Zipaquirá es un pequeño pueblo que está en el central departamento de Cundinamarca, y el lugar donde Gabriel García Márquez (GABO) se empezó a apasionar con la literatura y escritura en prosa, bajo la guía de su profesor, Don Carlos Julio Calderón Hermida entre 1943 y 1946
Etiqueta: Gabriel García Márquez
-
El Zipaquirá de García Marquéz
-
Cien años de soledad llegará a los territorios que controlaban las FARC
Los acuerdos de paz con las guerrillas de las FARC abrieron los territorios vedados por la guerra para que pueda llegar a esas zonas la obra maestra del Nobel Gabriel García Márquez, «Cien años de soledad», con ocasión del medio siglo de su primera edición en 1967
-
Gabriel García Márquez reposarán en Cartagena de Indias
Las cenizas del Nobel de Literatura colombiano Gabriel García Márquez reposarán a partir de diciembre en el puerto colombiano de Cartagena de Indias, informaron el martes las autoridades.
El anuncio fue hecho en una rueda de prensa por Juan Carlos Gossaín, gobernador del departamento de Bolívar, cuya capital es Cartagena.
«Esta es una noticia que ha sido construida desde varias semanas atrás con la familia García Barcha», comentó Gossaín posteriormente a The Associated Press en una entrevista telefónica.
«Da mucha alegría poder transmitirles a los colombianos que Cartagena va a ser el lugar de custodia de las cenizas de nuestro Nobel», añadió.
El autor de «Cien años de soledad», laureado con el Nobel de Literatura en 1982, falleció en Ciudad de México en abril de 2014, a los 87 años.
De acuerdo con el gobernador, en las reuniones en las que se concretó el traslado de los restos a Cartagena participaron su esposa Mercedes Barcha y sus hijos Gonzalo y Rodrigo.
«Esas reuniones fueron en la casa de la familia (García Barcha), aquí en el sector amurallado de Cartagena», dijo.
Gossaín recordó que García Márquez llegó a Cartagena en 1948 y de inmediato se vinculó con el diario de la ciudad, El Universal.
«Estos primeros años en Cartagena fueron un momento trascendental en la vida del joven escritor y del naciente periodista», expresó. También recordó que Cartagena es el escenario de una de sus obras cumbre: «El amor en los tiempos del cólera».
«Las cenizas reposarán, a partir del 12 de diciembre de este año, en el patio central del claustro de la Merced, un lugar dedicado a la academia, la investigación y la cultura. Para esta ocasión la familia donará un bronce de su querida amiga, la escultora británica Kate Murray», dijo la gobernación en un comunicado haciendo referencia a un busto de García Márquez que se colocaría en el lugar.
Jaime Abello, director en Cartagena de la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, creada por García Márquez, dijo a la AP: «Celebramos que las cenizas de nuestro maestro y fundador vayan a reposar en Cartagena de Indias junto a la sede la institución que creó».
En entrevista telefónica, precisó que el claustro es un sitio público que es administrado por la Universidad de Cartagena.
Los detalles de cómo quedará el monumento aún no están del todo claros. Según la Gobernación de Bolívar, el primer paso era lograr que la familia García-Barcha diera el sí para que los restos del escritor fueran trasladados a su tierra. Lo demás se definirá en los próximos meses.
Uno de los mejores amigos de García Márquez, el también escritor y periodista Plinio Apuleyo Mendoza, celebró la decisión de que los restos reposen para siempre en Colombia.
«Para mí es una excelente noticia. Me pongo muy contento, muy alegre con eso porque las cenizas deben quedar aquí en Colombia», dijo Mendoza vía telefónica a la AP.
Para Mendoza, Cartagena siempre representó mucho en la vida de García Márquez, entre otras cosas «porque fue su lugar ideal de residencia en Colombia».
La vida del escritor de Aracataca, enfatizó, transcurrió en el ambiente Caribe «y Cartagena es el centro de esa región enorme del país, tan ligada a su vida, a su experiencia y a su obra».
No fue posible ubicar de inmediato a los familiares de García Márquez ni en Colombia ni en México. -
Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez complices por siempre
Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez fueron amigos de piel adentro, vivieron y se guardaron para siempre sus complicidades porque cada uno de ellos se llevó a la tumba los secretos que ambos se guardaron.
Esa fue la amistad que estos dos grandes de la literatura universal forjaron desde la década de los años 50, con encuentros personales, familiares y a través de correspondencias que iban y venían de París, México, Bogotá o de cualquier otro lugar del mundo.
La profundidad de la amistad entre Fuentes y García Márquez se puede comprobar en las correspondencias que envió el autor de “Artemio Cruz” al novelista colombiano, las que se encuentran en la caja 305 de la Biblioteca Firestone de la Universidad de Pricenton.
La otra testigo de excepción de los encuentros de estos dos amigos fue la escritora Silva Lemus, esposa de Fuentes, quien lleva con orgullo la vida y obra del narrador y ensayista por todo el mundo, después de su partida en 2012.
Lemus es una mujer delgada, de conversación pausada, que compartió su vida con Fuentes desde aquel año de boda en 1973 en París, una ciudad que albergó en la mitad del siglo XX a los más grandes escritores y pintores del futuro de América Latina.
La autora de “Tratos y Retratos” llegó esta semana a Quito para la inauguración de la filial del Fondo de Cultura Económica (FCE) y su Centro Cultural Carlos Fuentes, como parte de la cooperación de México con América Latina.
Lemus conversó con Notimex después de la presentación de “Tratos y Retratos”, que se constituyó en la primera actividad del Centro Cultural Carlos Fuentes en esta ciudad de “cielo azul”, como siempre la recordó el autor de “Aura” y “Terra Nostra”, quien vivió parte de su infancia en la capital ecuatoriana.
Fuentes empezó a conocer a García Márquez a través de su amigo Alvaro Mutis, quien lo invitó a leer los primeros relatos de Gabo, que fueron los cimientos de su obra maestra “Cien años de soledad”.
Lemus dijo que esta fue la forma como Fuentes se acercó a García Márquez, a quien siempre calificó como un “gran personaje de la literatura hispanoamericana”.
Fuentes y Gabo “tenían una relación de admiración mutua. Eran un par de latinoamericanos brillantes. Tenía ideas políticas e intelectuales que los identificaron”.
“Ellos se admiraban muchísimo, pero ambos tenían un gran pudor. Gabo en una ocasión me dijo: ‘acabo de leer Aura (…) que gran escritor es tu marido’. El me las podía decir a mí, pero entre ellos no se decían este tipo de elogios”, señaló Lemus.
Fuentes y García Márquez hacían “muchos comentarios de humor, política. Ellos se prestaban sus personajes. Carlos utilizó, por ejemplo a Aureliano Buendía y creo que Gabo utilizó alguna vez a Artemio Cruz”.
Afirmó que “los dos eran muy bromistas. Los dos eran receptores de sus bromas. Se reían mucho de sus complicidades, que no sé cuáles eran. Los dos se llevaron sus complicidades para ellos”.
Los dos escritores tenían “espacios que solo ellos sabían cuáles eran y que pasaba. Fueron muy discretos”, aseguró Lemus, mientras trata de seguir recordando anécdotas de los dos amigos.
La escritora mexicana está convencida que Fuentes, quien murió el 15 de mayo de 2012, y Gabo, el 17 de abril de 2014, hoy estarían celebrando juntos el restablecimiento de relaciones entre Washington y La Habana, porque los dos estuvieron cerca del proceso cubano.
“Yo creo que los dos estarían de acuerdo, que era necesario que Cuba estuviera sin embargos, que Cuba fuera reconocida dentro del mundo hispanoamericano. Los dos lo pensaron, estoy segura”, subrayó Lemus.
A la pregunta ¿Que le faltó a Fuentes, qué se quedó en el tintero?, Lemus respondió sin vacilación: “Queda todo y nada (…) Carlos escribió sin cesar. Esa era su vida”.
“El día antes de su fallecimiento, un lunes, subió (a la segunda planta de la casa) y empezó hacer sus bocetos, en una pared con los personajes que le daban vida a su novela que comenzó ese día: El baile del centenario, pero hasta ahí llegó y no puedo decir más”, concluyó. -
Será Muestra de Macondo reflexión sobre la guerra y la paz
Macondo como país imaginario de Gabriel García Márquez (1927-2014) es una excelente forma de reflexionar sobre “los cien años de soledad, de insolidaridad y de violencia que viven los colombianos”, que hoy están empeñados en encontrar la paz, consideró la escritora Piedad Bonnett.
Consultada sobre el invitado de honor de la próxima Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo), que es Macondo, Bonnett consideró que “es Aracataca, es el mundo Caribe, es Colombia, con sus guerras civiles, historias, con la masacre de las bananeras (1928), con costeños y cachacos, Es también América Latina”.
En la FILBo, es la primera vez “que no tenemos un país real sino un país imaginario. Macondo es un país más conocido en la mente de los lectores del mundo”, refirió la poeta y dramaturga, quien forma parte del equipo de curadores de la exposición en homenaje e Gabo.
Junto con Bonnett, la muestra es curada por Ariel Castillo, doctor en Literatura, y Jaime Abello, director de la Fundación de Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI).
El pabellón de tres mil metros cuadrados, que estará en la FILBo, para reunir el mundo imaginario de Macondo, entre el 21 de abril y 4 de mayo, mostrará a ese “país que todos conocemos pero que es difícil definir. Macondo es una realidad muy amplia y con muchos matices”, comentó Bonnett.
Para la escritora colombiana, cada lector de la obra de García Márquez tiene “su propia idea de Macondo, su propia representación”.
Los curadores de la exposición buscan que la muestra en el pabellón Macondo no caiga en folclorismos, en caricaturas y mucho menos en una visión descriptiva del país imaginario que sólo existe en la obra literaria de García Márquez.
La obra “Cien años de soledad”, que le dio el premio Nobel en 1982 a García Márquez, que se ha convertido en una verdadera representación del universo entero, será el eje articulador de la exposición, porque es en ella, donde Macondo aparece en toda su magnitud.
En los tres mil metros cuadrados del pabellón Macondo, el visitante podrá apreciar la edad mítica de los Macondianos, las ilusiones que crearon los gitanos, el aislamiento de ese mundo mágico e imaginario de Gabo, lleno de utopías y sueños.
Para Bonnett, Macondo es un mundo de sueños y fracasos, en donde la épica está presente en el camino de la civilización, el dinero y la política de Macondo, cuando los conservadores llegan y comienza una era de conflictos y guerras civiles.
La bonanza bananera de la década de los años 20 del siglo XX, el despilfarro económico, y la masacre de los trabajadores de las bananeras en el Caribe colombiano estarán representadas en la exposición Macondo, país imaginario invitado de honor de la FILBo.
Macondo es un lugar de espejos y de espejismos”, explica la escritora.
“El pabellón de Macondo reflejará ese espejo deforme de la realidad de la obra de Gabriel García Márquez, o su visión mítica de la historia. Y también, los espejismos de los sueños que fracasan, tal como lo expresó en su universo literario el premio Nobel”, subrayó Bonnett.
La exposición “será un Macondo lleno de fantasía, imaginación y juego, en contraposición con otro Macondo que padecerá las guerras y la violencia”.
“No será un Macondo ligado a un destino geográfico, sino que será diferente para cada visitante. Antes que plantear una idea, el pabellón suscitará emociones”, aseguró la autora de la novela “El prestigio de la belleza” y “Siempre fue invierno”.
-
Legado de Gabriel García Márquez ya en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes
Las primeras palabras de la universalmente conocida novela “Cien años de soledad” y un poco de tierra de Aracataca, Colombia, la cuna de Gabriel García Márquez (1927-2014), están ya en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes, para quedarse allí indefinidamente.
La ministra de Cultura de Colombia, Mariana Garcés, depositó hoy en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes un legado en memoria del Premio Nobel de Literatura 1982 Gabriel García Márquez, quien es recordado a un años de su muerte, que se cumple el próximo 17 de abril.
El legado de Gabriel García Márquez permanecerá custodiado bajo llave y por tiempo indefinido en la caja número 1483 de la antigua cámara acorazada de la sede del Cervantes, y se suma a otros como el de los mexicanos José Emilio Pacheco (1939-2014) y Elena Poniatowska, el del chileno Nicanor Parra o del poeta argentino Juan Gelman (1930-2014).
La tierra contenida en la arqueta, que se dejó hoy como legado, fue recogida, ex profeso, para este homenaje, del patio trasero de la casa en la que el autor de “Cien años de soledad” nació el 6 de marzo de 1927.
También se depositó una placa de metal grabada con la primera frase de su más célebre novela, “Cien años de soledad”: “Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo”.
La ministra colombiana recibió una llave simbólica de la caja de seguridad 1483 y un certificado acreditativo de la cesión. Es la primera vez que se recibe en la Caja de las Letras el legado de un personaje de la cultura en español ya fallecido.
La Caja de las Letras es un singular espacio situado en los sótanos del Instituto Cervantes que custodia legados depositados por una veintena de personalidades de la cultura en español.
Escritores, artistas, compositores, bailarines, científicos y otros nombres propios de la cultura vienen cediendo desde 2007 objetos relacionados con su trayectoria personal y profesional.
El Cervantes custodia estos legados bajo llave en la cámara acorazada del centenario edificio que albergó, desde el año 1918 y durante décadas, diversas entidades bancarias.
La ministra de Cultura de Colombia, Mariana Garcés, destacó la importancia de leer, el valor que defendió siempre Gabriel García Márquez.
Recordó que él participó en un proyecto, junto con otros intelectuales para incidir en la importancia de que los niños se involucraran en la lectura.
-
Fallece Gabriel Garcia Marquez El Gabo
El diario español El País reporta la muerte del Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez. Apenas el lunes diferentes medios habian publicadó que García Márquez libraba una nueva batalla contra el cáncer y desmentido por familiares y amigos hoy fallece segun esta fuente española y que hace en redes sociales corra la informacion como hilillo de polvora.
Mas informacion en unos minutos…
Fallece El Gabo
Fallece Gabriel Garcia Marquez El Gabo
Fallece Gabriel Garcia Marquez
Gabriel Garcia Marquez -
Magnifica imagen, dificil se repita
No sé si usted esté de acuerdo conmigo, pero una imagen así rara vez se repetirá.
Ellos son el Dr. Juan Ramón de la Fuente, Gabriel García Márquez y en el centro esta Carlos Fuentes.
El motivo que les unió a los tres es el aniversario en que el escritor Carlos Fuentes dono su biblioteca personal a la máxima casa de estudios, la UNAM.
-
La guayabera es prenda oficial de Cuba
La guayabera se convirtió en la prenda oficial de Cuba y deberá ser llevada por los funcionarios en las actividades protocolares.
Una resolución del Ministerio de Relaciones exteriores justificó la decisión pues «la guayabera ha estado vinculada durante mucho tiempo a la historia de nuestro país y constituye una de las más auténticas y legítimas expresiones de cubanía»».
Según la cancillería, la guayabera es ideal para el clima tropical y puede combinar comodidad y elegancia.
La resolución gubernamental indicó las características de las guayaberas masculinas que se usarán en las ceremonias y actos: color blanco, cuello clásico, alforzas al frente y la espalda, aunque se admitirá de que sea de cualquier tipo de tejido.
También para las mujeres se usará una variante femenina de esta prenda pero podrán ser de color variado aunque manteniendo los bolsillos en la parte de adelante e hileras de alforzas.
Aunque los orígenes de la prenda se pierden en la historia de la colonia, algunas versiones cuentan que tiene su lugar de nacimiento en los márgenes del río Yayabo a comienzo de siglo XVIII en la central región de Sancti Spíritus, donde familias andaluzas y canarias comenzaron la confección de unas camisolas cómodas de telas de lino con bolsillos grandes apropiadas para el trabajo.
Una versión oral también insinúa que su nombre en realidad obedece a la idea romántica de los campesinos de llevar guayabas para obsequiarlas a sus enamoradas.
La guayabera tiene además un valor histórico para Cuba, pues los independentistas isleños solían llevarla como símbolo de rebeldía y el primero en hacer ondear una bandera, el prócer Narciso López vestía una al momento de enarbolar la enseña tricolor en mayo de 1850.
Los líderes cubanos la lucieron habitualmente a lo largo del siglo XX y el propio Fidel Castro cambió su histórico uniforme verde olivo por una de estas prendas a comienzo de la década los 90 para asistir a eventos internacionales.
Recientemente se inauguró un Museo de la Guayabera en Sancti Spíritus, a unos 350 kilómetros de La habana, donde hay un centenar prendas de este género de personalidades como el escritor Gabriel García Márquez, el propio Fidel Castro, del mandatario venezolano Hugo Chávez y su colega brasileño Luiz Inácio Lula Da Silva.
-
Presentara Garcia Marquez nuevo libro
El escritor colombiano Gabriel García Márquez lanzará el próximo 29 de octubre, luego de seis años tras su última publicación Memorias de mis putas tristes, su nuevo libro de memorias titulado Yo no vengo a decir un discurso, que saldrá bajo el sello de la editorial Mondadori.
La nueva publicación cuenta con veintidós textos escritos a lo largo de la vida del autor de Cien años de soledad para ser leídos en público y que saldrán a la venta de manera simultánea en España y en Latinoamerica.
Yo no vengo a decir un discurso, es la frase que eligió García Márquez como título de este libro, como una advertencia que hace a sus compañeros en su época como escolar desde las primeras líneas.
Los textos, en su mayoría inéditos, sintetizan también las obsesiones del premio Nobel de Literatura de 1982 como escritor, periodista y en ocasiones emulan el recuerdo de algunos de sus grandes amigos como Julio Cortázar o Álvaro Mutis.
La obra también recoge temas que le han preocupado, como los problemas de su país, el peligro nuclear, el desastre ecológico, el futuro de la juventud, la educación en América Latina, entre otros