Etiqueta: gabinete

  • El gabinete de David Cameron

    El nuevo primer ministro británico, el conservador David Cameron, nombró hoy a los responsables de los principales ministerios del Gobierno, como Exteriores, Economía, Defensa, Justicia e Interior, todos en manos de diputados «tories».

    Cameron, acompañado por el viceprimer ministro británico, el liberal demócrata Nick Clegg, empezó a trabajar hoy en la composición del Gobierno de coalición, formado anoche por los dos políticos después de cinco días de maratonianas conversaciones.

    Los primeros nombramientos son los siguientes: ministro de Asuntos Exteriores, William Hague; titular de Economía, George Osborne; ministro de Defensa, Liam Fox, y Kenneth Clarke, titular de Justicia y Fiscal General.

    La diputada Theresa May, hasta ahora portavoz conservadora de Trabajo y Pensiones, es la nueva ministra de Interior.

    De momento se desconoce la cantidad de diputados liberal demócratas que ocuparán puestos importantes en el Gobierno de coalición, pero se espera que Cameron y Clegg informen esta tarde en una rueda de prensa de los detalles de la nueva Administración.

    Cameron y Clegg participaron en los últimos días en intensas negociaciones para alcanzar el pacto de coalición, después de que los «tories» no lograran obtener la mayoría absoluta en las elecciones del pasado 6 de mayo

  • Incendio en Cisjordania amenaza esfuerzos de paz

    El incendio de una mezquita en Cisjordania, imputado por los palestinos a colonos judíos extremistas, «amenaza los esfuerzos de paz» y la reactivación del diálogo con Israel, declaró el martes el presidente de la Autoridad palestina Mahmud Abas.

    «El presidente Abas condena el incendio de una mezquita en Al-Lubban al-Charquiya por colonos extremistas y considera que la responsabilidad incumbe al gobierno israelí porque el ejército protege a los colonos», indicó el gabinete de Abas en un comunicado.

    «Este ataque criminal amenaza los esfuerzos para reactivar el proceso de paz», agrega el comunicado.

    Una mezquita ubicada en la localidad de Al-Loubban al-Charquiya, al norte de Cisjordania, cerca de las colonias judías de Eli, Maalé Nevona y Shilo, quedó dañada este martes por un incendio imputado por autoridades palestinas a colonos judíos.

    Según dijo Jamal Daraghma, el alcalde de la localidad «colonos incendiaron el edificio hacia las 03H00 locales (00H00 GMT).

    Los investigadores israelíes en lugar señalaron que el siniestro pudo haber sido provocado por un cortocircuito.

    El ejército israelí confirmó que una investigación estaba en curso en coordinación con las autoridades palestinas.

    Responsables palestinos locales indicaron que las autoridades israelíes le advirtieron el lunes de la posibilidad de un ataque de los colonos en represalia a la demolición por el ejército israelí de seis construcciones ilegales en la colonia de Shavei Shomron, cerca de Naplusa.

    El 14 de abril, colonos atacaron una mezquita en la localidad de Houwara, cerca de Naplusa y en diciembre de 2009 habían provocado daños en una mezquita en el poblado de Yassuf, no lejos del sector.

  • Revisemos el fuero militar, ¿apenas?

    El gabinete de seguridad manifestó ante senadores la disposición a legislar la figura del fuero militar, ante las denuncias de agresiones de soldados contra la población.

    El secretario de la Defensa, Guillermo Galván, aclaró que aceptar que un militar sea juzgado en un tribunal civil por acciones cometidas en el ejercicio de sus funciones serí­a un â??duro golpeâ? para las Fuerzas Armadas.

    Anoche, además de Galván, los secretarios de Gobernación, Fernando Gómez Mont; de Seguridad, Genaro Garcí­a Luna; de Marina, Francisco Saynez, y el procurador general de la República, Arturo Chávez, acudieron a la Cámara de Senadores para conocer el avance de las iniciativas enviadas por el presidente Calderón relativas a la seguridad.

    Santiago Creel, del PAN, dijo que los funcionarios pusieron como condición para revisar el fuero militar que se garantice la tradición de obediencia y disciplina al interior del Ejército.

    Los legisladores se comprometieron a establecer en el paquete de reformas que el Estado quede obligado a indemnizar a las ví­ctimas civiles que mueran durante el fuego cruzado entre militares y sicarios, pues actualmente los funcionarios encargados de la seguridad justifican la caí­da de ciudadanos con el argumento de que en una guerra â??siempre hay costosâ?.

    Los senadores expusieron que el Ejército no puede permanecer en las calles para combatir al narcotráfico de manera indefinida.

    En respuesta, Galván explicó que para garantizar la seguridad y apresurar el regreso a los cuarteles es necesario legislar para crear un nuevo modelo policiaco. De lo contrario, el Ejército, insistió, permanecerá en las calles â??10 años másâ?.

    En la reunión, se acordó fortalecer acciones de inteligencia financiera, para combatir el lavado de dinero

  • Las intenciones de Lula Da Silva

    Cuando Luiz Inacio Lula da Silva despidió del gabinete a Dilma Rousseff, para que ésta pudiera arrancar su campaña presidencial, lo tradicional hubiera sido que a la escena la embargara cierta nostalgia. Después de todo, el acto marcaba el final de una era en Brasil, y el advenimiento de otra.
    Un gobierno, un presidente, Lula, inicia su etapa final. Pero en el caso del brasileño nada parece ser como se espera y, lo que comenzó con la salida de Dilma, fue el arranque de una campaña más de Lula en su vida sindical y polí­tica. El pasado 31 de marzo se estaban yendo Rousseff y otros 10 ministros, que serán candidatos a distintos cargos en los comicios de octubre entrante.
    La ahora ex jefe de la Casa Civil dio un discurso de despedida en el que repitió 67 veces el nombre de Lula, como para que quedara claro quién serí­a el protagonista de su campaña y, dí­as después, el propio mandatario dejó escapar una frase no exenta de misterio y múltiples interpretaciones, en una reunión con profesores, en el Palacio del Planalto: â??Estoy a la mitad de mi carrera polí­ticaâ?¦â?.
    Con una popularidad capaz de romper todas los aparatos de medición, Lula no parece dispuesto a regresar con tanta facilidad a su apartamento en Sao Bernardo do Campo, o a su sencilla casa de fin de semana en el ABC paulista.
    Su primera meta es retener la Presidencia para el partido de los Trabajadores (PT) y asegurarse su altí­sima cuota de poder; y luego, como desde hace tiempo lo dicen sus amigos y quienes más lo conocen, tal vez piense en regresar a la Presidencia en 2014.
    De hecho, la carrera presidencial entre Rousseff y el tucano, ex gobernador de Sao Paulo, José Serra, aparece más peleada en las encuestas de lo que todos creí­an. El factor Lula en materia de respaldo popular parece ya estar jugando a favor de la ex ministra.
    Dilma Rousseff arrancó con 17 puntos de popularidad en enero pasado, de acuerdo con los sondeos, se ubica ahora en 31, mientras que Serra habrí­a bajado de 38 a 34%, de acuerdo con el estudio de la consultora Vox Populi, para la cadena Bandeirantes.
    â??A pesar de que tení­a todo para ser relecto y no lo hizo, a fin de no dañar la Constitución, Lula no es un hombre que vaya a regalar todo lo que consiguió en su carrera polí­ticaâ?, sostiene el sociólogo José Antonio Goncalves.
    Es un presidente que en los más de siete años que lleva en el poder no sólo consiguió logros polí­ticos y económicos, reconocidos en el mundo, sino que también dejó en la columna del debe la prometida reducción de la pobreza a mucho menos de la mitad que en 2003. También la meta de â??Hambre Ceroâ? se quedó en veremos.
    La de Lula es la gestión en la que el paí­s duplicó y hasta podrí­a triplicar sus reservas petroleras, pero también sigue siendo la nación más desigual de América Latina, donde la dejadez institucional y legal, junto a la carencia de infraestructura, terminó de confeccionar las dantescas imágenes de Rí­o de Janeiro bajo el agua y los deslaves, por culpa de una lluvia prolongada.
    En la caso de Lula parece que no hay nada que pueda bajarlo del pedestal de popularidad en el que está desde recién llegado a la Presidencia. â??Mr Teflónâ?, como lo conocen sus colegas en la región, es como se lo habí­a dicho a EL UNIVERSAL, en 2007, el prebí­stero Fray Betto, su ex asesor y amigo personal: â??un mito viviente de la polí­tica. En el 2014 lo intentará nuevamente. La polí­tica y el liderazgo se hicieron para élâ?.
    Aquella afirmación pareció confirmarla el propio mandatario en la reunión con profesores en la que dijo que está â??a la mitad de mi vida polí­ticaâ?¦â?. Y en polí­tica, aún en la mitad de una trayectoria, hay planes, estrategias, metas. Las de Lula, según sus colaboradores, son varias. La primera y excluyente es ayudar a Dilma a ocupar su despacho.
    El sábado, cuando Os tucanos mostraron unidad en la oficialización de la candidatura de Serra, con el ex presidente Fernando Henrique Carodoso (1994- 2002) en el escenario, Lula recorrí­a su feudo de hierro, el ABC, junto a Dilma. Este protagonista de mil batallas electorales sabe que allí­, en el corazón industrial de Sao Paulo y del paí­s, comienzó todo: su carrera sindical y su camino hacia el mito actual. También sabe que allí­ están los votos y comienzan a ganarse las elecciones.
    Si a Dilma y a Lula no les alcanza para vencer a Serra, al presidente lo espera el rol que mejor desarrolló durante 22 años, el de jefe de la oposición, lo que junto al 80% con el que está a punto de culminar su mandato le alcanzarí­a para ratificar la máxima de esa especie de â??animales polí­ticosâ? â??los que se jubilan recién con la muerteâ?? e intentarlo por sexta vez en el 2014.
    De ahí­ que en el Planalto no hay tiempo para la nostalgia ni para la tristeza que suele acarrear el final de una etapa. Lo que Lula da Silva y los suyos están barajando no es más que la continuidad o, en el peor de los casos, un simple impasse en el gobierno

  • PRI quiere eliminar plurinominales, ¿les cree?

    El Partido Revolucionario Institucional publicó hoy en la gaceta del Senado de la República su propuesta de reforma polí­tica en la que considera, entre otras cosas, la reducción de diputados y senadores plurinominales, así­ como la reelección de legisladores.

    Se conservan â??como se encuentra regulado actualmenteâ?? los 300 diputados electos, según el principio de votación por mayorí­a relativa, y se reduce el número de plurinominales de 200, como existe en la actualidad, a la mitada, es decir, a cien.

    El tricolor también propone que los diputados â??tanto federales como localesâ?? puedan reelegirse hasta en dos ocasiones, para completar así­ un periodo de nueve años.

    En el caso de los senadores se plantea que puedan renovar su cargo en una sola ocasión, para sumar un máximo de doce años.

    En cuanto a la selección de los miembros del gabinete por parte del Presidente de la República, el PRI propone otorgar atribuciones al Senado de la República para, con excepción de los titulares de la Secretarí­a de la Defensa Nacional y de la Secretarí­a de Marina, poder ratificar a todos los secretarios de Estado, a los titulares de Petróleos Mexicanos, la Comisión Federal de Electricidad, la Comisión Nacional del Agua y del organismo encargado de la inteligencia y la seguridad nacional, así­ como a los titulares de los órganos reguladores más importantes del Estado mexicano.

    El pasado 8 de febrero, el peridista Pedro Ferriz de Con, de Grupo Imagen, entregó al senador Manlio Fabio Beltrones la demanda de 250 mil ciudadanos para que se eliminen los diputados y senadores plurinominales en la discusión de la Reforma Polí­tica.

    En su momento, el comunicador aseguró que existe el convencimiento por parte de la sociedad que el Poder Legislativo no ha rendido los resultados esperados por los electores

  • Nuevo escandalo en Venezuela, crisis en el gobierno

    El presidente venezolano Hugo Chávez designará en las próximas horas nuevos titulares para la vicepresidencia y el ministerio de Defensa, tras la renuncia presentada el lunes «por motivos personales» de Ramón Carrizález, quien ejerció ambos cargos desde 2008.

    Carrizález, un coronel del Ejército retirado, anunció su salida tras seis años ocupando importantes posiciones en el gobierno, entre los que destacan el de ministro de Infraestructura y de Vivienda.

    Desde el sábado pasado habían sonado rumores sobre la salida del gobierno de Carrizález por supuestas diferencias con el jefe de Estado.

    Sin embargo, en un comunicado oficial de su despacho, el vicepresidente aseguró que su «salida no se produce por ninguna discrepancia en decisiones de gobierno y cualquier versión distinta a lo argumentado para renunciar es falsa y tendenciosa».

    Chávez por su parte, aceptó la renuncia del responsable y agradeció su «compromiso» durante toda su gestión.

    Además, presentó su renuncia la esposa de Carrizález y hasta hoy ministra para el Ambiente, Yubirí Ortega. Ambos se encuentran redactando las actas de entrega de sus cargos y a la espera de «nuevos nombramientos», según el texto.

    Carrizález es el sexto vicepresidente de Venezuela desde que en 1999 se incluyó este cargo, designado directamente por el presidente, en la Constitución aprobada en referendo ese año.

    Carrizález es además el único que ha ocupado simultáneamente la vicepresidencia y el ministerio de Defensa, cargos claves en el Ejecutivo venezolano.

    Durante su gestión, el vicepresidente renunciante denunció «agresiones» desde Colombia, país con el que Caracas congeló sus relaciones en julio pasado ante la «amenaza» que representa para el gobierno un acuerdo militar que permitirá que tropas estadounidenses operen de forma controlada en al menos siete bases colombianas.

    Incluso, como ministro de la Defensa, Carrizález advirtió a los gobiernos de Washington y Bogotá sobre una «respuesta contundente» que darían las fuerzas armadas venezolanas ante cualquier intento de atentar contra su territorio.

    Las renuncias de Carrizález y Ortega le siguen a la salida del primer titular del recién creado ministerio de Energía Eléctrica, Angel Rodríguez, a quien Chávez pidió abandonar el cargo a cuatro meses de su nombramiento tras un fallido plan de cortes programados en el servicio de luz para Caracas, que duró poco menos de 24 horas.

    En la actualidad, el cargo es ocupado por Alí Rodríguez, cuyo anterior puesto como ministro de Finanzas fue asumido por el titular del despacho de Planificación, Jorge Giordani, quien permanece al frente de ambas carteras.

    Otro cambio reciente en el gabinete venezolano se dio con la renuncia del ex ministro de Ciencia y Tecnología, Jesse Chacón, quien salió del Ejecutivo luego que su hermano se viera involucrado en un escándalo bancario, que terminó con la intervención y cierre de varias instituciones financieras.

    Las nuevas designaciones en el gabinete de Chávez se realizarán en medio de un ambiente de manifestaciones estudiantiles en solidaridad con la televisión privada RCTV, crítica al gobierno, suspendida por las operadoras de cable del país tras no haberse sometido a una ley que las obliga a difundir ciertos mensajes presidenciales.

  • Cambios en el gabinete argentino, tras la eleccion

    La presidenta de Argentina, Cristina Kirchner, realizó el martes un fuerte cambio de su gabinete, al designar nuevos jefe de Gabinete y ministro de Economía, a nueve días de una dura derrota en elecciones legislativas, en la que el gobierno perdió la mayoría parlamentaria. Carlos Fernández renunció al ministerio de Economía y en su lugar asumirá el economista Amado Boudou, quien dejará la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) desde donde llevó adelante la reestatización del sistema jubilatorio, informó en la Casa Rosada (sede del gobierno) el subsecretario de Medios, Alfredo Scocimarro.

    El ministro de Justicia, Aníbal Fernández, un incondicional de la presidenta, asumirá la jefatura de Gabinete (coordinador de ministros) en lugar de Sergio Massa, quien regresará a su cargo de alcalde de la ciudad de Tigre (periferia norte). En lugar de Aníbal Fernández, al frente del ministerio de Justicia irá Julio Alak, gerente de la estatizada Aerolíneas Argentinas, a su vez reemplazado por el joven abogado laboralista Mariano Recalde.

    Del ANSES se hará cargo Diego Bossio, ex integrante del directorio del Banco Hipotecario, mientras que el nuevo secretario de Cultura será el cineasta y diputado Jorge Coscia, en reemplazo de José Nun. Los nuevos funcionarios prestarán juramento el miércoles a las 19H00 locales (23H00 GMT) en Casa de Gobierno, precisó el portavoz.

    Y es que tras este anuncio, la presidenta participó de una cena de camaradería de las fuerzas armadas, pero en su discurso no se refirió al recambio ministerial aunque frente a los militares destacó su beneplácito por «estar viviendo en un país de absoluta transparencia en su democracia». Por el momento, nada se dijo de un alejamiento del polémico secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, con causas abiertas en la justicia acusado de manipulación de datos estadísticos, cuya cabeza reclama la oposición que criticó al unísono que su nombre no esté incluido en el recambio.

    El «kirchnerismo» (como se refieren a su gobierno que ya tiene corriente ideologica en el pais) puro está intacto, porque a Moreno no lo tocan. Indudablemente, siguen con el mismo elenco, sólo se animan a hacer cambios de roles», advirtió el senador Gerardo Morales, presidente de la opositora Unión Cívica Radical (UCR, socialdemócrata).

    Una renuncia que parecía inevitable era la del ministro de Economía Carlos Fernández, un técnico de perfil muy bajo que había sido designado en 2008 cuando se señalaba al ex mandatario Néstor Kirchner (2003-2007), esposo de la presidenta, como el verdadero ministro en las sombras.

    Permanecen en sus cargos el canciller Jorge Taiana y los ministros de Planificación, Julio De Vido; de Interior, Florencio Randazzo; de Defensa, Nilda Garré; de Desarrollo Social, Alicia Kirchner; de Educación, Juan Carlos Tedesco; de Ciencia, Lino Barañao y el recientemente nombrado en Salud, Juan Manzur. Pese a las expectativas que se habían generado, la presidenta no había modificado su gabinete tras la derrota electoral del 28 de junio, cuando el gubernamental peronismo progresista perdió la mayoría parlamentaria.

    En el comicio, el electo diputado Néstor Kirchner fue derrotado con 32,11% por el magnate Fernando de Narváez (34,58%) al frente de una alianza entre peronistas de derecha y neoliberales, en la provincia de Buenos Aires, distrito clave con casi el 40% del padrón y bastión histórico del peronismo. Tras el comicio, el mayor gesto político lo tuvo Néstor Kirchner al renunciar a la jefatura del Partido Justicialista (PJ, peronismo), pero la mandataria desestimó la necesidad de un recambio de ministros.

    Sólo había renunciado la ministra de Salud Graciela Ocaña, en una decisión desvinculada del resultado electoral, y días más tarde se alejó el secretario de Transportes Ricardo Jaime, acusado de corrupción

    Technorati Profile

  • ¿Pistas para Mexico?, gabinete de Obama

    Hay gente que conforme se va armando y presentando el gabinete del presidente electo, Barack Obama, ve señales que podrí­an poner contento a México ya que son â??amigoâ?.
    Varios latinos o hijos de latinos especialmente mexicanos, son los que han ingresado a cargos que podrí­an dar guiños con nuestra nación, ¿deberemos echar las campanas al vuelo?
    Personalmente creo que no, digo, que mejor que hay gente que es hija de emigrantes mexicanos o por ejemplo, que vivieron mucho tiempo aquí­ y se han ido a aquella nación, lo que deberí­a importarnos es la serie de problemas que tenemos en nuestra propia nación y que si, se da algo con Estados Unidos, será porque allá lo desean así­, saben perfectamente que cuentan con nosotros en materia de seguridad mas no de guerra, comercio pero no de forma injerencista, etc.
    ¿Estamos?
    Technorati Profile

  • Sigue fallando el Secretario de Economia

    Hay gente que sencillamente, no cae bien desde que llega.
    Perdónenme, es el caso del secretario de economía, desde que llego a dicho cargo, no ha tenido un buen desempeño y un absoluto desconocimiento de la materia sobre el cargo que desempeña.
    Vean ahora la declaración.
    «Gerardo Ruiz Mateos, descartó que el fortalecimiento del dólar frente al peso mexicano provoque un aumento en el índice inflacionario, que se espera llegue a 5.0% este año»
    No tiene idea de donde esta parado, pero ni como discurso oficial, ya que la inflación desde el mes de julio o agosto ya había rebasado el 5% de indicador y, se espera llegue a 7 pero, de forma controlada para evitar una perdida de poder adquisitivo.
    De hecho, se proyecta entre el 5 y el 7 por ciento en la economía nacional el próximo año pero que aun así, se ve complicado por el panorama.
    Sobre la mesa, ya que si fuera congruente en sus palabras de «nadie es indispensable y van sobre resultado» el presidente Calderón ya habría tenido que cesarlo o ni siquiera haberlo puesto.
    Technorati Profile

  • Se planea evaluar al gabinete por el congreso

    Me amanezco con una noticia que en verdad me da muchísimo gusto por partida doble, dejen les cuento.
    congreso de la unionSucede que el congreso de la unión de la nada, se saco la idea de que ante el interés de evitar la falta de experiencia o los amiguismos, legisladores de las tres principales fracciones en la cámara de diputados (PAN, PRD y PRI), así como el gobierno federal llegaron a un primer acuerdo para permitir que el Congreso ratifique al titular de Relaciones Exteriores, como lo hace con el de la PGR.
    Se van a calificar los resultados de los secretarios de estado.
    gabinete de felipe calderonCaray que gusto en serio, mas aun ya que Patricia Espinosa la canciller mexicana ha venido haciendo un trabajo fantástico que solo, sucede cuando se ve que quien esta al frente de dicha secretaria tiene muy en claro cual es el papel de México a nivel internacional y es conocedor de las formas figuras y tiempos diplomáticos.
    Dentro de esto mismo, pues es lógico, que también se analice, como parte de la Reforma del Estado, que esa facultad se aplique al secretario de Hacienda.
    El problema que veo no por el momento sino en el futuro es que los intereses de algunos vengan afectar como revanchismo el trabajo de un funcionario publico, pero todo al ojo escrutador de la sociedad seria fantástico aunque, pues lo entiendo, nuestros representantes sociales son senadores y diputados.
    Que no lo hagan es otra cosa, ¿estamos?
    Pero además, aunque pudiera parecer un poco demagógico, se esta bien la posibilidad para que se tengan los consensos necesarios para que el Senado tenga voz en la designación de los titulares de las comisiones Federal de Competencia, Federal de Telecomunicaciones, Federal de Mejora Regulatoria y Reguladora de Energía.
    Puestos sumamente relevantes desde el ultimo lustro de la vida nacional.
    En fin, que eso si es una buena idea para ver si los burócratas designados por el presidente en turno son capaces de hacer bien su trabajo o sencillamente retirarlos, como al entrenador de la selección nacional al cual ni las gracias se le dieron.
    Technorati Profile