con ella», explicó el jefe de la diplomacia turca.
«La recuperación de las relaciones no será posible si Israel no se disculpa. Aún no hemos establecido un plazo (para que pida perdón). Estamos esperando», añadió.
Restringido el espacio aéreo turco
Lo que sí está decidido, por el momento, es que ningún avión militar israelí podrá sobrevolar el espacio aéreo turco.
El pasado 28 de junio, el gobierno de Ankara impidió el paso de un avión de guerra israelí, algo que, según explicó Davutoglu a la prensa turca no es fortuito.
«El espacio aéreo de Turquía está completamente cerrado a los aviones militares de Israel. No se trata de una prohibición que hagamos caso por caso, sino de una prohibición total», afirmó.
Esta prohibición podría ampliarse a los vuelos civiles en caso de que Turquía cumpla su ultimátum.
Discutirlo cara a cara
El nuevo aviso llega sólo unos días después de la reunión secreta en Bruselas entre Davutoglu y el ministro de Comercio israelí, el laborista Benjamin Ben-Eliezer, para tratar de calmar los ánimos entre dos tradicionales aliados en Oriente Medio.
La reunión ha causado una fuerte tensión entre los diversos socios de la coalición de partidos que gobierna Israel ya que, por ejemplo, Lieberman, ministro de Exteriores y jefe del partido ultraderechista Israel Betenu, no fue informado por el primer ministro Netanyahu sobre el encuentro.
Sin embargo, los ministros laboristas del gabinete sí que han apoyado el encuentro. «Creo que ha sido un paso positivo y creo que (estas iniciativas) continuarán. (…) Estos asuntos tienen que ser discutidos cara a cara y en privado», opinó el ministro Herzog.
En Turquía, las duras palabras de Davutoglu se toman como un acto de presión hacia la administración que dirige Barack Obama, que mañana recibirá a Netanyahu en Washington en un encuentro de gran trascendencia política, ya que se espera que el presidente estadounidense exija al mandatario israelí que inicie las conversaciones de paz directas con las autoridades palestinas
-
Israel dejara pasar ayuda a Gaza
Israel permitirá a partir de hoy el paso de hasta 150 camiones diarios con abastos para la Franja de Gaza, el doble de la cifra indicada tras el anuncio de la disminución del bloqueo a ese territorio palestino, informó la prensa.
El anuncio oficial fue hecho la víspera por el general Eitan Dangot, coordinador israelí de actividades en los territorios palestinos, a la Autoridad Nacional Palestina (ANP), precisó la versión electrónica del Haaretz.
Además, en algunas semanas más, el gobierno israelí aumentará el permiso a 250 camiones diarios, los que deberán ingresar por el paso de Kerem Shalom, ubicado en el punto de unión de las fronteras israelí, egipcia y de la Franja.
Además, otras 120 unidades de carga podrán ingresar por la terminal de Karni, añadió el rotativo.
La disminución del bloqueo a la Franja de Gaza siguió a la presión internacional tras la operación a cargo de comandos israelíes que abordaron una flotilla de naves que llevaba ayuda humanitaria a ese territorio con saldo de nueve muertos.
También se informó que pronto recibirá mayores atribuciones la comisión oficial israelí que investiga esa operación, la cual ha generado fuertes tensiones con Turquía.
El presidente de esa comisión, el juez retirado Jacob Turkel, demandó mayores poderes para realizar su trabajo, e inclusive amenazó con renunciar, según versiones de la televisión israelí negadas por un vocero del órgano de investigación.
Esta comisión deberá determinar si la acción de los comandos israelíes se desarrolló bajo la ley internacional, y si el uso de la fuerza fue proporcionado, para lo que Turkel demanda poder solicitar testimonios y documentos, así como recurrir a expertos
-
Iran enviara barco con ayuda a Gaza
Irán enviará la próxima semana un barco con mil 100 toneladas de ayuda humanitaria y médica para los palestinos de la Franja de Gaza, informó hoy el portavoz de la Media Luna Roja en Teherán, Abdolrauf Adibzadeh.
El envío de la ayuda a la Franja de Gaza, será coordinado por la institución e irá acompañada por periodistas, que reportarán a detalle de su travesía y su llegada, según un reporte de la agencia informativa ISNA.
â??Sólo diez personas, cinco periodistas y cinco voluntarios humanitarios, partirán en el barco (…) que demorará 14 días en llegar a la costa de Gaza, destacó el responsable de la Media Luna Roja.
El buque de la Media Luna Roja, bautizado â??barco para los niños de Gazaâ? zarpará el domingo del puerto iraní de Bandar Abbas, en el Golfo Pérsico, hacia el Mediterráneo, declaró Adibzadeh, encargado del departamento de Asuntos Internacionales de la organización.
«La nave tiene mil 100 toneladas de ayuda, incluyendo las medicinas y los alimentos tales como harina, agua mineral, arroz, aceite, latas de atúnâ?, destacó Adibzadeh.
El portavoz de la Media Luna Roja iraní explicó que el buque además esta cargado, con muchas mantas, ropa, globos, muñecas y otros juguetes, que envían muchos niños iraníes a los pequeños palestinos en la Franja de Gaza.
El portavoz de la cancillería iraní, Ramin Mehmanparast, informó este martes en una rueda de prensa en Teherán que se ha puesto en contacto con el gobierno egipcio sobre los arreglos para facilitar la entrega de la ayuda a la población empobrecida de Gaza.
â??Cualquier esfuerzos de Egipto en la apertura de una ruta de entrega sería â??apreciadoâ?? por las naciones», subrayó Mehmanparast, según un reporte de la televisora iraní Press TV.
La Media Luna Roja Iraní tenía previsto enviar dos barcos de ayuda a los territorios palestinos a principios de este mes, aunque con el ataque del mes pasado de la armada israelí a una flotilla intenacional, el organismo decidió aplazar su salida.
Sin embargo, un funcionario de la organización, dijo la víspera que la salida a la Franja de Gaza, que está bajo bloqueo de Israel desde 2006, se había retrasado debido a la falta de coordinación y un cambio de carga.
La Media Luna Roja envió un buque de ayuda a la Franja de Gaza en diciembre de 2008, pero la marina israelí le impidIí? llegar a los territorios palestinos
-
Ahora Israel deja pasar de todo a Gaza despues de bloqueo
Como si fuera un aviso al mundo sobre lo que es su tolerancia, Israel informo ayer que ha autorizado el ingreso a Gaza de todos los productos a excepcion de los militares, en una decision saludada por EU pero considerada insuficiente por Hamas y la Autoridad Nacional Palestina, porque no levanta en realidad el bloqueo a la Franja.
En la misma jornada, una investigacion de la Marina de Israel revelo que hubo defectos de planeacion e inteligencia en el asalto en mayo contra una flotilla humanitaria que llevaba ayuda a Gaza, aunque concluyo que la operacion se realizo conforme a los procedimientos operativos convencionales de Israel.