Etiqueta: gas

  • El fracaso de la Sener en Gas Natural

    El fracaso de la Sener en Gas Natural

    La Auditoría Superior de la Federación es muy clara en el análisis que hace del Centro Nacional de Control de Gas (Cenagas) del gobierno federal: se debe solicitar la intervención del Órgano Interno de Control y de las autoridades recaudatorias con motivo de las irregularidades detectadas.

    Hay seis recomendaciones que se hicieron al desempeño del Cenagas por parte del grupo auditor de la cuenta pública de 2022 en las que encontraron limitantes para la efectiva operación del Sistema de Transporte y Almacenamiento Nacional Integrado de Gas Natural, básicamente los ductos que se mueven en todo el país, conocido como SISTRANGAS, a cargo del Cenagas.

    Hay errores en la planeación, establecida por la Secretaría de Energía que no ajustó a las necesidades de demanda de corto plazo de gas natural y de mercado establecidas en la normativa vigente, y las intervenciones de la CRE, para regular el sector no fueron oportunas, lo que representó un riesgo para garantizar la continuidad y seguridad en el suministro del hidrocarburo y, con ello, contribuir a atender la demanda de gas natural en el territorio nacional.

    Lo que quiere decir la ASF es que se operó por debajo del límite de seguridad por instrucciones de la Sener. Cenagas, mediante la gestión del SISTRANGAS, atendió el 55.4% (4,618.0 MMpcd) de la demanda nacional (8,340.0 MMpcd), mientras que el 44.6% (3,722 MMpcd) restante estuvo a cargo de otros sistemas no integrados al SISTRANGAS, entre los que destacan los gasoductos a cargo de la CFE.

    Otro problema fue que la Sener emitió su Estrategia de Garantía de Suministro para la Optimización de la Capacidad en el SISTRANGAS que no fue congruente con la política energética vigente y cuatro años después sigue sin programar la licitación de proyectos para contar con inventarios estratégicos y operativos de almacenamiento de gas natural.

    Cenagas tiene 37 distintos proyectos, pero ninguno se concretó en infraestructura nueva relacionada con gasoductos que se integrarán al sistema; de hecho, en el periodo 2018-2022, la contribución del SISTRANGAS en la atención de la demanda nacional se redujo 6.1 puntos porcentuales y proyectos como el Programa para la Implementación de la Medición Operativa en Tiempo Real se cumplió apenas en 66.7%.

    La ASF recomienda: perfeccionar indicadores, cumplir con el programa regulatorio de la CRE; proponer en la cuarta revisión del Plan Quinquenal de Expansión 2020-2024 del SISTRANGAS, los proyectos de almacenamiento estratégico y operativo que permitan avanzar en el cumplimiento de objetivos de la Política Pública de Almacenamiento de Gas Natural; formalizar con las áreas responsables del CENAGAS y ante la CRE la actualización del programa de medición operativa para el periodo 2024-2025, y establecer una metodología de empaque sistémico del SISTRANGAS que le permita mantener rangos operativos acorde con la infraestructura y operación del sistema.

    Buzos

    1.- En la ceremonia del 86 aniversario de la Expropiación Petrolera, el sindicato le aplaudió al director Octavio Romero porque basificó a 25 mil 411 trabajadores, otorgó 77 mil ascensos y hasta el presidente le aventó una flor cuando lo calificó como un “excepcional director de PEMEX”. La realidad es que a Romero le tocó la rifa del tigre y con detener la declinación en la producción, mantener las reservas y reducir la deuda en 18%, claro, con ayuda del gobierno, está del otro lado ¿Lo veremos en el Senado o repetirá en la petrolera?

    Por : Luis Carriles 
    Twitter : @luiscarrujos
    Vía : El Listo Sol de México

  • Enorme nube por fuga de gas intoxica a un centenar de personas en Sao Paulo

    El incendio provocado por una fuga de gas en los contenedores de una empresa de almacenamiento en Guarujá (a 86 km de Sao Paulo) generó una nube de humo que hizo que 92 personas fueran atendidas con síntomas de intoxicación, informaron las autoridades locales este viernes.
    En Guarujá fueron tratados 66 vecinos que acudieron a los centros de salud con náuseas, irritación de garganta, ojos y reacciones en la piel, mientras que otros 26 fueron socorridos en la vecina Santos, donde se encuentra el mayor puerto de Latinoamérica y al que pertenece la terminal afectada.
    El fuego, que ya está «prácticamente extinguido» de acuerdo con la prefectura de Guarujá, se declaró en la tarde del jueves cuando un contenedor de la compañía Localfrio que tenía ácido dicloisocianurato de sodio, utilizado generalmente en la desinfección de piscinas, entró en contacto con el agua de lluvia.
    El gas provocó la serie de explosiones que derivaron en el incendio, generando una gran nube blanquecina de humo tóxico, que este viernes alcanzaba a tres localidades del litoral sur de Sao Paulo.
    El humo y la espesa niebla llegaron también a Santos y en el comienzo de la jornada se registró una congestión de camiones en el acceso al puerto, que opera ahora con normalidad.
    A causa del incendio, el ayuntamiento de Guarujá pidió a los habitantes de un radio de 100 metros que salieran de sus casas y se alojaran con familiares fuera del barrio.
    En pleno verano austral, el litoral paulista es uno de los destinos más populares de vacaciones en la región por su cercanía a la mayor ciudad de Sudamérica.
    La Compañía Ambiental del estado de Sao Paulo (Cetesb) recomendó, sin embargo, mantenerse lejos de la zona del accidente.
    «Éste es un humo tóxico que se desplaza fácilmente. La gente debe tener cuidado. La Cetesb orienta que quien esté fuera de la región se quede fuera. Quien esté en Guarujá debe permanecer lejos de los terminales», afirmó este viernes Enedir Rodrigues, gerente de la Compañía Ambiental, a G1.
    Enorme nube por fuga de gas intoxica a un centenar de personas en Sao Paulo

  • Presenta Enrique Peña Nieto proyectos en Oaxaca

    EN los últimos días el presidente Enrique Peña Nieto ha venido trabajando una agenda que trae a todos de cabeza ya que estuvo en varios puntos del país comenzando el año de manera muy trabajadora; el presidente Enrique Peña Nieto anunció proyectos multimillonarios en el sector energético en Oaxaca, como parte del proyecto para ampliar la red de gasoductos en todo el país.
    En su inicio de actividades de este 2015, el presidente Enrique Peña Nieto indicó que se atraerán más inversiones y se generarán más empleos, además de que se reducirá la emisión de contaminantes con la utilización de energías renovables. Es lógico, lo que el presidente Enrique Peña Nieto trata de mostrar es que las virtudes de la reforma energética traerá consigo trabajo, detonando los polos económicos del país por ejemplo en Oaxaca, donde la marginación es amplia, traerá fuentes de empleo a los oaxaqueños.
    Un triplete que beneficiará, sobre todo, la economía de los mexicanos en el mediano plazo y es muestra de que se viene trabajando para que las reformas estructurales se dejen ver en toda su amplitud, puesto que hay grupos sociales y políticos que aprovechan cualquier causa para estar golpeando a propios y extraños en el país y con ello ir mermando la credibilidad de las instituciones, como por ejemplo la del propio presidente Enrique Peña Nieto.
    Se cumplen los ciclos y esto se dejo ver en las palabras del propio presidente Enrique Peña Nieto cuando agradeció al líder de los trabajadores petroleros, Carlos Romero Deschamps que todo vaya transitando en la normalidad que garantiza avances en la aplicación de la reforma energética.
    Ahora el presidente Enrique Peña Nieto informó que en el astillero de la Armada de México, que se encargará de construir 22 embarcaciones para Pemex, entre ellas nueve remolcadores, con una inversión superior a cuatro mil millones de pesos, el Presidente dijo que en Oaxaca, sumado a las inversiones anunciadas, vendrán más proyectos de infraestructura carretera, hospitalaria y de obra civil que detonarán desarrollo y bienestar.
    Presenta Enrique Peña Nieto proyectos en Oaxaca

  • Brasil. Por Luis Antonio Jiménez

    Gracias. Le deberán decir a Lula da Silva sus gobernados por él desde el 2003. Este ex obrero de la metalurgia y ex lí­der sindical, aguerrido contendiente a la presidencia de su paí­s, que hasta la cuarta ocasión de intentar llegar a la presidencia se le hizo realidad, y leal protagonista del ala izquierda latinoamericana, ve llegar su mandato al final.

    Ayudado por programas de subsistencia popular que él ha implementado, como la llamada â??Bolsa Familiaâ?, ha llevado un ingreso fijo a familias en condiciones de pobreza extrema, aunado a la creación de empleos en todo el paí­s más que en ningún ciclo presidencial anterior.

    Brasil, otro de los hermanos BRIC´s (Brasil, Rusia, India y China), he demostrado que tiene por qué estar ahí­ y en otros grupos de renombre mundial como el G-20 y muy cerca de lograr un asiento como miembro permanente en la ONU. Goldman Sachs, creadores de este acrónimo, señalan que los BRIC´s manejan ya el 20% del PIB mundial; 25% del territorio mundial, y 40% entre los cuatro de la población total en el mundo.

    Con una economí­a en el puesto octavo a nivel global, los cariocas se preparan a ritmo de samba a organizar dos acontecimientos de clase mundial que le dará más vitrina ante los ojos del mundo, el Mundial de Fútbol en 2014 y los Juegos Olí­mpicos en 2016, en Rí­o de Janeiro. La gente ya sabe dónde está Brasil, gracias a los esfuerzos y buenos manejos de la polí­tica de Lula, ese labrador de origen humilde que creó su propio partido (Partido del Trabajo) y no dejó de luchar hasta que consiguió ser el mandatario del ahora â??Gigante de Sudaméricaâ?.

    Brasil es la mayor economí­a de Latinoamérica y segunda del continente americano. Sus mayores socios comerciales son China, Mercosur, Estados Unidos y la Unión Europea. Y bien visto por el FMI, Banco Mundial, Organización Mundial de Comercio y Unasur.

    Produce el 80% del petróleo que consume, primer productor de café mundial, primer productor de ganado bovino. Gran generador de piedras preciosas, de materias primas y productos manufacturados, tales como televisiones, teléfonos celulares, automóviles y aviones.

    Para que el crecimiento tan acelerado pueda seguir como lo ha mantenido Lula, su sucesora, que se sabrá todo parece indicar en la segunda vuelta de elecciones el 31 de octubre, la ex guerrillera y compañera de su partido, Dilma Rousseff, primero tendrá que ganar y después seguir el plan trazado desde finales de la década de los 90´s por el ex presidente Fernando Henrique Cardoso, quien gracias a ese Plan Real, aparte que se han disminuido las inflaciones tan elevadas de ese entonces, Brasil pinta para ser una potencia económica en no más de veinte años, que en términos de dinero y polí­tica, veinte años no es nada.

    Así­ también, Brasil debe ponerse a elaborar un plan que ataque su atraso en sus infraestructuras carreteras, ferroviarias, aeroportuarias, de puertos, verificar la posibilidad de construir trenes de alta velocidad y sobre todas las cosas, atacar la corrupción polí­tica, la violencia que aún no acaba en las zonas aledañas a las grandes ciudades y la pobreza que existe y todaví­a es mucha, así­ como la educación de sus niños y jóvenes.

    Petrobras, la petrolera de Brasil, acaba de colocar en estos dí­as acciones en el mercado accionario internacional por la vibrante suma de 71 mil 500 millones de dólares, posicionándose en el sexto lugar de empresas a nivel de valor de mercado en el mundo. Esta empresa, que el control lo tiene el Estado y que acepta inversión extranjera y trabaja con las petroleras más importantes del mundo sin perder un ápice de soberaní­a, se dedica a la exploración en aguas ultra profundas en el mar ( 400 mts.) de petróleo y gas natural, producción, refinación, comercialización de distribución de petróleo, gas y sus derivados; y generación, transporte y distribución de energí­a eléctrica.

    La sucesora de Lula tiene la gran responsabilidad no de ser tan carismática como este ex lí­der sindical, sino efectiva y aplicada a la ruta que él ya le trazó

  • El costo de la contaminacion de macroempresas

    El costo total de la contaminación y otros daños medioambientales atribuibles a las mayores empresas del mundo supera los 2.2 billones de dólares al año, según un estudio encargado por las Naciones Unidas.

    Los autores del estudio, llevado a cabo por la consultoría Trucost y que se publicará este verano, calculan que en 2008 estos daños superaron en valor al de las economías nacionales de todos los países del mundo menos siete.

    El informe, citado hoy por el diario The Guardian, incide en la preocupación creciente del mundo ante el hecho de que no se hace a nadie responsable de los abusos contra el medioambiente.

    El Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas y la iniciativa bautizada Principios para Inversiones Responsables, apoyada también por la ONU, encargaron un estudio de las actividades de las tres mil mayores empresas del mundo.

    Según sus conclusiones, los daños medioambientales de esas compañías equivalían a entre un 6 y un 7 por ciento de su producción total o a un tercio como media de sus beneficios.

    El mayor impacto fue el de las emisiones de gases invernadero, que representan más del 50 por ciento del total de daños.

    El sector más «dañino» con mucho resultó ser el de las compañías de servicios, como las proveedoras de gas, electricidad o agua, que contribuyeron con 400 mil millones de dólares al «costo» total.

    Los cuatro sectores de menor impacto fueron las telecomunicaciones, sanidad, la tecnología y los servicios financieros, a cada uno de los cuales se atribuyen daños por un total de 25 mil millones de dólares.

    Después de las citadas compañías de servicios, los dos sectores con mayor impacto negativo en el medio ambiente fueron la minería, la explotación forestal y la químico-farmacéutica, con «costos» de algo más de 300 mil millones de dólares.

  • Gas y gasolinas, todo el año en alza

    Los aumentos que Petróleos Mexicanos (Pemex) aplicará este año a gasolinas, gas y diesel le permitirán captar 116 mil millones de pesos adicionales, de acuerdo con la estrategia de precios adoptada junto con las secretarías de Hacienda y de Energía.

    De acuerdo con el documento, cuya copia tiene este diario, están previstos ajustes mensuales, pero el porcentaje se irá definiendo paulatinamente hasta alcanzar los incrementos señalados y en función del comportamiento de los precios internacionales de combustibles.

    En las proyecciones federales, del cierre de 2009 al cierre de 2010 el gas natural se habrá incrementado 22%, la gasolina Magna 10.5%, el diesel 8.3%, el gas licuado 5.7% y la gasolina Premium 3.8%.

    El incremento en el gas natural repercutirá en los sectores eléctrico e industrial, principales demandantes del energético. Funcionarios de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) mencionaron la posibilidad de revisar las tarifas eléctricas.

    Los industriales advirtieron que los combustibles son de las principales variables de los costos de producción.

    En materia de importación de gasolinas, Pemex pronostica que este 2010 se ubicará en casi 333 mil barriles diarios, mayor al promedio de 2009, que fue de 329 mil barriles. Las compras del combustible en el exterior representarán un gasto de 9 mil 933 millones de dólares

  • Pemex y AIE (Parte 3 y Final)

    En el encuentro, que también se llevará a cabo en Cancún, del 29 al 31 de marzo próximo, estarán presentes ministros de energí­a de 37 naciones, además de empresas como Chevron, Eni, ExxonMobil, Pemex, Repsol, Saudi Aramco, Shell, Statoil y Total, e instituciones como la Organización de Paí­ses Exportadores de Petróleo (OPEP) y el Banco Mundial (BM).

    â??Me encontré con la secretaria Kessel, y me enteré de la labor que realiza para transformar el sector energético mexicano, así­ como de las iniciativas impulsadas en materia de electricidad y de Pemexâ?, mencionó Jones.

    Asimismo, señaló que también dio a conocer parte del trabajo de la AIE, sobre todo en cuanto a las mejores maneras de transformar el sistema energético mundial, atendiendo los retos relacionados con el cambio climático, pero sin comprometer la seguridad del abasto de energí­a y el desarrollo económico.

    â??Estos temas tienen que ver en gran parte con las nuevas tecnologí­as y hemos trabajado bastante con México en ese sentidoâ?, afirmó, â??ya tenemos varios acuerdos firmados, en los que se permite la participación de paí­ses no miembros de la AIE.â?

    Agenda global
    Una de las principales preocupaciones de la AIE es lograr que el consumo de la energí­a sea cada vez más eficiente en el mundo, destacó Jones.

    â??Creemos que dos terceras partes de la reducción de emisiones de contaminantes que se requieren puede conseguirse por medio de la eficiencia energéticaâ?, subrayó, â??sobre todo en el transporte, en edificios y en la iluminación, aunque se requerirán inversiones cuantiosas.â?

    Asimismo, la aplicación de tecnologí­as renovables también juega un papel primordial en la agenda internacional, subrayó, pese a que su costo sigue siendo elevado.

    â??La iniciativa que estaremos trabajando en este año tiene que ver precisamente con la propagación de nuevas tecnologí­as, a través de un trabajo conjunto entre paí­ses, para que aprendan uno del otroâ?, dijo.

    â??Si comenzamos a experimentar, el proceso de aprendizaje ayudará a que los costos se reduzcan.â?

    De acuerdo con las proyecciones de la AIE, el consumo internacional de electricidad aumentará 76 por ciento en 2030 en comparación con 2007, y actualmente mil 500 millones de personas en el mundo carecen de energí­a En cuanto a la 15 Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP15), que se realizó del 7 al 18 de diciembre del año pasado en Copenhague, Dinamarca, Jones reconoció que los resultados no fueron tan ambiciosos como se esperaba.

    â??Nosotros no creemos que la reunión haya arrojado malos resultados, porque se lograron avances en áreas clave, como el financiamiento, así­ como la ratificación del objetivo de que el cambio climático no supere un aumento de dos grados en la temperaturaâ?, dijo, â??pero aún hay mucho por hacer.â?

    En ese sentido, la agencia confí­a en que México puede ser el lí­der de los esfuerzos latinoamericanos para mitigar el calentamiento global, particularmente entre los paí­ses de Centroamérica, recalcó.

    Hay que destacar que en 2008 se concretaron reformas al sector energético en México

    Technorati Profile

  • Pemex y la AIE (Parte 2)

    â??Para producir la cantidad de petróleo actual, será necesario descubrir el equivalente a cuatro Arabias Sauditas en los siguientes 20 años.â?

    Se trata de un gran reto que requerirá de una inversión cuantiosa, recalcó, misma que a causa de la crisis financiera internacional se redujo en 19 por ciento durante 2009, lo que significó una caí­da de 90 mil millones de dólares contra el año previo.

    En la medida en que las reservas actuales de petróleo están en manos de empresas nacionales de petróleo, el mercado es cada vez más vulnerable a la inestabilidad polí­tica, destacó el directivo de la AIE.

    â??Aún con un desarrollo acelerado y de gran escala de energí­as renovables, el mundo seguirá necesitando reservas de petróleo y gasâ?, dijo.

    Relación cercana
    Fundada en el marco de la crisis petrolera de 1973-1974, la AIE cuenta con 28 paí­ses miembros, todos ellos integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

    Jones recordó que, pese a ser integrante de la OCDE, México no forma parte de la institución debido a una serie de restricciones constitucionales.

    â??Pero el hecho de que no sea un paí­s miembro de la AIE no quiere decir que no pueda participar en nuestras actividades y trabajar con nosotros en diversos temas que conciernen no solo a nuestros integrantes, sino también a México y a todo el mundoâ?, destacó.

    En ese sentido, el directivo se reunió la semana pasada con la titular de la Secretaria de Energí­a (Sener), Georgina Kessel Martí­nez, así­ como también con funcionarios de las secretarí­as de Relaciones Exteriores (SRE) y de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

    Su visita a México estuvo relacionada, sobre todo, con la 16 Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP16) que se llevará a cabo en Cancún del 29 de noviembre al 10 de diciembre del presente año, explicó.

    â??Pero este año México también será anfitrión de otro importante encuentro global, que es la reunión ministerial del Foro Internacional de Energí­a, en el que la AIE participaráâ?, detalló, â??y consistirá en la formalización del diálogo entre consumidores y productores de recursos energéticos.â?

    Technorati Profile

  • Pemex y la AIE (Parte 1)

    En un escenario en el que cada vez resulta más complicado extraer hidrocarburos del subsuelo, las petroleras nacionales deberán trabajar en conjunto con otras empresas para cumplir con su razón de ser, afirmó Richard Jones, subdirector ejecutivo de la Agencia Internacional de Energí­a (AIE).

    â??Cuando hablamos de encontrar crudo y gas en grandes profundidades marinas se requiere de tecnologí­a de punta, cuyo costo es elevadoâ?, afirmó en entrevista exclusiva con Excélsior.

    â??La tendencia apunta a un petróleo cada vez más caro, de manera que los gobiernos deberán permitir cada vez más que las empresas estatales puedan trabajar con las firmas privadas.â?

    Las alianzas cobran especial relevancia considerando que, pese a la introducción de fuentes energéticas más amigables con el medio ambiente, el consumo de hidrocarburos seguirá creciendo a escala mundial en el largo plazo, afirmó.

    Los escenarios de la AIE apuntan a un incremento de 23 por ciento en la demanda petrolera global hacia 2030, dijo Jones, sobre todo a causa del desarrollo económico de China e India, lo que hará necesario seguir invirtiendo en exploración y producción de hidrocarburos.

    Cabe recordar que en el caso de Petróleos Mexicanos (Pemex), la producción nacional de crudo ha caí­do alrededor de 25 por ciento a la fecha, en comparación con los niveles récord de extracción que se tuvo en 2004.

    Lo anterior, agregó, se debe sobre todo a la declinación natural iniciada en 2005 del mega-yacimiento Cantarell, ubicado en la Sonda de Campeche, que fue considerado como el tercero más grande del mundo cuando fue descubierto a finales de la década de 1970.

    Sin embargo, la paraestatal estima que más de 50 por ciento de los recursos potenciales o prospectivos del paí­s se localizan en la cuenca del Golfo de México Profundo, en una extensión de más de 550 mil kilómetros cuadrados, que ha sido poco explorada. â??El problema es que en general, los principales campos petroleros del planeta están declinando a una tasa promedio de siete por ciento anualâ?, advirtió Jones

    Technorati Profile

  • Un gato dejo sin calefaccion a Siberia

    La noche del pasado domingo, será recordada como una de las más friolentas en la historia reciente de la ciudad de Ulán-Udé, ubicada en Siberia, Rusia, gracias a que un gato callejero provocara un corto circuito en la central termoeléctrica número 1, tras haber caído en el dispositivo de distribución:

    «El gato cayó en el dispositivo de distribución, lo que provocó un cortocircuito, y murió electrocutado por una descarga de 20 kilovoltios. Lamentablemente ocurre con frecuencia que animales se cuelen en las instalaciones», señaló Antón Sóshin, portavoz de la compañía termoeléctrica acerca del incidente que se presentó a las 22:36 hora local y que provocó que los habitantes de Ulán-Udé tengan que aguantar sin ningún tipo de protección las temperaturas actuales de 18 grados bajo cero en el interior de los hogares.

    Según información brindada por los técnicos que están trabajando en la zona afectada, se espera que durante la madrugada del miércoles se pueda restablecer el servicio con normalidad