Etiqueta: gasolina

  • Castigo a gasolineros ladrones

    La Comisión de Vigilancia de la Auditoria Superior de la Federación en San Lázaro exigió a la Profeco ejercer las acciones correspondientes contra dueños y administradores de gasolineras que han alterado sus máquinas despachadoras para cobrar más de lo debido a los clientes.

    El secretario de la comisión, Josué Valdés Huezo, dijo que en 2009 la Profeco detectó 126 gasolineras que vendían entre dos y 40 por ciento menos litros de los que cobraban, y muchas de ellas presentaban alteraciones en los sistemas operativos de sus máquinas expendedoras.

    «Es un fraude y robo millonario que merma diariamente los bolsillos de millones de mexicanos y que afecta principalmente a la clase media del país, pero no hay detenidos, no hay responsables», dijo el diputado del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

    Añadió que el problema puede ser mayor y que las cifras dadas por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) se quedan cortas, pues hay 8 mil 542 gasolineras en todo el país.

    Entrevistado en San Lázaro, destacó que de acuerdo a datos de Petróleos Mexicanos (Pemex), este tipo de robo genera a los usuarios pérdidas aproximadas de 20 mil millones de pesos al año

  • Diputado del PAN justifica alza en gasolina

    La bancada del PAN en la Cámara de Diputados justificó el aumento a la gasolina y diesel que se aplicará de forma gradual durante 2010, al señalar que â??esto servirá para homologar el precio internacional de los combustibles en Méxicoâ?.

    El diputado federal del PAN e integrante de la Comisión de Hacienda, Pablo Rodrí­guez Regordosa, dijo que este aumento no afecta mucho a las clases populares.

    Argumentó que el incremento que se presentó es mí­nimo y tiene justificación porque está destinado a disminuir los subsidios que el Gobierno federal da al precio de la gasolina.

    En entrevista, el legislador aseguró que el incremento de ocho centavos a la gasolina Magna, que se hará efectivo a partir de hoy, y el de nueve centavos a la Premium y ocho centavos al diesel, son acciones que forman parte de la polí­tica de responsabilidad fiscal y presupuestal que tiene el Estado mexicano.

    â??Es una decisión del Ejecutivo federal donde el Congreso no tiene injerencia, pero creemos que hay una inequidad en el tratamiento mediático que se da a estos aumentosâ?, afirmó Rodrí­guez Regordosa.

    Puso como ejemplo el caso del aumento al metro en el Distrito Federal â??que subirá 34% en base al precio de 2 pesos por viajeâ?? que es muy superior al incremento del 1% a las gasolinas mexicanas.

    El diputado comentó que se deberá vigilar que estos incrementos mí­nimos a los combustibles no sean aprovechados por comerciantes y especuladores para elevar el precio de productos básicos

    Technorati Profile

  • Que no pasa nada con aumentos en Mexico

    El grupo parlamentario del PAN en la Cámara de Diputados, calificó como «una decisión adecuada», el desliz al alza en el precio de la gasolina y el diesel, desde el 19 de diciembre y que de acuerdo con la Secretaría de Hacienda se aplicará periódicamente durante 2010.

    Por los aumentos al precio de la gasolina y del gas, «no pasa nada», dijo en entrevista el vice coordinador de la bancada del PAN, Luis Enrique Mercado, en defensa de la decisión de la Secretaría de Hacienda.

    La medida es responsable, porque los precios subsidiados a la gasolina, «benefician al que no lo necesita», argumentó.

    Sobre las quejas que se han desencadenado por los aumentos, Mercado señaló que «no hay excusas para tomar las decisiones que deben llevarse a la práctica».

    Aun cuando se levantan voces de rechazo de diferentes sectores por los incrementos a los petrolíferos, Luis Enrique Mercado Sánchez evaluó las alzas y consideró que se trata de medidas «adecuadas en lo económico y social».

    Rechazó las críticas que advierten de impactos en la inflación, por los dos «gasolinazos» de diciembre y el que ya aplicó este primero de enero, así como el desliz a lo largo del año.

    Aceptó que «algo va a repercutir, pero no será un impacto severo». La inflación de 2010, «no va a explotar por estos aumentos», ya que México no se encuentra en el esquema de inflaciones de 60% ó 70% de los años ochentas.

    Señaló que al tener niveles de inflación de 3.5%, y con un pronóstico de 4% para el año que inicia, el impacto será de unas décimas, o sea, «no pasa nada», subrayó el legislador del PAN.

    Respecto de la gente que está molesta por los aumentos a los combustibles, dijo que se trata de una actitud que se explica porque se quitan subsidios, porque se pierden privilegios, y eso nadie lo aplaude.

    Estimó que las alzas en productos básicos, pueden ser un efecto «momentáneo», y en su caso ameritan la actuación de la Procuraduría Federal del Consumidor, y la colaboración de los consumidores para que tomen decisiones de dónde les conviene comprar al mejor precio.

    Dijo que los escenarios electorales de 2010, con el relevo de 10 gobernadores, podrían resentir un impacto negativo, derivado de las alzas a la gasolina, pero el PAN y sus candidatos podrán recuperar terreno en las campañas

  • Legisladores preocupados por alza a gasolina

    La cena de fin de año, los viajes y el intercambio de regalos hicieron que el análisis sobre los recientes aumentos al precio de la gasolina se difiriera para el próximo 5 de enero, fecha en la que Francisco Ramí­rez Acuña, presidente de la Comisión Permanente, citó para la sesión.

    Será entonces hasta el primer martes de enero cuando se analice la petición para las comparecencias de los secretarios de Hacienda, Ernesto Cordero, y de Energí­a, Georgina Kessel. Los legisladores tendrán que discutir los dos aumentos a la gasolina magna y el que se podrí­a acumular el próximo fin de semana, de mantenerse la polí­tica de incrementos graduales.

    El legislador del PAN, José Antonio Arámbula, calificó de â??sorpresivasâ? las alzas y dijo que Hacienda debe explicarle al Congreso lo que las motivó.

    El coordinador del PT, Pedro Vázquez, propuso impulsar una reforma para que â??sea el Congreso el que determine las tarifas del sector energético y petroleroâ? .

    El diputado del PRD, Vidal Llerenas, expuso que estos aumentos â??ya tienen repercusión en la economí­a de millones de familias, por el alza en precios de productos básicos en esta última semana del añoâ?

  • Revision de tarifas en Mexico

    No hay que echar las campanas al vuelo pero la declaración del secretario Agustín Carstens parece regalo de navidad.
    El pasado viernes dijo algo que parece podría aliviar un poco, no mucho estoy de acuerdo, un poco la economía de los mexicanos.
    Se comprometió el Dr. Carstens a disminuir las tarifas eléctricas… excelente! y lo digo por dos razones, tenemos en México tarifas de luz dignas de los países del primer mundo donde, ni hay variaciones de voltaje que afecte los electrodomésticos ni evidencie que tenemos una empresa como lo es Luz y Fuerza del Centro; una porquería.
    Revisara el también bajar el costo de las gasolinas ya que reduciendo los subsidios ha logrado que se internacionalice el precio de la gasolina pero, siendo que no tenemos capacidad de refinación siquiera para el consumo interno, tengamos que importar el 40 por ciento de las gasolinas.
    De hecho, en este momento esta mas cara la gasolina de México que la de Estados Unidos entonces, en la frontera carros mexicanos van y compran gasolina en Estados Unidos.
    Pero por ultimo y algo que si en verdad podría aliviar el próximo año en materia económica, que se acelerará el ejercicio del gasto público en la primera parte de 2009 creando una verdadera y autentica derrama económica lo que haría que se generaran empleos temporales con la construcción de infraestructura lo que paliaría un poco, que ayuda mucho, la crisis mundial que ya esta afectando México.
    Ahora a revisar todo lo que menciono y cruzar los dedos.
    Technorati Profile

  • Gasolina mas cara que en EU, ¿bajara?

    Tenemos gasolinas ya tan caras como en Estados Unidos.

    ¿Se detendrán las alzas al precio por litro?

    Por el momento en lo que resta del año, no se tiene proyectado, es verdad, a partir del primero de enero, se podrán ahorrar hasta 176 mil millones de pesos al año con el fin de este subsidio, pero ese dinero ya esta otorgado para otra área.

    Teniendo en cuenta que la volatilidad de los tiempos y que el alza de la gasolina ha sido paulatino aunque de forma seria y acabando con el subsidio gubernamental, ahora que estamos pagando un sobreprecio, quizá y convendría un par de años estar así para que se haga un fondo que ayudara a PEMEX acelerar los gastos programados que tiene en el corto plazo

    ¿Y luego?

    Dejar los precios fluctúen en la libertad de mercado que permitiría el tener delación controlada ganando a la vez un poco de lo que esta crisis nos esta quitando, poder adquisitivo.

    Technorati Profile

  • Subsidio a la gasolina por 176 mil millones de pesos

    ¿Sabes usted a cuanto equivalió (en pesos ya que en este momento la volatilidad de la paridad con el dólar es tal que igual cuando lee el post no le llama la atención o se desgarra las vestiduras) el subsidio a la gasolina en los primeros nueve meses del año?
    A la friolera cantidad de 176 mil millones de pesos.
    ¿Sabe lo que se podrí­a hacer con ese dinero?
    De antemano permí­tame decirle que pagar un hospital general de zona o de tercer nivel (que para el caso es lo mismo) absolutamente bien equipado por estado.
    Dar los fondos casi necesarios para la sustentabilidad en una década del campo mexicano.
    Crear un fondo para que en dos décadas se acabara la miseria y la pobreza se redujera un 70% en el paí­s.
    Construir no solo la refinerí­a que ya menciono el presidente de la republica, sino dos mas y acabar con la dependencia a importar gasolina de India y China.
    Interesante, ¿cierto?
    Ok, pero ahora que ya se esta acabando ese subsidio y por ello vemos incrementos de uno o dos centavos en el costo del litro de gasolina por semana, lo que evita acciones inflacionarias en el corto y mediano plazo, ¿Qué hará el gobierno con ese dinero no gastado?
    Se sabe, tiene destino y uso.
    Pagar la deuda interna de México e ir saneando las finanzas publicas para que, como lo hizo el Dr. Zedillo, el presidente Felipe Calderón deje la mesa con comida para uno o dos sexeniosí? pero eso no significa que nos debemos confiar, ¿ok?
    Technorati Profile

  • Los incrementos no generan inflacion, como no.

    El que se diga que no, deja muy de lado la verdad o genera suspicacias muy importantes.
    El diesel así como la gasolina en México, subieron en el ultimo mes, unas cinco veces su precio, siendo el incremento mas significativo el que tuvo el diesel el pasado 26 de agosto y que fue, de diez centavos.
    Banco de México con estos cambios tan abruptos que viene viendo en el fisco y, lógicamente, no cuadrando con la situación del mundo y su economía, le cuesta trabajo el ver como cumplir expectativas programadas.
    Aunque las cifras para el año que arrojo Banxico en diciembre, están ya descartadas hace unos meses por la situación del mundo, la Secretaria de Hacienda y crédito Publico, no ayuda en nada.
    Pareciera que el discurso sobre el retirar subsidios a los energéticos que tanto el presidente como Agustín Carstens tuvieron a bien decir hace unos cuantos meses apenas, están llevándolo acabo pero no de forma controlada.
    Pero aunque la SHCP diga que no esta dicho tema en la agenda, pareciera otra cosa y el que diga el subsecretario de Ingresos, José Antonio Meade, que el aumento de 10 centavos al diesel genere presiones inflacionarias, tiene razón si fuera el único incrementos, pero han sido mas y si claro que si generan presiones inflacionarias que Banco de México y en especial, Guillermo Ortiz, están buscando atenuar.
    Pero en SCHP parece tienen otra idea, lo peor, es que algo hace pensar es la idea del gobierno federal.
    Technorati Profile

  • Recorte al subsidio de la gasolina

    Viene el rumor dándose de que el estado esta buscando ir recortando el subsidio a las gasolinas por el tamaño de carga que esto significa.
    ¿Que pasaría?
    Lo lógico, una depreciación del poder adquisitivo brutal, dependiendo la forma en que se hiciera pero aun de forma suave o violenta, la inflación se dispararía.
    Les explico, en economía lo que mas se busca es un equilibrio, como rara vez esto sucede, el gobierno muchas veces entra con subsidios para ayudarse a equilibrar los precios y productos.
    Ok, la gasolina debería costar de acuerdo a la situación actual, unos 13 pesos el litro, aproximadamente.
    ¿Les parece mucho?
    Bueno piensen que en México no se refina mas que el 50 por ciento del consumo interno y claro esta, el resto se importa sin crecer nuestra base de producción petrolera (sino al contrario, esta cayendo y horrible) ni la capacidad de refinación pero si el consumo por la misma.
    ¿Entonces? Se haría insostenible así que hay que irle retirando el subsidio pero eso daría una escalada de precios con costos sociales importantes que la gente no estaría de acuerdo de pagar.
    Solamente el retiro del 50 por ciento del subsidio dejaría el precio en 10 pesos por litro y, claro esta, con ese dinero apoyos a otros programas pero, y la gente? Vería devaluado su poder adquisitivo tranquilamente un 33 por ciento y tendríamos no metas de crecimiento por encima del 2 por ciento del Producto Interno Bruto en los próximos tres años así como también, inflación superior al 6 por ciento.
    ¿Que hacemos?
    Pues hay cosas que hacer pero nadie parece importarle, la reforma energética por ejemplo.
    Y usted, ¿ya sabia esto?
    Technorati Profile

  • Mexico con dique ante la inflacion, pero ¿cuanto durara?

    ¿Sabe usted que esta conteniendo como dique la inflación en México?
    La gasolina tan terriblemente baja.
    A diferencia de muchos países en México que es un país producto de petróleo (del poco que queda, en el 2006 decía la British Petroleum que solo México tiene el 1.1 por ciento de las reservas de petróleo en el mundo) tiene un régimen fiscal tan extraño que el 40% de su consumo de gasolinas lo importa, pero de todos modos lo esta dando un 50% menos del precio internacional.
    Esto esta haciendo que efectivamente los precios de materias primas vaya en aumento pero en México de menos suba pero no los estándares que en otras naciones ya se ve.
    Por ello mismo el Banco de México no ha tomado ninguna decisión con aumentar (que parece así será) su tasa que esta en 7.5 por ciento.
    Y es que vean, en Marzo la tonelada de maíz estaba a 3500 pesos, Mayo 4000 y parece que para Julio 4500.
    Como quieren los productores de pan o tortilla sobrevivir así, los subsidios han mostrado que son de corto plazo ya los problemas con los insumos pueden durar hasta dos años en el plan conservador de Naciones Unidas.
    Inicia el peregrinar de los consumidores por el precio mas bajo.
    Technorati Profile