Etiqueta: gas natural

  • El fracaso de la Sener en Gas Natural

    El fracaso de la Sener en Gas Natural

    La Auditoría Superior de la Federación es muy clara en el análisis que hace del Centro Nacional de Control de Gas (Cenagas) del gobierno federal: se debe solicitar la intervención del Órgano Interno de Control y de las autoridades recaudatorias con motivo de las irregularidades detectadas.

    Hay seis recomendaciones que se hicieron al desempeño del Cenagas por parte del grupo auditor de la cuenta pública de 2022 en las que encontraron limitantes para la efectiva operación del Sistema de Transporte y Almacenamiento Nacional Integrado de Gas Natural, básicamente los ductos que se mueven en todo el país, conocido como SISTRANGAS, a cargo del Cenagas.

    Hay errores en la planeación, establecida por la Secretaría de Energía que no ajustó a las necesidades de demanda de corto plazo de gas natural y de mercado establecidas en la normativa vigente, y las intervenciones de la CRE, para regular el sector no fueron oportunas, lo que representó un riesgo para garantizar la continuidad y seguridad en el suministro del hidrocarburo y, con ello, contribuir a atender la demanda de gas natural en el territorio nacional.

    Lo que quiere decir la ASF es que se operó por debajo del límite de seguridad por instrucciones de la Sener. Cenagas, mediante la gestión del SISTRANGAS, atendió el 55.4% (4,618.0 MMpcd) de la demanda nacional (8,340.0 MMpcd), mientras que el 44.6% (3,722 MMpcd) restante estuvo a cargo de otros sistemas no integrados al SISTRANGAS, entre los que destacan los gasoductos a cargo de la CFE.

    Otro problema fue que la Sener emitió su Estrategia de Garantía de Suministro para la Optimización de la Capacidad en el SISTRANGAS que no fue congruente con la política energética vigente y cuatro años después sigue sin programar la licitación de proyectos para contar con inventarios estratégicos y operativos de almacenamiento de gas natural.

    Cenagas tiene 37 distintos proyectos, pero ninguno se concretó en infraestructura nueva relacionada con gasoductos que se integrarán al sistema; de hecho, en el periodo 2018-2022, la contribución del SISTRANGAS en la atención de la demanda nacional se redujo 6.1 puntos porcentuales y proyectos como el Programa para la Implementación de la Medición Operativa en Tiempo Real se cumplió apenas en 66.7%.

    La ASF recomienda: perfeccionar indicadores, cumplir con el programa regulatorio de la CRE; proponer en la cuarta revisión del Plan Quinquenal de Expansión 2020-2024 del SISTRANGAS, los proyectos de almacenamiento estratégico y operativo que permitan avanzar en el cumplimiento de objetivos de la Política Pública de Almacenamiento de Gas Natural; formalizar con las áreas responsables del CENAGAS y ante la CRE la actualización del programa de medición operativa para el periodo 2024-2025, y establecer una metodología de empaque sistémico del SISTRANGAS que le permita mantener rangos operativos acorde con la infraestructura y operación del sistema.

    Buzos

    1.- En la ceremonia del 86 aniversario de la Expropiación Petrolera, el sindicato le aplaudió al director Octavio Romero porque basificó a 25 mil 411 trabajadores, otorgó 77 mil ascensos y hasta el presidente le aventó una flor cuando lo calificó como un “excepcional director de PEMEX”. La realidad es que a Romero le tocó la rifa del tigre y con detener la declinación en la producción, mantener las reservas y reducir la deuda en 18%, claro, con ayuda del gobierno, está del otro lado ¿Lo veremos en el Senado o repetirá en la petrolera?

    Por : Luis Carriles 
    Twitter : @luiscarrujos
    Vía : El Listo Sol de México

  • México se convertirá en el cuarto jugador más importante a nivel mundial en el mercado de exportación de gas natural

    México se convertirá en el cuarto jugador más importante a nivel mundial en el mercado de exportación de gas natural

    La inversión destinada a este proyecto es una de las más altas en la historia de México, con un total de 14 mil millones de dólares.

    El proyecto denominado Saguaro Energía colocará a México en el mapa del mercado de exportación del energético, por lo que la participación del país se ubicará solo por debajo de ‘titanes’ de la industria como Australia, Qatar y Estados Unidos.

    Alonzo explicó que el desarrollo del proyecto se divide en tres trenes, que tendrán una capacidad de exportación de 15 millones de toneladas de GNL por año (mtpa).

    “Esperamos que los primeros dos trenes comiencen a desarrollarse durante el primer trimestre del 2024, mientras que el tercer tren podría iniciar durante el segundo trimestre del año”, indicó.

    El directivo adelantó que la comercialización de los dos primeros trenes ya está terminada, mientras que la del tercer tren ya se encuentra muy avanzada.

    “Este es el primer proyecto del mundo que firmó con tres empresas consideradas como ‘Super Majors’, ya que ya tenemos firmados contratos a 20 años con Shell, Exxon y ConocoPhillips, tres empresas de energía muy grandes a nivel global; ningún proyecto a nivel mundial tiene a tres ‘Super Majors’”, subrayó el directivo.

    También se tienen firmadas a dos empresas chinas: Guangzhou Gas y Zhejiang Energy, así como la reciente incorporación de la empresa australiana Woodside, con la que apenas en diciembre de 2023 se firmó un acuerdo de compromiso de compra por alrededor de 1.3 millones de toneladas anuales durante 20 años.

    Mexico Pacific Limited consideró que Sonora es el lugar idóneo para desarrollar este proyecto, debido a su posición estratégica para llevar gas natural al continente asiático.

    La posición geográfica de Sonora también permitirá evitar el riesgo que implica cruzar el Canal de Panamá.

    • “El cruce del Canal de Panamá ha sufrido problemas logísticos y meteorológicos durante los últimos años, lo que provoca que se tengan que priorizar embarques de otro tipo de productos, como los perecederos, lo que ocasiona largas filas de hasta 20 días, pero con el proyecto de Sonora, nos ahorramos hasta 11 días en llegar a Asia”, indicó Alonzo.
  • Contribuye gas natural a disminuir brecha de desigualdad en el sureste

    Contribuye gas natural a disminuir brecha de desigualdad en el sureste

    Cuando se habla de industria, la mayoría de las veces se piensa en el norte y centro del país, rara vez se mencionaba al sur, sin embargo, gracias a la introducción del gas natural a Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo la competitividad de la región ha aumentado significativamente y su desarrollo económico es inminente.

    Te puede interesar: Falta de infraestructura afecta suministro y almacenamiento de gas natural

    El gas natural no es exclusivo para uso doméstico, su calor es capaz de derretir materiales como metales pesados o vidrio además, gracias a este energético se puede generar electricidad más económica.

    De acuerdo con el IMCO, el gas natural es imprescindible para la seguridad energética de México, pues 45% de la capacidad instalada de generación eléctrica de la CFE es a base de este combustible.

    Pero no todo ha sido fácil y rápido, el aprovechamiento oportuno del gas natural con el objetivo de hacer una transición energética, lleva más de tres décadas en proceso.

    Entre los principales desafíos que tiene en la actualidad la expansión del recurso están:

    • Mejorar la capacidad de internar el gas y transportarlo hasta los usuarios finales.
    • Crear almacenamientos estratégicos y operativos de acceso abierto.
    • Mantenimiento oportuno de los gasoductos históricos del país.
    • Realización de proyectos de almacenamiento subterráneo de gas natural en territorio nacional.
    • Interconectar los gasoductos históricos con los nuevos.
    • Incursionar en industrias no convencionales.

    JGR

  • Avanza instalación de gas natural en segundo tramo del bulevar Colosio

    Avanza instalación de gas natural en segundo tramo del bulevar Colosio

    A inicios del mes, la gobernadora electa de Quintana Roo, Mara Lezama Espinosa, anunció en sus redes sociales el inicio de los trabajos en el segundo tramo de la remodelación del bulevar Colosio, la cual incluye la instalación de una red de gas natural.

    Esto traerá beneficios a la entidad, pues al ser un combustible más económico los quintanarroenses lo verán reflejado en sus facturas, además de ser más seguro.

    Dicha etapa comprende entre la Universidad La Salle y la subestación de la Comisión Federal de Electricidad. De la misma manera se dieron a conocer las vías alternas, las cuales son la Avenida Álamos, Sierra Madre, Los Olivos, Nazareth, Avenida Colegios y  Chapultepec.

    La obra presenta un avance de 10.63 por cierto, a casi un mes y medio de haber comenzado con la remodelación, los trabajos continúan 24/7 para cumplir con la fecha de entrega, cumpliendo con todos los estándares de seguridad. 

    Te puede interesar:  Instalación de gasoductos en Bulevar Colosio es segura y beneficiosa para Cancún

    Durante la segunda semana de septiembre, el sector turístico, a través de la Asociación de Hoteles de Cancún, Puerto Morelos e Isla Mujeres, así como los empresarios del sector en la Riviera Maya y la Asociación de Agencia de Viajes de Cancún, han comunicado que la remodelación no ha causado impacto negativo a sus actividades. 

    Esto debido a que han tomado todas las recomendaciones brindadas por las autoridades, respecto a vías alternas.

    Con la remodelación del Bulevar Colosio, se tendrá mejoras en la  infraestructura, mediante la utilización del material adecuado, como lo es el concreto hidráulico, dentro de sus diversas ventajas que presenta para las y los ciudadanos.  

    Puede tolerar altas temperaturas, sin sufrir modificación alguna. Además de ser adecuado para lugares donde la mayor parte del año cuenta con climas mayormente húmedos y lluvias constantes. 

    Lo anterior no representa un riesgo para la población, debido a que el concreto hidráulico cuenta con una superficie antiderrapante, lo que ayudará a disminuir los accidentes automovilísticos en el estado. 

    Gas natural: un verdadero beneficio

    De igual manera, se ha comenzado con la instalación de las redes de los ductos de gas natural, dicho proyecto cuenta con todo el respaldo de los tres niveles de gobierno, además de una gran inversión de la administración federal. 

    La ampliación de los ductos de gas natural, tienen la finalidad solucionar no solo de manera inmediata diversos aspectos dentro de la población, por el contrario se busca que los beneficios tengan una duración a largo plazo. 

    Te puede interesar: Remodelación del Bulevar Colosio; estos son los beneficios

    De primera mano, dar un gran golpe a la venta clandestina de gas LP a manos de grupos criminales, que solo buscan un beneficio económico dejando en un gran riesgo a la población.

    Además de brindar una mayor protección a la economía de las familias, al brindar menores costos con el gas natural, y una mayor tranquilidad para su uso, debido al no requerir un tanque para su contenido, los riesgos de explosión son menores en comparación con el gas LP. 

    JGR

  •  Necesaria inversión en gas natural para desarrollo de Península de Yucatán

     Necesaria inversión en gas natural para desarrollo de Península de Yucatán

    El gas natural ha ganado importancia de manera progresiva a nivel global, debido a las ventajas que presenta con respecto a otros combustibles, pues es eficiente, seguro y limpio.

    En México, el uso de este combustible se concentra en la producción de electricidad y, en menor proporción, en procesos en usos habitacionales, industriales y comerciales.

    En la actualidad, se ha vuelto esencial para asegurar la seguridad energética nacional, por lo que el Gobierno Federal y algunos estados ya trabajan en el desarrollo de infraestructura que cubra las necesidades, presentes y futuras, de gas natural. 

    En las últimas décadas, el consumo de gas natural en México ha cobrado relevancia, ya que se ha convertido en un componente muy importante en la mezcla energética del país.

    Mientras que cerca de 45 por ciento de la capacidad instalada de generación de la CFE es a base de gas natural, además aproximadamente 55 por ciento de la generación eléctrica total en en el país proviene de plantas a base de este energético.

    No se espera que esta tendencia cambie en los próximos años. Inclusive se estima que cerca de 40 por ciento de la nueva capacidad de generación requerida por la Comisión Federal de Electricidad para 2024 será con este combustible.

    Un problema es que México carece de infraestructura competitiva de almacenamiento y transporte de gas natural. Ello coloca al país en una situación de vulnerabilidad ante posibles cambios en la oferta y demanda como las provocadas por fluctuaciones climáticas, desastres naturales o factores geopolíticos. El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) consideró que para “garantizar la seguridad energética de México requiere de inversión en gas natural”. 

    Actualmente, solo hay tres terminales de almacenamiento ubicadas en Altamira (Tamaulipas), Ensenada (Baja California) y Manzanillo (Colima), y su capacidad está limitada a sólo 2.4 días de inventarios.

    Dicha cifra está muy por debajo de países como España, Alemania y Francia, que cuentan con 34, 89 y 98 días de inventarios, respectivamente.

    De acuerdo con el IMCO, el gas natural es imprescindible para la seguridad energética de México, pues 45% de la capacidad instalada de generación eléctrica de la CFE es a base de este combustible.

    A su vez, existe una asimetría importante en la capacidad de transmisión de gas natural.

    Algunas regiones del país ya han experimentado la falta de energía eléctrica, en específico la Península de Yucatán. Un ejemplo es el estado de Quintana Roo que no tiene acceso a fuentes de gas natural y depende principalmente de la electricidad generada en Yucatán (más de 70 % de la capacidad). 

    La llegada de gas natural a dicha zona permitiría incrementar la generación eléctrica de forma ininterrumpida a mejor costo y, al mismo tiempo, disminuir emisiones contaminantes. El contexto ya es conocido y entendido por autoridades federales y estatales.

    En efecto, recientemente la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, anunció que se firmó un acuerdo con la CFE y la empresa TC Energy para el desarrollo de un gasoducto, con una inversión de cinco mil millones de dólares.

    Esto con el objetivo de abastecer de gas natural a la región. En redes sociales la gobernadora planteó que con estas acciones Campeche será la puerta al progreso de la península.

    En el futuro cercano la mayor parte del crecimiento de la demanda de gas natural

    provendrá del sector eléctrico.  Ante dicho escenario debe ser considerado como un componente esencial en la estrategia energética sustentable y de largo plazo de cualquier economía.

    JGR

  • El gasoducto en Sinaloa para astilleros en México

    El gasoducto en Sinaloa, en el que se invirtieron más de mil millones de dólares en los 640 kilómetros que corresponden al estado, estará terminado este fin de año y se utilizará para proveer de gas natural a varias industrias, entre ellas a la naval, señaló el director del Instituto Tecnológico de Mazatlán, Manuel Correa
    El gasoducto en Sinaloa para astilleros en México

  • Lista, estrategia para convertir transporte público a gas natural

    Lista, estrategia para convertir transporte público a gas natural. Como parte de las acciones a mediano y largo plazos para enfrentar la contaminación atmosférica, ya se dieron los primeros pasos para iniciar la reconversión del transporte vehicular de la megalópolis a gas natural.
    El titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Rafael Pacchiano Alamán, aseguró lo anterior al dar a conocer este día el informe sobre las acciones del gobierno de la República para mejorar la calidad el aire en la Zona Metropolitana del Valle de México.
    En sesión de preguntas y respuestas, el funcionario federal comentó que la restricción temporal de la circulación de vehículos es una de las acciones a corto plazo, por lo que en breve se estará anunciando la reconversión inicial del transporte público a gas natural.
    En ese sentido, Pacchiano Alamán aseguró que el gobierno de la República apoyará a los estados de la Megalópolis que quieran iniciar esa reconversión.
    Explicó que los gobiernos de la Ciudad de México y del Estado de México ya anunciaron y dieron los primeros pasos para iniciar esa reconversión.
    Por ello mismo informó que en los siguientes días se llevará a cabo un evento donde se dé inicio formal a ese programa y donde se darán a conocer los alcances de cuantos vehículos podrían estar iniciando su reconversión en esa primera fase.
    De esta manera, se aprovecharía uno de los beneficios que traerá la reforma energética y que consiste en una mayor distribución del gas natural, el cual resulta ser uno de los combustibles que menos emisiones genera y a un menor precio.
    Al respecto, el titular de la Secretaría de Energía (Sener), Pedro Joaquín Coldwell, recordó que la reforma energética está auspiciando la mayor inversión en expansión de gasoductos que ha habido en la historia de México.
    “Se trata de expandir en casi 10 mil kilómetros el Sistema Nacional de Gasoductos para llevar el gas natural a las regiones de México que no lo tienen o que no les llegaba en cantidades suficientes”, subrayó.
    Reveló que actualmente en amplias regiones del país, como en el noroeste, este Sistema Nacional de Gasoductos está en plena construcción y desarrollo.
    De hecho, anunció que en las próximas dos semanas estará concluido el gasoducto Los Ramones, en el noreste del país, el cual alimentará a los estados de Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí y llegará incluso hasta el Bajío.
    Además refirió que están por licitarse por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex) otros gasoductos, de manera que con una inversión de casi 16 millones de dólares se busca garantizar la suficiente distribución de gas natural.
    En conclusión, se espera que en los últimos días de la presente administración federal esa red cubra de 85 a 90 por ciento del territorio nacional, con lo que se convertirá en uno de los principales legados de la reforma energética.
    Lista, estrategia para convertir transporte público a gas natural

  • El beneficio neto de Gas Natural subió un 2,7% en 2015

    El grupo energético español Gas Natural registró un beneficio neto de 1.502 millones de euros en 2015, en alza de 2,7%, con lo que han cumplido sus objetivos tras la integración de la eléctrica chilena CGE.
    Su beneficio bruto de explotación (Ebitda) subió un 8,65% hasta los 5.300 millones de euros, precisó Gas Natural en un comunicado.
    «El crecimiento registrado en 2015 se apoya en la solidez de los negocios regulados y en la expansión de la actividad en Latinoamérica, especialmente en Chile», afirmó la compañía.
    La Compañía General de Electricidad (CGE) chilena, que Gas Natural adquirió a finales de 2014 por unos 2.550 millones de euros, «contribuyó con 499 millones de euros al Ebitda» de la multinacional española.
    Según Gas Natural, CGE aumentó un 11,6% sus ventas en la distribución de gas, mientras que en la de electricidad las ventas crecieron un 1,9%.
    Esto ha permitido compensar la baja de los resultados de sus actividades de electricidad en España, como consecuencia de la baja de los precios de la electricidad en este país.
    Tras la incorporación de CGE, Gas Natural realiza ahora cerca de la mitad de sus resultados en el extranjero (48%), frente al 44,7% de finales de 2014, precisó la compañía española, presente en México, Brasil, Colombia y Chile.
    El importe neto de la cifra de negocio aumentó un 5,34% hasta los 26.015 millones de euros.
    La aplicación de su plan estratégico 2013-2015 ha permitido a Gas Natural ahorrar 306 millones de euros, frente a los 300 millones de euros previstos inicialmente, según el comunicado.
    Estos resultados no parecen haber convencido a los mercados y sus acciones perdían en la Bolsa de Madrid un 2,75% a 17,31 euros a las 11h05 GMT, en un mercado a la baja del 1,56%.
    El beneficio neto de Gas Natural subió un 2,7% en 2015

  • Gas natural podrá ser de uso domestico: Graco Ramírez

    Gas natural
    La llegada de gas natural a Morelos es de gran beneficio para la industria y para la ciudadanía en general, señaló el Gobernador Graco Ramírez, quien mencionó que el combustible se pondrá vender para uso doméstico a un precio menor del gas butano.
    El ahorro para las familias será de hasta el 30 por ciento menos, y la ventaja aumenta porque la distribución será menos peligrosa, debido a que el gas natural es menos pesado que el gas licuado de petróleo (LP), por lo que en caso de accidente, el combustible se dispersaría de manera rápida.
    “Además se van a evitar prácticas mañosas, porque nunca sabemos realmente qué nos están vendiendo, si agua o gas, o hasta dónde el agua y hasta dónde el gas”, señaló el mandatario morelense.
    Las industrias establecidas en el polo de desarrollo en que se está convirtiendo la zona oriente del estado, van a ser las primeras en utilizar el gas natural, a través del gasoducto que pronto va a operar en la comunidad de Huexca, municipio de Yecapixtla.
    El gas natural ha originado la llegada de nuevas industrias a la zona, asimismo, que las ya establecidas incremente su actividad debido a que el nuevo combustible las vuelve más competitivas.
    “Vamos a tener un ahorro notable en la economía, en las empresas y en las casas de todos los morelenses”, aseguró el Gobernador.
    Agregó que el desarrollo es necesario para la modernización de las sociedades y para garantizar empleos e inversiones.
    El Gobernador explicó que el gas natural está reconocido como el combustible de origen fósil menos contaminante, por sus características moleculares y porque es un gas ligero que fácilmente se disuelve en la atmósfera, no es un gas pesado.
    Con el gas natural se logra que todos los parques industriales de Morelos dejen de usar combustóleo, y con ello, se reduce en un 30 por ciento la emisión de gases contaminantes a la atmósfera.

  • Hugo Chavez y nadie le hace caso

    El que Hugo Chávez anuncie el descubrimiento de un GRAN yacimiento de gas natural no es nada sino lo acompaña de cifras, datos y sobretodo, aval de alguna certificadora mundial.

    Ya que es tan dado a la boca floja, Hugo Chávez no es considerado una persona de fiar en el mundo, por lo cual este anuncio ha pasado a ser como una nota de paginas internas dentro de los medio de comunicación en materia energética que hay.

    Claro, gran diferencia habría si este pronunciamiento lo hace por ejemplo Luis Inacio Lula Da’Silva o Felipe Calderón, que son mandatarios de naciones fuera de la OPEP y con importantes búsquedas por energéticos en sus aguas territoriales.

    Lo malo de ser boca floja, ni hablar Chávez, te lo tienes ganado a pulso

    Technorati Profile