Etiqueta: gasto

  • Barack Obama es malo

    Barack Obama es malo

    sin permiso del congreso, obama malo

    Esto solo se puede dar en ocasiones especiales y claro, en los Estados Unidos.

    Un ataque militar debe contar con la aprobación de las autoridades un paí­s, así­ mismo en estados Unidos el congreso debe aprobar cualquier incursión armada contra un paí­s, tarde que temprano.

    Por ejemplo, el presidente Obama puede declarar la guerra y llevar a Estados Unidos a la guerra por 60 dí­as, tiempo máximo para que el Congreso se pronuncie a favor o en contra y continúe la guerra o la suspenda y regrese a las tropas.

    Ok, pues como no se han cumplido, no hay declaratoria de guerra pues sigue atacando Libia con misiles desde barcos y bombardeos con la OTAN.

    Al menos aun, ya que ya hay congresistas de ambos partidos que están diciendo â??¿y a quien le pediste permiso?â?

  • Apagon atomico en Alemania

    podran apagar las plantas?

    En Alemania avanza una propuesta para que exista un apagón nuclear en unos años. Es decir, que todas las plantas atómicas se cierren.

    Pero lo que llama poderosamente la atención es que si bien Alemania es una nación con recursos y un buen gobierno, no hagan una evaluación de que en ese mismo tiempo tendrán que no solo investigar sino también lograr cubrir la necesidad no de hoy, sino de ese momento, de requerimientos energéticos para que una nucleoeléctrica se apague. Si fueran unas pocas, quizá diría que no esta tan difícil, pero son más de 38 plantas las que tiene el país teutón.

    Imaginen como están algunos analistas en finanzas y empresa, donde lo que quieren es ver cuánto saldrá este apagón atómico frente a los recursos que el mismo gobierno de y el tiempo de desarrollo de la tecnología limpia que supla a las plantas atómicas. Tiempo es igual a dinero, dinero igual a gasto, gasto igual a impuestos, impuestos igual a población y si esa gente que paga impuestos ve amenazada su fuente de trabajo, quizá se cierre el círculo en este intrincado asunto

  • Transparencia Mexicana y su analisis

    la cantidad de corruptelas en mexico es increible

    Parece un cuento de nunca acabar.

    La corrupción en México de acuerdo a cifras que van desde las escandalosas hasta las oficialistas que son muchí­simo más discretas, es un cáncer que ataca a todos por igual y del cual, todos somos parte.

    Edmundo Berumen, del consejo asesor técnico de la agrupación Transparencia Mexicana habla que los mexicanos por concepto de â??mordidasâ? gastamos el año pasado una cifra cercana a los 32 mil millones de pesos.

    Esto solamente por concepto de â??acelerar un trámiteâ?.

    El análisis de TM también dice que una de cada diez operaciones que realizamos en 35 trámites públicos se hace mediante corruptelas. Quien diga que no quizá y es porque no es mexicano.

  • Pemex y las pensiones

    planta de pemex

    Por El Enigma

    Hay quienes no se imaginan en el mundo de la economía, la carga que pudiera ser las pensiones de jubilación dentro de una empresa.

    Por ello mismo se permitió que los fondos de pensiones en el país se bursatilizaran.

    Pero de todos modos es una carga que puede ir pesando de una forma brutal a las finanzas de la compañía, hoy les tengo un ejemplo que creo podría evidenciar la situación que tienen muchas empresas en el país.

    Pemex (Petróleos Mexicanos) acaba de dar a conocer unas cifras que podrían dejar pensando a más de uno, de sus 75 mil 852 trabajadores jubilados equivalen a 51.4% de la plantilla laboral en activo de toda la empresa.

    Esta muy próximo a llegar Pemex a la cifra de equilibrio de un trabajador pensionado por uno trabajando lo que se puede traducir en cualquier instante en un desequilibrio que lleven a la paraestatal a la quiebra, aun mayor de la que tiene.

    Si usted cree que Petróleos Mexicanos es una empresa que tiene finanzas sanas, le puedo informar que no, ya que la carga del sindicato así como también la pesada lapida del fisco, hace que sea insostenible una empresa de esta forma.

    Amén de que no he mencionado, Pemex tiene una deuda mayor a la de México, la deuda externa de México estará en unos 60 mil millones de dólares, así es, el 50 por ciento de nuestras reservas nacionales en manos de Banco de México, pues Pemex tiene una deuda aproximada de unos 100 mil millones de dólares.

    Otro dato es que la nomina de la paraestatal es de 147 mil 368 empleados, y que el peso de la nómina fue de 30 mil millones 622 mil 195 pesos, tan sólo en el primer semestre de 2010.
    ¿Le impresiona?

    La paraestatal esta nacionalizada y al 100% en manos del gobierno quien no podrá en cualquier momento seguir sosteniéndole y por ende deberá abrirla al público en general pero si seguimos con la ceguera de no querer hacerlo, simplemente será una vela que estará apagándose hasta consumirse.

    Las reservas estratégicas de petróleo hasta el momento para la exportación, son de 18 meses.

  • Garantiza Obama salud de rescatistas del 911

    El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, suscribió hoy una ley que garantiza la cobertura médica a las personas que participaron en el rescate de las víctimas de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001.

    El vocero de la Casa Blanca, Robert Gibbs, informó que la ley -aprobada a finales de 2010 por el Congreso- fue firmada por el mandatario Obama en Hawai, donde vacaciona.

    La legislación establece que se cubrirán en los próximos cinco años los gastos médicos de los rescatistas -sin importar su situación migratoria-, cuya salud fue afectada durante el rescate en Nueva York y Washington, blanco de los atentados de 2001.

    También se otorgará una compensación económica a los rescatistas sobrevivientes y a los familiares de las personas que fallecieron en esos trabajos.

    Miembros de las fuerzas de seguridad, bomberos y equipos de emergencias, llevaban años luchando para conseguir ayuda del gobierno federal

    ¿Quiere saber mas?

    Memoria del 11 de septiembre

    Imagenes del 11 de Septiembre, a 7 años

  • Igual y Bosnia, no es Europea

    La secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, advirtió el martes que Bosnia está quedando rezagada entre sus vecinos en el intento por integrarse a Europa, diciendo que debe cumplir la promesa de los acuerdos de paz de 1995.

    En un encuentro con estudiantes universitarios de Sarajevo, Clinton elogió el progreso realizado hasta ahora pero dijo que debía hacerse más para cimentar el futuro europeo de Bosnia.

    «Los odios se han aplacado, pero el nacionalismo persiste. Mientras tanto, la promesa de una mayor estabilidad y oportunidad, representada por la integración en Europa, sigue fuera de alcance», dijo Clinton.

    La representante estadounidense llamó al país a dejar las diferencias étnicas a un costado y cumplir las exigencias para unirse a la Unión Europea y la OTAN.

    «Sus vecinos hicieron grandes avances en esa dirección. Saben que no existe una mejor forma de lograr el crecimiento económico sostenido y estabilidad política de largo plazo que integrándose con Europa. Bosnia y Herzegovina deben unirse o se arriesgan a quedarse detrás», agregó.

    El viaje de Clinton, que también la llevará a Serbia y Kosovo, se produce una semana después de que Bosnia realice elecciones que parecieron podrían prolongar la parálisis política entre sus poblaciones musulmanas, croatas y serbias.

    Funcionarios estadounidenses esperan que la visita a Bosnia, que recibió la ayuda del entonces presidente estadounidense Bill Clinton para asegurar su independencia tras el colapso de Yugoslavia, aumente los esfuerzos por fortalecer el Gobierno central y lanzar reformas políticas y económicas.

    «La familia Clinton está preparada para comprometerse personalmente en ayudar a Bosnia-Herzegovina porque Bill Clinton quiere ver su proyecto terminado exitosamente», dijo Bakir Izetbegovic, miembro musulmán de la presidencia conjunta de Bosnia, describiendo su conversación con Clinton.

    Quince años después del fin de la guerra, Bosnia está rezagada de las naciones balcánicas que esperan unirse a la UE y eventualmente a la OTAN, metas que Bruselas y Washington califican como claves para la estabilidad regional.

    Technorati Profile

  • Los 25 anunciantes del sector gobierno que más gastaron en publicidad en 2009 por Evelyn Femat

    Definitivamente uno de los grandes puntos de discusión en la sociedad siempre han sido los montos de inversión que el sector gobierno destina a la publicidad, en varias ocasiones he escuchado el comentario de: â??¿por qué en lugar de estarse anunciando, no lo destinan a rubros que realmente sean provechosos para la sociedad?â?

    En esta ocasión les presento un breve análisis de los 25 anunciantes del sector gobierno que más gastaron en publicidad en el año 2009.

    ¿Cómo leer la información y qué datos se están tomando en cuenta? Aquí­ la explicación:

    â?¢ Sólo se tomó en cuenta la inversión publicitaria en prensa, radio, revistas, televisión abierta, televisión de paga y televisión local.
    â?¢ Las plazas que se contemplaron fueron AMCM, Guadalajara y Monterrey.
    â?¢ El ranking fue determinado con base al monto de inversión.
    â?¢ El nombre del anunciante es quien está pagando las inserciones publicadas en cualquiera de los medios antes mencionados.
    â?¢ El número de inserciones se refiere al número de veces que fueron publicados los anuncios, por ejemplo, el anunciante Presidencia de la República, publicó 376,472 anuncios, mismos pudieron ser en spots de radio, de televisión, anuncios en revistas, en prensa, no importando los segundos ni los tamaños en los medios impresos.
    â?¢ El SOV es el porcentaje de participación que le corresponde a cada anunciante con respecto al total de inserciones de los 25 mencionados.
    â?¢ La inversión publicitaria es el costo total que tuvieron las inserciones correspondientes a cada anunciante y para homologar costos, se toman las tarifas publicadas de todos los medios.
    â?¢ Finalmente el SOI es el porcentaje de participación que le corresponde a cada uno de los anunciantes con respecto al total de inversión de los 25 mencionados

    Cuadro dependencias

    Bien después de haber visto tantos números, es de esperarse que Presidencia de la República, sea quien tenga más de la tercera parte de participación en ambos rubros. La CNDH ocupa el sexto lugar, lo cual no me parece algo coherente con respecto a la finalidad que persigue, ¿a ustedes si?

    El Gobierno del D. F. tiene mayor número de inserciones (casi el triple de las inserciones del Gobierno del Edomex) e invierte menos que el Gobierno del Edomex, opuesto a lo que sucede con este último.

    Lo que no puedo explicarme es qué hace El Parlamento de Niños y Niñas de México en el número catorce de este ranking, qué publican, en dónde publican, tal vez el presupuesto que se les asignó se haya utilizado para pagar las campañas de otros, no lo dudarí­a.

    Y así­ podrí­amos seguirnos con cada uno de ellos, pero nunca acabarí­a y eso que sólo son 25, además de no estar considerando otros medios como los exteriores e internet.

    ¿Realmente es necesario que bombardeen con tanta publicidad? Hablando de eficacia publicitaria, considero que si tuvieran una buena planificación de campañas y medios, no serí­a necesario invertir tanto, si el share of voice es mayor al share of investment, más eficaz fue nuestra campaña y entre más distancia haya entre ellos es mejor, ¿esto lo sabrá el gobierno o quienes les llevan sus campañas?

    Saquen sus conclusiones.

    * Evelyn Femat H. Mercadologa. Estrategias, inteligencia de negocios, comportamiento del consumidor, investigación de mercados, desarrollo de productos, planificación de medios

  • Que paso Beatriz Paredes, gastas como si no fuera tuyo

    El CEN del PRI decidió en forma unilateral y a su voluntad cómo gastar los mil 664 millones de pesos que le entregó el IFE como prerrogativas, además de sus recursos propios, ya que su Consejo Polí­tico Nacional (CPN) no se ha reunido desde hace dos años y es el único facultado para aprobar el presupuesto.

    De esta forma el tricolor mantiene una violación constante a sus estatutos desde marzo de 2009, fecha en que se tení­a que reunir el Consejo, que es el único facultado para aprobar el presupuesto de egresos y el reporte de gastos que lleva el partido.

    Beatriz Paredes, en su calidad de presidenta del partido, no ha emitido la convocatoria desde el 8 de diciembre de 2008, a pesar de que está obligada a hacerlo, al menos, el primer trimestre de cada año.

    Esto implica que la aprobación, revisión y la resolución del presupuesto del partido se encuentra en la ilegalidad desde marzo de 2009.

    Además, debido a la falta de sesiones, las comisiones con las que deberí­a trabajar el partido tampoco han sido conformadas, a pesar de que su renovación es anual, conforme a su reglamento.

    Desde que Paredes tomó posesión de la presidencia del Partido el 4 de marzo de 2007, únicamente se realizaron dos sesiones en pleno, siendo la última la realizada el 8 de diciembre de 2008.

    De acuerdo con los documentos internos, el partido deberí­a convocar, al menos, a una reunión del pleno dentro de los tres primeros meses del año, para fijar y revisar el presupuesto y el plan de trabajo para el tricolor.

    Sin embargo, en 2009 y 2010 las reuniones no se llevaron a cabo. Fue la Comisión Permanente la que resolvió los asuntos de urgentes al interior del partido, con la reserva de que se interpondrí­an ante el pleno del consejo tan pronto se convocara a sesión.

    Esto implica que los reportes de actividades, e incluso la aprobación, revisión y la resolución del presupuesto desde 2008 no ha sido sometida a la votación de los consejeros, conforme lo establece el estatuto.

    Con ello, la planeación del presupuesto y el reporte de cómo se ejercieron los recursos hasta ahora no se conoce por la mayorí­a de los consejeros.

    Además, la información tampoco se ha remitido al Instituto Federal Electoral, conforme lo establece la ley de transparencia.

    En el artí­culo 81 de los estatutos del PRI, se califica de â??atribuciones exclusivasâ? 12 facultades que no pueden ser tratadas por la comisión permanente, entre ellas, la aprobación y consideración del presupuesto del partido dentro del primer trimestre del año, así­ como el visto bueno del programa anual de trabajo.

    Desde el pasado 18 de mayo, se presentó ante la Comisión Permanente un documento en el que se solicitó a la presidenta del partido a que emita la convocatoria para la celebración de la sesión ordinaria del Consejo. Sin embargo, dos meses después de interponer la solicitud, no se ha concluido con el proceso,

    Los argumentos expresados son que la Comisión Polí­tica Permanente puede resolver algunos asuntos si no se ha reunido el pleno; sin embargo, deberán ponerse a consideración del Consejo durante la siguiente reunión

  • UE por moratoria de petroleo en aguas profundas

    La Comisión Europea (CE) abogó hoy por una moratoria en las autorizaciones para perforaciones petroleras en aguas profundas de la Unión Europea, para dar tiempo de revisar las normas de seguridad para ese tipo de proyectos.

    â??Una moratoria sobre nuevas perforaciones serí­a una buena ideaâ?, dijo en rueda de prensa el comisario europeo de Energí­a, Gunther Oettinger, tras reunirse en Bruselas con el director ejecutivo de la Asociación Internacional de Productores de Petroleo y Gas (OGP, por sus siglas en inglés), Michael Engell-Jensen.

    El encuentro, en el que también participó el comisario de Medio Ambiente, Janez Potocnik, fue convocado con el objetivo de sacar lecciones del desastre causado en el Golfo de México por el accidente con la petrolera británica BP.

    Tras el episodio, el gobierno de Estados Unidos decidió prohibir temporariamente las explotaciones en aguas profundas a fin de analizar los problemas de seguridad planteados por esos proyectos.

    En la UE, la concesión de permisos es actualmente competencia nacional, pero Oettinger defendió este miércoles que es necesario pensar en un sistema a nivel europeo, ya que un vertido como el del Golfo de México representarí­a un problema para toda la UE.

    La CE tiene previsto presentar propuestas concretas en ese sentido a finales de septiembre, dijo el comisario.

    Una de las ideas puede ser condicionar la concesión de permisos de explotación a compañí­as que puedan comprobar que tienen recursos suficientes para cubrir los costos de un eventual accidente.

    Por su parte, Engell-Jensen dijo que, para las industrias del sector, el â??pesado sistemaâ? europeo de explotación ya contempla exigencias de seguridad â??aceptablesâ?.

    â??Hemos evaluado el actual sistema europeo y no hemos encontrado debilidades que recomienden suspender las autorizaciones (para perforar)â?, sostuvo al lado de los comisarios.

    Mientras, del lado de fuera de la sede de la CE, una veintena de miembros de la organización no gubernamental Greenpeace se manifestaron pidiendo una prohibición europea de las exploraciones en aguas profundas.

    â??Estamos aquí­ para evitar que los lobbies (cabilderos) petrolero y automovilí­stico perjudiquen el proyectoâ? de prohibir esas explotaciones, considerado por el comisario Oettinger, dijo el responsable de Transportes de Greenpeace en Bélgica, Joeri Thijs.

    â??Las compañí­as petroleras no parecen haber aprendido la lección del desastre del Golfo de México. Una marea negra como la causada por BP si ocurre en el Mar del Norte o en el írtico no será nada menos que catastróficoâ?, afirmó.

    Según la ONG, al menos 60 perforaciones son realizadas actualmente en aguas profundas europeas y otras 24 están en preparación

  • OCDE dice que Mx esta rezagado en gasto de salud

    México es el paí­s de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que menos recursos gasta para atender la salud de su población, entre las 31 naciones que integran el organismo, ya que el paí­s eroga sólo 5.9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), según establece el estudio OECD Health Data 2010.

    Por si fuera poco, la mayor parte de este esfuerzo lo debe hacer el sector privado con una erogación de 3.1 por ciento del PIB, mientras que el gobierno de México gasta 2.8 por ciento del PIB.

    Los indicadores muestran que el gasto del sector privado en inversión en salud supera incluso al promedio de la OCDE, que es de 2.4 por ciento del PIB en promedio.

    En promedio, las naciones de la Organización gastan en salud 9 por ciento de su PIB, mientras que el paí­s que más eroga es Estados Unidos con el 16 por ciento, respecto del tamaño de su economí­a.

    Los datos de ese sector de la OCDE para 2010 revelan que el gasto anual por persona en salud en México suma 852 dólares, mientras que el paí­s en donde más se gasta es Estados Unidos con siete mil 538 dólares, y el que menos eroga es Turquí­a con 767 dólares. El promedio de gasto per cápita en salud en las naciones de la OCDE es de tres mil 60 dólares.

    Rodolfo de la Torre, director en México del Informe de Desarrollo Humano de la ONU, reconoce que a pesar de que el gasto per capita en salud en México es bajo, las erogaciones cuando hay una enfermedad siguen siendo un problema fuerte para las personas de menores ingresos y que no tienen cobertura de seguridad social.

    â??Continúa siendo un problema importante el gasto de bolsillo, para las personas que tienen que pagar de sus recursos una operación o medicamentos, pero esta dificultad ha disminuido mucho con el seguro popular, el cual es un alivio para los más pobresâ?, abundó.

    La publicación de la Cepal, La Hora de la Igualdad 2010 afirma que 35 por ciento de los mexicanos aceptó que debe hacer gasto de su bolsillo para enfrentar servicios de salud, monto mayor al que se eroga en Argentina y Brasil de 23 por ciento, pero menor al promedio de América Latina de 49.7 por ciento.

    La OCDE subraya que del gasto por persona en salud en México una mayor proporción ya se hace por el sector privado, con un monto de 452 dólares anuales, mientras que el gasto del gobierno per capita suma 400 dólares por año.

    El gasto del sector privado en salud obedece al rezago que presenta la oferta de servicios de salud, pero también a las oportunidades de negocios que ofrece esta industria para los empresarios.

    La OCDE destaca que la combinación de caí­das del PIB, por la crisis económica, con los mayores gastos para los sectores de salud, ocasionó una mayor presión en los presupuestos de los gobiernos. Expone que en todos los paí­ses de la Organización el gasto total para el cuidado de la salud está aumentando más rápido que el crecimiento económico, empujando el promedio del gasto de 7.8 a 9 por ciento del PIB de 2000 a 2008, los datos más recientes de que dispone la Organización.

    En el caso de México, el menor gasto en salud ocasiona que el paí­s presente grandes rezagos en infraestructura hospitalaria, de camas y equipos para diagnóstico.

    Los indicadores de que dispone la OCDE señalan que México es el paí­s con el menor número de scanners de resonancia magnética con sólo 1.5 aparatos por millón entre los paí­ses de la Organización, mientras que el promedio en este grupo de paí­ses es de 12.8 scanners.

    México es el último paí­s en oferta de camas para enfermedades agudas por cada mil habitantes. De facto, esta oferta descendió en México de 1.1 a 1 en los últimos 12 años, en que la OCDE tiene información, lo que ocasiona que sea el paí­s en donde menor número de dí­as pueden estar hospitalizados los pacientes en estado delicado, establece el Panorama de la Salud 2009 de la Organización.

    Cientí­ficos ponen en duda sanidad de los paí­ses ricos

    LONDRES.â??La declaración de uno de los asesores económicos clave del presidente estadunidense Barack Obama, que dijo que las naciones más ricas son también las más saludables, no es necesariamente cierta, de acuerdo a un equipo de cientí­ficos sociales británicos.

    Los investigadores estudiaron datos de 22 paí­ses de al menos los últimos 50 años para analizar el principio de que estimular el crecimiento económico automáticamente mejora los niveles de la salud pública, sobre todo en el mundo desarrollado.

    Los resultados sugieren que la idea es demasiado simplista. De hecho, en algunos casos, la salud de la población empeoró a pesar del aumento de los ingresos nacionales.

    Esto se debió a que el tema de la pobreza y la desigualdad fueron ignorados por las autoridades, que en cambio se preocuparon más por el crecimiento económico, una estrategia que en definitiva puede terminar costando vidas, dijo el equipo.

    â??El argumento â??el más rico es el más sanoâ?? sostiene que el crecimiento económico permite adquirir los recursos que ayudarán a mejorar la salud de la población como un todoâ?, afirmó.

    Larry King, del departamento de sociologí­a de la Universidad de Cambridge, cuyo estudio fue publicado en la revista Social Science and Medicine dijo: â??Nuestro estudio halló que la riqueza no es suficiente. Si las autoridades no quieren mejorar la salud, deben mirar más de cerca el impacto que están teniendo en la calidad de vida de los individuosâ?.

    El equipo de Cambridge investigó los efectos de la pobreza y la desigualdad en 22 paí­ses latinoamericanos entre 1960 y 2007