Etiqueta: G7

  • G7 sin cambios en aranceles

    En reuniones bilaterales y colectivas seis integrantes del Grupo de los Siete trataron en vano de convencer a Estados Unidos de que las tarifas impuestas a sus aliados no son el camino correcto y que debe removerlas, sin que se asomara una pequeña intención de Donald Trump de dar un paso atrás en su orquestada guerra comercial.
    G7 sin cambios en aranceles

  • El presidente de Estados Unidos, Barack Obama en la cumbre del G7

    El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se reunió el lunes con varios de sus aliados en encuentros paralelos a la cumbre internacional del G7 para abordar los urgentes problemas en Oriente Medio, mientras trataba de convencer a los gobernantes europeos de que mantengan las sanciones contra Rusia tras las nuevas hostilidades en Ucrania.
    Obama llegó al último día de la cumbre del Grupo de los Siete presionado por una intimidante lista de problemas globales y con pocos indicios de que las democracias industrializadas más grandes del mundo vayan a tomar medidas para resolverlos. El cambio climático y el terrorismo lideraban la agenda oficial del encuentro, pero los líderes también comentaron las agresivas acciones de Rusia en Ucrania, la fecha límite que se acerca para llegar a un acuerdo nuclear con Irán, negociaciones preliminares sobre pactos comerciales y el estancamiento en las negociaciones sobre el rescate internacional de Grecia.
    Obama se reunió en privado con el presidente francés, François Hollande, un socio en ocasiones escéptico en las conversaciones con Irán sobre su programa nuclear. Obama también tenía previsto una consulta con el primer ministro iraquí, Haider al-Abadi, que combate la creciente amenaza de los milicianos del grupo Estado Islámico. Abadi ha pedido más ayuda de Estados Unidos y sus socios para hacer frente a los milicianos. Se esperaba también que el presidente de Estados Unidos se dirigiera a los líderes del G7 en una sesión a puerta cerrada centrada en el terrorismo.
    El presidente quiere buscar «formas más eficientes en las que podamos ofrecer asistencia a las fuerzas de seguridad iraquíes», indicó el portavoz de Obama Josh Earnest, y espera que eso forme parte de las conversaciones del G7, que también incluye a Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia, Canadá y Japón.
    En un encuentro el domingo con el primer ministro británico, David Cameron, Obama dijo que esperaba plantear la lucha contra el grupo EI en Siria e Irak y «evaluar lo que funciona, lo que no, y cómo podemos seguir haciendo progresos allí para desmantelar la infraestructura que ha construido ISIL», indicó el portavoz empleando un acrónimo para el grupo EI.
    Por otro lado, sobre la cuestión de Ucrania, Earnest señaló que Obama insta a otros líderes europeos a renovar las sanciones contra Rusia que expiran a final de julio. Obama quiere que los europeos mantengan los castigos financieros hasta que Moscú cumpla los términos de un acuerdo de alto el fuego alcanzado hace cuatro meses en Bielorrusia. La semana pasada se registraron algunos de los peores combates desde el alto el fuego en el Este de Ucrania.
    «Básicamente, Rusia se ha burlado de los compromisos que hizo en el contexto de las negociaciones de Minsk», dijo Earnest, que instó a los europeos a mantener la estrategia, aunque admitió que podría causar perjuicios económicos porque sus economías están vinculadas a la rusa.
    La reunión de Obama con Hollande se celebra después de que París se haya mostrado en ocasiones más dura y escéptica que Washington en las negociaciones con Irán. Richard Fontaine, presidente del Centro de Nueva Seguridad Estadounidense, que trabajó en política exterior en la Casa Blanca durante la presidencia de George W. Bush, dijo que recomendaría a Obama enviar un mensaje directo a Hollande.
    «¿Qué hará falta para que vuelvan a estar a bordo? Porque mantengamos estos desacuerdos tras puertas cerradas, en lugar de en la prensa, que perjudica nuestra posición», explicó Fontaine.
    El presidente de Estados Unidos, Barack Obama en la cumbre del G7

  • BCE compra deuda, le alcanza?

    programas de apoyo

    Hace unas horas hable sobre lo que tiene pensado hacer el G7 sobre la economía mundial para que se estabilice tras los últimos diferendos que se han dado y han echado por tierra ganancias de las bolsas de valores en los últimos 12 meses. Bien, pero ¿que diablos está ocurriendo con Italia y España?

    Hasta hace unos días había hablado de que era más probable que Italia cayera en una situación muy comprometedora antes que España ya que ambas naciones tienen problemas y serios de cuenta corriente pero, España no por déficit hasta el momento como otras naciones estilo Grecia, Irlanda, Portugal â?¦ esto lo hemos podido ver cuando Italia y España han decidido poner deuda en los mercados de valores y como sus tasas de intereses tienen que subir puesto que la confianza no la tienen de su lado, pensado en poder adquirir compradores para esos bonos, suben la tasa y que sea más atractivo el compromiso para los inversionistas.

    Pero todo tiene un límite, así que antes de que siquiera tenga que llegarse a la NO colocación de bonos de deuda Italia o española en los mercados, el Banco Central Europeo está hablando de comprar esa deuda con ese interés de primera mano para que también los especuladores no hagan tormentas contra los miembros de la Unión Europea. Pero aun con todo, parece no será la suficiente medicina a estos males, habrá que esperar.

  • Tengamos Fe en la educación (pero mejorémosla)

    Caray, así ¿como quiere que uno tenga como que la Fe en que el futuro podrá ser mejor?

    Sucede que hace 20 años, Corea del sur era menos que México en la situación de manufacturas y economía, es mas, no figuraba aún Corea del sur como no sea por tener a Estados Unidos muy cerca, casi tan cerca a la distancia, como nosotros.

    Pero, hicieron una reforma educativa muy ambiciosa y el día de Hoy México y Corea del sur están casi a la par en producción, aunque no en tamaño de economía, ahí le seguimos ganando por el numero de exportaciones que hacemos y los costos de nuestra mano de obra y distancia al mercado norteamericano.

    Pero ambas naciones son mercados emergentes y están en el G5 después del G7.

    ¿Qué ocurre?, pues simple, México simplemente no ha tenido los pantalones de poder ir reformando lo que son los sindicatos (petrolero, burócrata, etc.) pero en especial, el de los trabajadores de la educación, mejor conocido con las siglas SNTE.

    Es una deuda que tenemos con el país desde que luego de las elecciones de 1988, se reactivara la maquinaria democrática que estaba mas que detenida.

    Brasil, Rusia, India y China han llevado a cabo reformas estructurales para hacer tan dinámicos sus países que han alcanzado a México, los vamos a ver pasar (como ya nos han superado en muchas cosas) y no volveremos a ser del primer mundo, parece nos gusta quedarnos segundones.

    Y eso es, también por la forma de pensar que tenemos basada en la deficiente educación que recibimos. Es hora de democratizar los sindicatos, pero ya vimos que Felipe Calderón, le faltan pantalones para hacerlo. La maestra Elba Esther Gordillo, seguirá en su cargo de presidenta â??moralâ? del SNTE, hasta que muera, los sindicatos en México son cotos de poder que crean señores feudales de la peor clase, ya que ni educación tienen viven de los mas necesitados y su desprecio, indiferencia y soberbia, lastiman al pueblo.

    Technorati Profile

    Texto escrito por El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones y Sumayresta.net

  • Arranca el Foro de Davos

    Líderes políticos, económicos y empresariales de todo el mundo abren el miércoles la 40 edición del Foro de Davos en plena pulseada por la aplicación de una reforma financiera y una mayor regulación bancaria, dos de los grandes ejes de debate de la reactivación tras la crisis.

    La tragedia de Haití, la amenazante crisis «social» que se avecina con la explosión del desempleo y los temores por la economía china son otros de los ejes del Foro Económico Mundial (WEF) que se celebrará hasta el domingo en la exclusiva estación de esquí del este de Suiza.

    Unos 30 jefes de Estados han anunciado su participación, entre ellos el presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva, quien recibirá el viernes un premio especial al «estadista global», creado por el Foro de Davos para su 40 edición, por su «compromiso» que ha ido de la mano con «un crecimiento económico integrador y de justicia social», según indicó el WEF

    El jefe de Estado francés Nicolas Sarkozy pronunciará el discurso inaugural, una ocasión que seguramente no desaprovechará para martillar con la cuestión de una mayor regulación financiera, uno de caballitos de batalla desde la crisis.

    Este tema, en discusión en el G20 de potencias industrializadas y emergentes desde abril del año pasado, volvió a los primeros planos tras el anuncio del presidente norteamericano Barack Obama días atrás de medidas destinadas a limitar el tamaño de los bancos y sus actividades especulativas.

    «Es necesario hacer que las reformas necesarias continúen», afirmó de su lado el fundador del WEF, el profesor Klaus Schwab, para quien «algo fundamental no funciona» en el sector financiero.

    Pero la tarea no será sencilla, ya que los numerosos banqueros esperados en Davos (Deutsche Bank, UBS, Credit Suisse, Société Générale, Morgan Stanley) aprovecharán la ocasión para exigir a los dirigentes políticos que revisen a la baja sus ambiciones de reformas.

    Los analistas esperan una fuerte lobby del sector bancario, que este año volvió a las costumbres de las primas a pesar del enojo que provoca esta cuestión en una opinión pública que sigue viendo al excesivo riesgo asumido por los banqueros como uno de los grandes responsables de la crisis.

    El Foro, que se jacta de invitar a muchos representantes de la sociedad civil, también tendría que ocuparse de la «crisis social» que amenaza con explotar en 2010, según el propio WEF, con presupuestos gubernamentales bajo presión y un desempleo en fuerte alza.

    Los organizadores incluyeron a último momento una sesión plenaria especial centrada en la reconstrucción de Haití, tras el violento sismo que mató a por lo menos 150.000 personas y destruyó las pocas infraestructuras que tenía uno de los países más pobres del mundo.

    «Haití estará en primera línea de las discusiones», en presencia del ex presidente estadounidense Bill Clinton, designado emisario especial de la ONU para el país caribeño, anunció la semana pasada Schwab.

    El objetivo es lanzar una iniciativa para que el mundo de los negocios se comprometa en la reconstrucción de Haití.

    Del lado iberoamericano, además de Lula se espera la presencia, entre otros, y del presidente mexicano Felipe Calderón y del colombiano Alvaro Uribe, así como del jefe de gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, cuyo país ejerce actualmente la presidencia rotativa de la Unión Europea (UE).

    Technorati Profile

  • FMI imprime presion a los lideres del G-20

    Como villano de película muda, el Director general del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Kahn, acaba de imprimirles más presión e importancia a los líderes mundiales y gerentes generales de bancos centrales, de 20 naciones.

    ¿Por qué?, simple, en unos días en Londres tendrá lugar la reunión del G-20 y se espera mucho, muchísimo de esta reunión de primer nivel que simplemente algunos ven como la salvación a la economía mundial y la vida de millones de personas que ante la crisis, están dejando de tener asistencias internacionales de agua, salud y alimento.

    ¿Lo dibuje dramático?, quizá y tengan razón, pero vean, sucede que el G-20 esta conformado por Estados Unidos, Canadá, Japón, Alemania, Reino Unido, Italia, Francia, Corea del Sur, Argentina, Australia, Brasil, China, Cuba, India, Indonesia, Arabia Saudí, Sudáfrica, Turquía, Rusia Y claro esta, México.

    Estos países son el G7, el G5 y agregados, que forman el G-20 y es que sus miembros representan alrededor del 90 por ciento del producto interno bruto mundial, nada despreciable, ¿verdad?, pero por si fuera poco, el 80 por ciento del comercio mundial, así como dos tercios de la población del mundo.

    Quizá así dimensionado, entenderemos que dos tercios de la población mundial, estarán representados solo por el comercio o por el porcentaje del producto interno bruto que sus naciones tienen, pero los que ahí no tienen una silla de los más de 200 países que hay ene l mundo, esperan que los que ahí sentados estén, arreglen algo y mejore todo para ellos, también ver la forma de mejorar su precaria situación.

    ¿Estamos?

    Technorati Profile

  • Los 5 mas esperados en el Foro Economico Mundial de Davos, Suiza

    Ha comenzado el Foro Económico Internacional de Davos en Suiza, ¿sabe ustedes quienes son los principales oradores que esperan ser oídos por miles de personas?

    No es muy difícil, son 5 y todos tiene su razón de ser y estar amen de querer ser oídos.

    En primer lugar pero por supuesto, el re-lanzador del «american dream», el que dice que volverá a lo auténticos del «american way of life», Barack Hussein Obama, presidente de Estados Unidos y que pasara por la escrutadora mirada del Foro Económico de Davos, para saber si los empresarios le creen o no conforme se le vaya oyendo hablar.

    En segundo lugar, claro, esta el ex KGB y que llego a ser presidente, Vladimir Putin, hoy, flamante primer ministro alargando su hegemónico poder en el gabinete de Dmitri Medvedev.

    Se desea oírle ya que no solo como primer ministro sino como presidente al final de su gestión, Vladimir Putin, llevo acabo modificaciones en su discurso por «contrapesos» mundiales aunque se vieron mas como acciones populistas contra el enemigo histórico, Estados Unidos.

    Se reactivaron los vuelos de bombarderos atómicos de vigilancia a gran altitud, así como también se hicieron aproximaciones con Venezuela, nadie deberá olvidar el problema entre Rusia y Ucrania por el gas natural, Georgia y Europa versus Rusia, etc. ¿vale la pena seguir teniéndole confianza?

    El mandatario chino Hu Jintao, que tendrá que ir explicando el porque la desaceleración China tan abrupta cuando, el mismo se encargo de al no revaluar su moneda, de propiciarla, que esta pensando para contrarrestar la crisis en su nación y, claro esta, que metas persigue tratando de hacerse creer que puede existir liderazgo sin responsabilidad, las decisiones en las que ya entra y toma parte deben contar con la cartera de China y, las tropas chinas en situaciones que el mundo le necesite, no solo es decir que no.

    Mas, en la víspera de que veamos una desaceleración tan abrupta en su Producto Interno Bruto para este año, lo que se traduce en un aletargamiento de la recuperación mundial.

    Uno mas de los conferencistas que se espera con expectativas es Nicolás Sarkozy, mandatario galo que ha estado tan propositivo en Europa como en oriente medio y viendo por todas partes, que la paz, los rescates económicos y claro esta, promover su imagen de una forma muy tenaz así como, propositiva.

    Lo que se le desea oír es, que opina que la eurozona bajara tan feo en su crecimiento, que durante su mandato, hubo buenas intenciones pero la economía se deterioro de forma espectacular y, desde luego, si el binomio Paris-Berlín efectivamente esta muerto, al no poderse siquiera poner de acuerdo en las declaraciones entre Ángela Merkel y el.

    ¿Que futuro le espera a la unión europea?, ¿ver a America?, ¿será el impulsor de que la economía mundial ya no solo sea el G7 sino +3 con economías emergentes como México, China y Brasil?

    Y por ultimo, la canciller (aun) y líder del partido pro pacifista Kadima de Israel, Tzipi Livni, que como es el Foro Económico Mundial de Davos, antes que las elecciones del 20 de febrero en su país, llegara aun como canciller y se le desea escuchar ante los ataques de Israel a la franja de Gaza, así como los problemas que han llevado a muchos israelitas a tener que cerrar sus negocios, las negociaciones por una paz duradera y que armonice por fin, dicha zona, que opina como aspirante preferencial en las encuestas, ante la crisis y que hará luego de que pase para mantener y sostener la maquinaria económica israelí.

    Yo, si pudiera, en todas las entrevistas, y ¿usted?

    Technorati Profile

  • México no despunto en la reunion G20

    Se esperaba la ponencia del presidente de la republica, Felipe Calderón, ante el grupo de los 20.

    Aun cuando fue acompañado del doctor Agustín Carstens, titular de la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico (al igual que la mayoría de los mandatarios ahí reunidos) lo dicho en su ponencia fue muy cierto pero no causo impresión alguna.

    Si, como para que diga ante todos que son las economías emergentes las que están sirviendo de dique ante el avance de la crisis financiera, una crisis financiera mundial, que NO comenzó en las economías emergentes Y, que además, se ve venir un periodo de proteccionismo, todos lo están ya teniendo.

    Así que, su idea de generar planes anti-cíclicos en diversos países y de forma escalonada para que los esfuerzos sean a largo alcance pero, por relevos, fue no atendida.

    Ni hablar, aunque se rescata la reunión del presidente con algunos congresistas norteamericanos, con la representante de Barack Obama (Madeleine Albrigth) y platicar con algunos empresarios norteamericanos, la intención de mostrar muy grata impresión, no se logro.

    Technorati Profile

  • Llego la reunion del G20

    Llega la cumbre del grupo de los veinte.

    Algunos piensan que es la reunión más importante de este corte, desde aquella que se dio en Brenton Wood en la posguerra.

    Les cuento rápidamente.

    Luego de la segunda guerra mundial, el mundo estaba devastado en todos los sentidos, no había industrias funcionales en Europa, no había producto interno bruto en casi la totalidad de Europa, Asia estaba además de incomunicada, barrida y la producción norteamericana había mostrado su poder en las líneas de fabricación para guerra.

    Así que en esta localidad, Brenton Woods, se diseñó el orden económico del mundo… se creo el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional… se hablo de aplicar directrices a las naciones no poderosas para mejorar su estatus de vida, lo cual constantemente se ha visto como una política injerencista etc.

    A lo largo del final del año pasado y todo este año, vemos que la situación económica se ha deteriorado al grado que lleva a replantearse seriamente el rumbo del mundo.

    Se ha invitado a naciones que son conocidas como economías emergentes por la razón que, las naciones ricas sin su ayuda, no podrían el estabilizar la economía mundial.

    México, llega como vocero del G5 que son India, China, Brasil, Sudáfrica y México; y es la oportunidad una buena propuesta para ser invitado en el futuro, al juego mundial de grandes ligas.

    Technorati Profile

  • Obama y su no estancia en la reunion G20

    Ha pasado el momento de la algarabía, llego el momento de ir diseñando el futuro.

    Barack Obama va armando su gabinete, gente de confianza así como colaboradores, es a los que esta teniendo en cuenta para los cargos que tiene en el estado norteamericano.

    Lo primero es seguridad, así que la agencia central de inteligencia a partir del jueves pasado, pasadas 24 exactas conociendo el resultado de la elección, entrego al futuro presidente, el mismo informe diario de actividades que recibe aun, George Bush.

    Pero… ¿como será su relación con el resto del mundo?

    El efecto «Obama» inyecto júbilo en la jornada electoral al pueblo norteamericanos, pero al día siguiente las bolsas comenzaron a bajar, otra vez.

    El efecto «Obama» no hizo que Rusia tuviera la delicadeza política de esperar el tono que trae el demócrata, movilizo misiles para «responder» a la construcción del escudo de misiles.

    Y por lo que se sabe hasta el momento, no. No esta invitado en la reunión del G20 en Washington HOY, pero mando a una gran conocida, Madeleine Albrigth.

    Technorati Profile