Etiqueta: futuro

  • IBM Corp dice imitar corteza cerebral gatuna

    Investigadores de IBM Corp. informaron que mediante una supercomputadora masiva, lograron simular la corteza cerebral de un gato, la parte más evolucionada del cerebro.

    La computadora tiene 147.456 microprocesadores, mucho más que la mayoría de los computadores personales modernos, que sólo tienen uno o dos procesadores. El equipo de IBM también tiene 144 terabytes de memoria principal, equivalente a 100.000 veces la capacidad de una computadora común.

    Previamente, los científicos han simulado el 40% del cerebro de un ratón en 2006, el 100% del cerebro de una rata en 2007 y 1% de la corteza cerebral humana este año, usando supercomputadoras cada vez más grandes.

    El avance tecnológico más reciente, presentado durante una conferencia de supercomputación en Portland, Oregón, no significa que la computadora pueda pensar como un gato, ni que sea la progenitora de una nueva raza de robogatos.

    La simulación, que corre 100 veces más lentamente que el cerebro de un gato real, buscó más bien cómo se forman los pensamientos en el cerebro y cómo funcionan juntas las 1.000 millones de neuronas y los 10 billones de sinapsis en el cerebro de un gato.

    Los investigadores crearon un programa que buscó hacer que la supercomputadora, situada en el Laboratorio National Lawrence Livermore, se comportara como se cree que se comporta el cerebro.

    Durante un experimento, se le mostraron a la computadora imágenes de logotipos empresariales, incluyendo uno de IBM, y los científicos observaron cómo las diferentes partes del cerebro simulado trabajaban para deducir qué era la imagen.

    Dharmendra Modha, gerente de informática cognoscitiva para la unidad de investigación de IBM y el principal autor de la investigación, dijo que el experimento podría conducir a la creación de computadoras que dependan menos de «datos estructurados», tales como la suma de dos más dos es igual a cuatro.

    Dijo que la idea es crear equipos que sean capaces de lidiar con la ambigüedad, como la identificación de un logotipo empresarial aun cuando la imagen esté borrosa.

    Tales computadoras podrían incorporar mecanismos de recepción de información, equivalentes a los sentidos de la vista, el tacto y el oído para las decisiones que tomen.

    Technorati Profile

  • URGE un proyecto de nacion (entrevista)

    José Octavio Reyes, presidente para América Latina de Coca-Cola Company, considera que más allá de la controvertida reforma fiscal que se discute actualmente, lo importante es definir nuestro proyecto de nación.

    «No veo ni escucho que hayamos discutido seriamente y debatido cuál es el proyecto de nación, ni a dónde queremos llevar a este paí­s», señala.

    En entrevista exclusiva con EL FINANCIERO, afirma que la necesidad de este debate «no se la estoy pidiendo al presidente o a los diputados o alguna otra persona, me lo estoy diciendo a mí­ como mexicano». Al respecto, plantea la necesidad de «repensarnos, pues nuestras instituciones no fueron creadas para esta realidad».

    En cuanto a la actual reforma fiscal, dice que hace falta conocer «para qué, con qué objetivo y cuál es el fin último de ésta». Admite que el incremento a los impuestos «tiene repercusiones para nosotros», pero asegura que sobre todo afectará a la población.

    Dentro de las afectaciones que tendrá para la empresa, afirma que sus productos son «sensibles», ya que son «casi de la canasta básica». Ante tal coyuntura económica, da a conocer que la empresa se encuentra en el desarrollo de la estrategia para que sus finanzas no se vean afectadas.

    Pese a todo, señala que hay confianza en el paí­s, y como prueba de ello informa que en los próximos cinco años Coca-Cola invertirá en el mercado mexicano cinco mil millones de dólares.

    Alerta que de no hacerse lo necesario, «es evidente» que nuestro paí­s se seguirá rezagando en el contexto internacional. «Si los mexicanos no nos ponemos las pilas, paí­ses como Perú y Colombia nos van a superar».

    -Recientemente se publicó que Coca-Cola es la marca más valiosa del mundo. ¿Cuál es la clave para lograr esto?

    -Coca-Cola empezó en 1926, hace 83 años. Todos esos años hemos sido muy consistentes. Creo que tenemos un gran sistema. Este sistema ha creado una fuerza de trabajo impresionante. Sólo en México hay algo así­ como un millón de lugares donde se vende Coca-Cola. No hay una fuerza de distribución mayor que ésa, y ese millón comprende lo mismo grandes centros comerciales o pequeñas tiendas, donde Coca-Cola y sus productos son una fuerza fundamental, en cuanto generadores de utilidades para esas tiendas. Creo que ése es un elemento del porqué.

    «El otro elemento es la afinidad que llega a tener una marca contigo, qué te dice, qué tan cerca puede estar para ti, qué tan parte de tu dí­a a dí­a es, qué tan parte de tu vida es. Creo que Coca-Cola es parte de la vida de nosotros, porque ha estado con nosotros todo el tiempo, porque nos habla con sentido, porque es parte de nuestra idiosincrasia, porque es parte de lo nuestro y porque creo que continúa intentando hacerlo.»

    -Entonces, ¿una de las grandes estrategias y, además, una manera de invertir recursos es la parte mercadológica?

    -Sí­, y también la inversión en general. Recientemente estuvo aquí­ nuestro CEO de la compañí­a, quien reafirmó el compromiso de nuestro sistema de invertir en México en los próximos cinco años algo así­ como cinco mil millones de dólares, que es una cifra similar a la que invertimos en los últimos cinco años. O sea que en un periodo de diez años son diez mil millones de dólares.

    «Eso te demuestra el nivel de inversión -y no es sólo inversión publicitaria, es inversión en infraestructura, en todo-, y además la continuidad, el compromiso, la confianza de nosotros y de todo este sistema de continuar haciéndolo y haciéndolo continuamente. El último elemento que me parece importante tiene que ver con cómo esas marcas se actualizan, se reinventan, se hacen modernas y actuales. La verdad es que ésa es una de las grandes caracterí­sticas de Coca-Cola.»

    -¿En qué momento Coca-Cola le empieza a apostar a la responsabilidad social?

    -Coca-Cola siempre ha sido una empresa que está anclada en esa responsabilidad social, siempre ha sido parte integral de las comunidades en las que participa. A lo mejor no se llamaba responsabilidad social entonces, pero el concepto es el mismo, es estar cerca de las comunidades, ser parte de éstas y ayudar a su desarrollo. Creo que hemos sido pioneros en ese concepto de responsabilidad social en muchos aspectos.

    «El Centro Mexicano para la Filantropí­a (Cemefi), por ejemplo, nos ha dado siete años consecutivos el reporte de responsabilidad social. Creo que lo que hace más importante esto es que ponemos metas especí­ficas y somos transparentes en éstas. Estamos dispuestos a que nos auditen, por llamarlo de alguna manera, y que nos digan si lo estamos haciendo o no lo estamos haciendo, y en qué estamos fallando.

    «En esto hay metas concretas y especí­ficas, por ejemplo en el empleo del agua, se trata de regresar cada gota que usemos, regresarla a la naturaleza, a las comunidades; tenemos metas en reciclado, tenemos metas en cuanto a estilos de vida saludables, porque entendemos que ésa también es una parte fundamental de la situación.»

    -¿Esta estrategia de responsabilidad proviene de Coca-Cola global y se va replicando en los distintos mercados?

    -Sí­, pues son polí­ticas de la compañí­a, son la manera de ser de una corporación. Estos enfoques de responsabilidad social son enfoques que yo no sé si emanan del centro, pero tienen un componente muy importante del centro y después son mejorados en cada uno de los sitios.

    -¿Cómo se adapta la parte mercadológica a cada paí­s en el que participan?

    -La marca Coca-Cola, el producto, no cambia, pero sí­ el énfasis en mercadotecnia en algunos aspectos. Pongo un ejemplo obvio, el futbol para América Latina es fundamental, para Estados Unidos no tanto. También cambia la gama de productos. Muchos de ellos son globales: Fanta, Sprite, pero muchos otros no lo son. En México, concretamente, tenemos refrescos de manzana, por ejemplo, como Lift, que no es un sabor conocido en otras partes del mundo. En Perú, por ejemplo, tenemos un refresco que se llama Incacola, que es especí­ficamente peruano y es un gran éxito en ese paí­s. Tiene 80 años de estar en Perú. En Brasil tenemos Guanarás. Y estoy hablando sólo de la parte de carbonatados, si te vas más allá, hay jugos con sabores diferentes de acuerdo con el paí­s.

    -¿Por qué se decide la incursión en el sector del agua embotellada?

    -Todo parte del mismo principio, que es el de satisfacer todas y cada una de las necesidades del consumidor. Mi interés, mi deseo, mi búsqueda apasionada es darte a ti todo lo que tú necesitas. Si tú buscas agua embotellada, yo quiero darte agua embotellada, si tú buscas agua de sabores, yo quiero darte agua de sabores, y el consumidor, la gente mexicana, en algún momento empezó a procurar agua embotellada. Y México es hoy el segundo consumidor de agua embotellada per cápita en el mundo, detrás de Italia.

    -¿Se creó una necesidad del mercado o fue algo que la población solicitó?

    -Yo tengo mucho problema con ese concepto de que se crea una necesidad del mercado, personalmente creo que eso no ocurre, creo que tú encuentras una necesidad y la das, pero no la creas.

    «Creo que este concepto del agua viene de dos avenidas, una avenida tiene que ver con la disponibilidad de agua potable, y por otro lado, tiene que ver con el estilo de vida más saludable, y luego termina, a mi parecer, en moda. Entonces es como cuando traes una etiqueta; andar con una botella de agua se convirtió en una especie de etiqueta y una especie de moda. Hacia dónde va eso no lo sé, si se atienden las necesidades y si algunas necesidades dejan de existir puede ser viable.»

    -¿Por qué voltean al mercado de jugos, qué les llamó la atención?

    -Porque nuestro horizonte, nuestra definición de mercado, incluye todas esas bebidas no alcohólicas. Si tu ves todo ese universo, los jugos representarí­an probablemente en México el tercer segmento más importante; carbonatados, refrescos, sodas y cocas son el número uno; aguas serí­a el número dos; jugos el número tres.

    -¿Hubo una ventana de oportunidad?

    -Esto suena como muy simple y te lo acepto: quiero satisfacer todas las necesidades y entonces el secreto está en dos partes, una parte es encontrar esa necesidad, buscarla, entenderla, porque yo voy un poquito más abajo que el producto, voy un poco más debajo de entender que hay que vender agua, y me gustarí­a entender ¿por qué hay que vender agua? ¿Qué es lo que te doy al darte agua? ¿Qué es lo que busca la gente? ¿Qué es lo que desea? Para tratar de satisfacer eso. Entonces el truco está en que a veces le atino a la primera, y a veces me tardo más en encontrar las necesidades.

    «Entonces una parte del asunto es buscar esas necesidades, atenderlas y después se trata de satisfacerlas y ver cómo le hago para que eso llegue a la gente, cómo le hago para que llegue en el empaque idóneo que necesita, cómo le hago para que llegue al precio que se necesita. í?se es el sistema del cual hablábamos.»

    -¿Cómo se coordinan en este proceso?

    -Siempre buscamos trabajar de una manera conjunta para lograr hacer un producto exitoso, no todas mis primeras ideas son aceptadas, porque no siempre mis primeras ideas son completas y buenas, y entonces se da este rebote, esta interrelación, esta cosa que me permite enriquecer esas ideas hasta tenerlas suficientemente listas para llevar al mercado, y aún así­ cuando las llevamos, algunas funcionan y otras no, algunas veces le atinas y otras no, ésa es la naturaleza del juego.

    -En relación con los embotelladores, ¿en qué les ha beneficiado la estrategia de pasar la producción a un tercero?

    -La enorme ventaja es la cercaní­a que tienen esos embotelladores con las comunidades en las que trabajan. Yo más o menos conozco América Latina, conozco la idiosincrasia y he vivido en varios paí­ses de América Latina, pero soy mexicano y entiendo más o menos a México y creo que entiendo a Colombia, pero no soy colombiano; el embotellador ahí­ empezó siendo colombiano y la gente que trabaja ahí­ es colombiana.

    «Creo que la principal ventaja que nos ha dado esta división de funciones es tener esa cercaní­a con las comunidades en las que trabajamos. Ahora, lo que sí­ es un hecho es que para que este sistema funcione tiene que trabajar de una manera muy integrada y no es fácil, hay mucho trabajo que hacer, y evidentemente hay que realizarlo, porque al final somos dos partes de la misma cadena de valor y normalmente las compañí­as no funcionan así­, normalmente una compañí­a tiene toda la cadena de valor de la A a la Z. Nosotros no lo hacemos así­.»

    -¿A ustedes les evita riesgos al funcionar en varios mercados porque el que lleva realmente la inversión es el embotellador?

    –Sí­, sí­ es cierto, la inversión productiva es básicamente del embotellador, pero hay un acuerdo tácito aquí­, es decir, Coca-Cola llegó para quedarse, por eso es que hay esa confianza, nosotros no somos una empresa que se vaya a la primera. Nunca nos hemos salido de ningún mercado.

    -¿Qué problemas ha afrontado Coca-Cola con la llegada de regí­menes de izquierda a algunos paí­ses de América Latina, como Nicaragua, Venezuela y Bolivia?

    -Nuestro negocio está creciendo rápidamente y teniendo muy buenos resultados en Nicaragua, en Venezuela, en Bolivia; está creciendo muy bien en Chile, está creciendo muy bien en México, está creciendo muy bien en Brasil. Nosotros somos muy respetuosos no sólo de las legislaciones locales, sino de las comunidades locales, entonces hacemos lo que haya que hacer, respetando las reglas del juego de cada uno de esos sitios. Hemos tenido algunas dificultades para operar en algunos paí­ses en el pasado, sin duda, y estoy seguro que las vamos a seguir teniendo en algunos sitios. Si no nos corren del paí­s ahí­ estaremos, y puede ser que nos corran, pero ésa es una decisión del paí­s.

    -¿Su opinión del aumento de impuestos?

    -Sin duda cualquier incremento a impuestos tiene repercusiones, para nosotros, para todos tiene repercusiones y, sobre todo, para la población. Nuestros productos son sensibles, son casi de la canasta básica.

    «Creo que no hemos discutido lo suficiente qué proyecto de nación queremos, qué queremos hacer de México. Me parece que más allá de la discusión sobre si se aumentan o no los impuestos, hay una discusión más grande que yo como mexicano no veo ni escucho que hayamos discutido seriamente y debatido: cuál es el proyecto de nación, a dónde queremos llevar a este paí­s, a dónde lo queremos llevar en su totalidad.

    «Y no se lo estoy pidiendo al presidente o a los diputados o a alguien, me lo estoy diciendo a mí­ como mexicano: no le hemos prestado la suficiente atención a ese asunto. Hay que discutir y analizar la forma de llegar al mejor proyecto de nación.»

    -¿En este proyecto deberán tomarse en cuenta las diferentes reformas estructurales?

    -Cabrí­an todas ellas, pero me parece que sin esa guí­a, sin ese principio básico, son todo como pedazos de un algo que no sé muy bien cómo cuadra. Ciertamente hay que hacer una reforma fiscal, pero ¿para qué, con qué objetivo, cuál es el fin último?

    -¿Ha faltado una visión a largo plazo del paí­s?

    -A mí­ me parece que un proyecto de nación, no sé si una visión a largo plazo, es un verdadero proyecto de nación, y creo que tenemos que repensarnos, nuestras instituciones no fueron creadas para esta realidad. No estoy hablando sólo de las instituciones públicas, no estoy hablando de la Cámara de Diputados, también de los organismos empresariales. Todas fueron creadas para otras circunstancias malas o buenas, no las juzguemos, pero fueron creadas para otras circunstancias. Creo que no nos hemos dado tiempo de pensar en eso, nos corresponde a todos, no estoy echando la culpa a nadie.

    -¿En el concierto mundial nos hemos rezagado?

    -Sin duda, es evidente. España es un caso clarí­simo. Me parece que en algún momento los españoles se pusieron de acuerdo y dijeron éste es el proyecto de nación que quiero y bueno, ahí­ van. Los chilenos se pusieron de acuerdo en el proyecto de nación, los brasileños se pusieron de acuerdo. Si los mexicanos no nos ponemos las pilas, con toda la enorme riqueza que tenemos como paí­s, nos van a superar Perú y Colombia, ya no hables de Brasil.

    -Coca-Cola internacional registró un crecimiento global en ventas de 4 por ciento y la región de América Latina de 6 por ciento, aunque estamos en crisis, pero ¿por qué cayó la utilidad operativa 11 por ciento?

    -El 80 por ciento de las utilidades de la compañí­a Coca-Cola se hace fuera de Estados Unidos. Estamos hablando del primer semestre de este año, en ese momento todas las monedas se devaluaron contra el dólar y, por lo tanto, hubo una pérdida cambiaria muy grande dentro de la compañí­a.

    «EN í?POCAS DE CRISIS HAY QUE SER PARTICULARMENTE CUIDADOSOS»
    «Durante la crisis del 95 el asunto fue ser extraordinariamente cuidadoso con los gastos, tratar de ser lo más eficiente posible, cuidar cada centavo y de ese centavo que cuidamos, y que logramos captar, invertirlo juiciosamente.»

    –¿Nunca se cerraron, siguieron invirtiendo?

    –Al contrario, nos abrimos. Alguien podrí­a decir: «uy, qué fácil, entonces yo invierto más y entonces los resultados se bajan», yo no creo que los resultados de la compañí­a y de sus embotelladores se bajen, lo que hacemos es tratar de ser eficientes, pues en épocas de crisis hay que ser particularmente cuidadosos. Alguien también mucho más inteligente que yo me dijo alguna vez que una crisis era una cosa demasiado valiosa para ser desperdiciada y que hay que aprovecharla. Es cierto, pues en términos reales Coca-Cola ha salido de las crisis fortalecido. La clave es que no hay diferencia en lo que hacemos con crisis y sin crisis porque al final hay una premisa básica, que es servir todas y cada una de las necesidades del consumidor.

    «MI ESTRATEGIA ES DAR OPCIONES»

    «En la actual crisis, a nivel América Latina, hemos hecho un esfuerzo muy grande no sólo para continuar hablándole a las personas en el tono en que debemos hablar, porque estamos junto con ellas, sino estar seguros de que tenemos empaques y productos que están disponibles para cada uno de los bolsillos de las economí­as de las diferentes personas.»

    –¿Es decir, adaptarse al poder adquisitivo de la población?

    –Buscamos que las personas nunca dejen de acceder a una Coca-Cola. Voy a hacer un caso hipotético. Si en Brasil una Coca-Cola grande de dos litros cuesta dos reales y yo ya no puedo acceder, porque no tengo dos reales, no te puedo bajar esa botella a 50 centavos de real, no puedo, no hay manera, fí­sicamente es imposible, pero sí­ puedo buscar una Coca-Cola que cueste 50 centavos de real. Puede ser un empaque más pequeño, un empaque diferente, a lo mejor uno era plástico y el otro de vidrio.

    «Mi estrategia es dar opciones, de tal manera que todos, no importa donde estés, no importa cuál sea tu poder adquisitivo, puedas acceder a los productos de la compañí­a sin el menor problema.»

    Technorati Profile

  • La Alemania que viene es una coalicion

    El convenio al que llegaron los Cristianos Demócratas de Angela Merkel y los pro empresariales Demócratas Libres pavimenta el camino para que el nuevo gobierno asuma el poder la próxima semana. Este acuerdo llega casi un mes después de que se realizaran las elecciones generales en Alemania.

    La canciller Angela Merkel dijo que el gobierno se concentrará en el crecimiento económico. Una misión que no incluye aumentar los impuestos, sino más bien ayudar a las empresas a cubrir el gasto del empleo.

    En cuanto al dinero que los trabajadores deben pagar al fisco, varios informes indican que la nueva coalición estuvo de acuerdo en aprobar un paquete de recortes de impuestos valorado en US$36.000 millones.

    «La carga de las familias debe ser reducida, la carga de las empresas que heredan impuestos debe ser reformada», le dijo Merkel a la agencia de noticias AFP poco antes de que empezara una rueda de prensa en Berlín.

    El corresponsal de la BBC en la capital alemana, Steve Rosenburg, explicó que para que los conservadores de Merkel alcanzaran un acuerdo con el partido con el que querían co gobernar necesitaron de tres semanas de negociaciones sobre las políticas que se iban a tomar y los puestos en el gabinete a repartir.

    «La piedra en el zapato fue el tema de los impuestos y la cuestión de cuánto se iban a reducir. El nuevo gobierno alcanzó un compromiso: reducirán los impuestos a principios de 2011», agregó Rosenburg

    Eso es más de lo que Merkel quería pero menos de lo que los Liberales esperaban obtener.

    El líder de Demócratas Libres, Guido Westerwelle, sería el próximo ministro de Asuntos Exteriores de Alemania, mientras que el democristiano Wolfgang Schaeuble tomaría la cartera de Finanzas.

    El hasta ahora ministro de economía Carl Theodor zu Guttenberg pasaría a dirigir el Ministerio de Defensa.

    El corresponsal de la BBC señaló que estos acuerdos permitirán que la canciller Angela Merkel tome juramento para un segundo mandato la semana entrante.

    Alemania está pasando por la recesión más larga desde la Segunda Guerra Mundial. El gobierno tiene grandes déficits debido a sus intentos de fortalecer una economía débil con planes de estímulo para el gasto

    Technorati Profile

  • Marcelo Ebrard quiza, rumbo al 2012

    Ok, anuncian que el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, firmará hoy el convenio entre Desarrolladora Mexicana de Infraestructura Social, Impulsora para el Desarrollo y Empleo de América Latina, de Carlos Slim, y Conservación y Mantenimiento Urbano para la modernización del Centro de Transferencia Modal El Rosario.

    Ok, pese a la crisis será el primero que se desarrollará con una coinversión entre las empresas y el gobierno capitalino de mil 800 millones de pesos.

    ¿Se puede?, pues recordemos que en los tiempos de López Obrador, Carlos Slim estuvo en el embellecimiento del pasaje Auditorio – Alameda y con qué buenos resultados para ambos.

    Si usted no lo sabe, con la mejora de dicho pasaje el Ingeniero Slim compro predios a bajo costo e hizo edificios que dios guarde la hora, es parte de la especulación inmobiliaria, ahora hay que ver que hace Marcelo Ebrard ya que, además de todo, aunque lo quiera o no reconocer Marcelo Ebrard y Carlos Slim, millones de dichos apoyos en tiempos de Andrés Manuel, se fueron a su cochinito para las elecciones del 2006.

    ¿Sera que Marcelo estará haciendo ya su cochinito?

    Technorati Profile

  • Tesla Motors, el futuro hoy (autos electricos)

    Permí­tanme presentarles el automóvil deportivo Teslar o como se le conoce en Europa, el â??Tesla Roadsterâ?, que puede dar hasta 85 kilómetros por carga a velocidad máxima de 135 kilómetros por hora, el máximo alcanzado por un auto eléctrico hasta el momento y que esta próximo para su venta

    Technorati Profile

  • Roto el FAP, ¿que sigue?

    Ahora que ya se sabe que el Frente Amplio Progresista esta roto… ¿que sigue?

    Pues simple… que oferta traen los miembros de las tribus lopezobradoristas?

    Digo, ya se han encargado de golpear, mentir, insultar, señalar, vilipendiar, etc. a varios integrantes del equipo a fin de Jesús Ortega… ¿al menos guardaran ya silencio?

    ¿Y quiere que le diga algo mi estimado amigo lector?

    Gracias a no saberse desmarcar a tiempo, el Partido del Trabajo y Convergencia, han sellado su destino siendo probablemente, eliminados en el corto (quizá y se defiendan bien) o mediano plazo gracias a la reforma electoral revanchista, grosera, altanera, ventajosa, anti democrática que se aprobó en 2007 en la cual el mismo López Obrador, tuvo que ver.

    Habiéndose acabado «la vida eterna», donde los partidos pequeños que hacían coalición con los grandes, recibían equis porcentaje pactado así como cargos para su gente a cambio del dinero de las prerrogativas que el Instituto Federal Electoral les da, ahora cada voto se contara de forma separada y, sino se junta el mínimo, se perderá el registro.

    ¿Y porque digo que les puede costar hasta la vida a dichos partidos?

    Simple, el enojo fue tan grande de López Obrador que mando a todo perredista, convergente y trabajador de dicho partido político, a convencer al PRI para que juntos acabaran con Luis Carlos Ugalde y limpiar «la porquería» de elección del 2006.

    Una acción… que Convergencia y PT debieron no participar, pero en el maremágnum de dichos y señales y gritos, tomas de tribuna y reflectores mediáticos… jamás se dieron cuenta, la partidocracia había regresado y, los partidos pequeños no parecen estar invitados

    Technorati Profile

  • El costo del petroleo no estabilidad

    Aun cuando mucho se imaginaron los analistas y los países en todo el mundo, que con el descenso de los precios del petróleo las economías podrían recuperarse un poco, sorpresa.
    Los precios por barril de petróleo en los mercados internacionales de energéticos a futuro entregable entre 30 y 60 días, ha bajado en unos cuantos meses, 60 dólares en su costo.
    Esto muestra lo que hemos venido mostrando en el blog, los especuladores que salieron de los mercados buscando la tranquilidad y bienestar de sus capitales en otros rubros, al ver que eso afectaba a mas que beneficiarse ellos Y, el mundo los estaba detectando por ende, no se permitiría la especulación facinerosa, regresaron a los mercados de valores y de todos modos se han caído por igual.
    México perdió la oportunidad como muchas se le han ido, de capitalizar todos los excedentes y, reactivar con dichos recursos la paraestatal y la refinación.
    ¿Es hoy en día una isla de tranquilidad el futuro petrolero?
    No, ya esta seco y el mundo actuaron para evitar la especulación ahí.
    Technorati Profile

  • Calculos del gobierno para el proximo año en crudo

    Caray Yo no estaría tan seguro y, me agradaría se fuera un poco mas precavido en cuestiones de análisis.
    Sucede que gobierno federal espera una caída de 10.8% en el precio del petróleo en los mercados internacionales.
    Esto se hace de acuerdo a la información que se va obteniendo y, se esperan algunos resultados, pero de todos modos, esta haciendo que el gobierno con fines presupuestales establezca un precio promedio de 80.26 dólares por barril para el próximo año.
    Si baja mas, seguramente veremos recortes presupuestales en una situación no muy halagadora para el gobierno federal en un año que el gasto se dispara ya que el costo de nuestra democracia es altísimo y tenemos elecciones intermedias para renovar congreso de la unión.
    Ahora, seamos honestos la plataforma de producción de petróleo crudo se fijó por autoridades tanto hacendarias como por los directivos de PEMEX, en 2 millones 780 mil barriles diarios, 354 mil barriles menos que el nivel presupuestado para este año y un precio para el gas natural de 8.86 dólares por millón de BTU.
    ¿Vale?
    Esto quiere decir, que en virtud de que la producción sea menor, las autoridades ven necesario ajustar a la baja el nivel de exportaciones de un millón 478 mil barriles diarios esperados en este año a un millón 132 mil barriles, es decir, México dejará de colocar entre sus clientes en el exterior 145 mil barriles por día en 2009, que representarían 4 mil 247 millones de dólares que dejarán de ingresar al país.
    ¿Mejor?
    Bueno, baja precio, baja producción y nada de reforma energética integral, porque aca entre nos, solo una ve por ir a buscar yacimientos en aguas profundas las demás, buscan dotar de recursos a PEMEX.
    ¿Ya para que?
    Technorati Profile

  • Expectativa energetica, calculo y analisis

    Ok, aunque si hay que citar la fuente puesto que no es cuestión a la ligera…
    Galtere Ltd, que es una consultaría muy importante (sobretodo en materia de fondos de inversión) acaba de comunicar que de acuerdo a un análisis que hizo, el petróleo podría llegar en menos de 12 meses, a 80 dólares el barril.
    °A caray!, ¿y eso?
    Dice que esta frenado paulatino, se deberá gracias al aumento de los inventarios de combustibles alternativos que en el mundo, esta creciendo tanto su producción como su demanda.
    Lo interesante será ver que, si sube la producción de combustibles alternativos, ¿no se podría poner en jaque el mercado de los alimentos?
    Habrá que esperar, pero si el West Texas Intermedia llegara a 80 dólares el barril, la mezcla mexicana estaría al 50 por ciento del valor histórico máximo que a registrado de 122 dólares el barril, lo que si en unos días que se a conocer el presupuesto de ingresos para el próximo año que envía la secretaria de hacienda y crédito publico, se toma el costo del barril de petróleo en 80 dólares, glup, habrá recortes en todo el aparato de estado en el país.
    Conste, pero también veo aventurado fijar en 12 meses el precio del petróleo en dicho valor, si esta aun muy cambiante todo.
    Technorati Profile

  • 50% de gordos en el mundo para 2030

    Los pecados son algunos, increíblemente interesantes; pero eso dependerá de la forma en que cada uno vea la vida y claro esta, su religión.
    Por el momento, lo que nos atañe es que la gula trae consigo males al hombre mas allá de lo imaginable y que, cada día que pasa la forma de vida del hombre promedio se hace con una carga calórica mayor pero menor actividad física.
    Por ello mismo y a modo de una de las conclusiones del XI Curso de Endocrinología impartido por la Clínica Mayo, que se clausuró ayer en Palma (capital de la isla mediterránea de Mallorca), al que asistieron más de 400 profesionales de 49 países se dijo que para el 2030 de seguir como vamos el 50% de los habitantes del planeta serán obesos.
    Haga sus cuentas, ¿que edad tiene? Que edad podría tener en el 2030? ¿Como van sus hábitos alimenticios? ¿Y su actividad física?
    Reflexiónelo
    Technorati Profile