Etiqueta: futuro

  • OCDE recomienda

    La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) le sugirió a México invertir más en servicios de salud, pues aún cuando ha mejorado la cobertura, las familias mexicanas gastan 4.5 por ciento de sus ingresos en este rubro.

    Durante su participación en el ciclo de conferencias «Los retos de la salud en México» que se efectúa en la UNAM, señaló que el desembolso familiar en salud es catastrófico cuando superas el 40 por ciento de la renta disponible en el hogar.

    No obstante aplaudió la amplitud de la atención a través del Seguro Popular.

    En su ponencia, lamentó que México tenga la medalla de plata en la población con sobrepeso y obesidad y la de oro en el sector infantil, por lo que es urgente atender este problema a fin de evitar una inestabilidad en las finanzas púbicas.

    Technorati Profile

  • Celebremos cada día de este 2011

    En palabras de Rainer Maria Rilke, gran poeta, considerado uno de los más importantes en el idioma alemán y de la literatura universal:

    â??Und du wartest, erwartest das Eine,
    das dein Leben unendlich vermehrt;
    das Mí¤chtige, Ungemeine,
    das Erwachen der Steine,
    Tiefen, dir zugekehrt.
    Es dí¤mmern im Bí¼cherstí¤nder
    die Bí¤nde in Gold und Braun;
    und du denkst an durchfahrene Lí¤nder,
    an Bilder, an die Gewí¤nder
    wiederverlorener Fraun.
    Und da weií?t du auf einmal: das war es.
    Du erhebst dich, und vor dir steht
    eines vergangenen Jahres
    Angst und Gestalt und Gebet.�

    «Esperas, esperas lo único, lo grandioso
    que enriquezca tu vida,
    lo poderoso, lo fuerte
    el despertar de las piedras
    la profundidad abierta a tus ojos.

    Sonámbulos en el estante,
    los tomos en oro y marrón;
    y piensas en los paí­ses atravesados,
    en imágenes, en los vestidos
    de mujeres ya desaparecidas.

    Y de repente lo sabes: eso era.
    Te levantas y delante de ti
    está el miedo, la imagen y la oración
    de un año pasado.»

    Hoy me doy cuenta que lo más importante de mi vida; que lo único, lo grandioso que enriquezca mi vida, lo poderoso, lo fuerte ya estaba aqui esperandome desde mi nacimiento y yo no lo veia: mi familia, mi gente, los aprendizajes, los lazos y los sentimientos, los amigos nuevos y redescubiertos y los que pareciera que nunca fuimos desconocidos, los enemigos, los retos, la desilusiones, las alegrias, todo ya estaba aqui.

    Olvida el pasado, vive el presente y no pienses en el futuro.

    Sigue tus sueños, porque no sabes el dí­a en que se puede volver realidad, y tal vez ese dí­a te des cuenta que no estabas preparado, porque pasaste toda tu puta vida añorando lo que tenian los demas, imaginando como serí­a tu vida si fuera de la forma de otra persona, y no te preocupaste de tu felicidad, y el dí­a que pudiste ser feliz, no estabas listo.

    Escrito por Julio César ílvarez del Castillo González www.comunicacionalterna.com.mx www.emogenica.com

  • Verizon y red 4G, proximo domingo

    Parece ser que el siguiente paso, esta aqui; Verizon Wireless ha mencionado que en breve (no mas alla de unos dias) encendera su red de telefoní?­a movil (celular) de 4G o de cuarta generacion.
    Esta red seria la mas amplia red 4G del mundo y explica, esta basada en tecnologia LTE.
    Se habla de que en el plazo de 3 a 6 meses, estara dando servicio a mas de 110 millones de norteamericanos.
    La tecnologia de red LTE (que significa Long Term Evolution), que se activara el domingo 5 de diciembre para convertirse en la red de telefonia movil mas veloz del pais, cubrira inicialmente 38 areas metropolitanas y mas de 60 aeropuertos.
    Y la pregunta es, cuando tendremos algo asi en Mexico si de por si la red 3G es una basura.

  • Santiago Creel pide 24 meses para ver que la inseguridad baja

    El senador del PAN, Santiago Creel aseguró ante empresarios que cuenta con una forma distinta y concreta, de cómo combatir la inseguridad, que en 24 meses revertiría los actuales índices de inseguridad que se viven en el país.

    Sin embargo, aclaró que para ello se requiere un gobierno fuerte y por eso propuso que en el 2012, quien gane la presidencia de la República pueda instituir un gobierno de coalición con otras fuerzas políticas.

    Dijo que de esa forma podrán juntos presentar un plan de gobierno, una agenda legislativa y un gobierno plural para darle resultados a los mexicanos, porque actualmente como está el sistema político sólo genera minorías, sin la posibilidad de cumplir las promesas de campaña.

    ‘Necesitamos revolucionar el sistema político, para enfrentar intereses en la economía, porque hoy por más que tengamos las propuestas, tenemos un sistema político que no permite acuerdos’.

    Insistió que se requiere reconstruir al sistema político, que permita hacer los reordenamientos, a fin de que quien gane en el 2012, pueda construir un gobierno de coalición, un proyecto político congruente, consistente, eficaz, y de resultados para la gente.

    En el encuentro ‘Diálogo con aspirantes a la presidencia de la República 2012’, en Nuevo León, organizado por la Asociación Nacional de Empresarios Independientes A.C., señaló que los grupos de interés están en todos los ámbitos, con una visión corporativa, clientelar, que expresa intereses de carácter económico, pero también político.

    Precisó que esos intereses se manifiestan en la economía a través de los monopolios, públicos y privados, que controlan los resortes de la economía, en áreas como transporte, telecomunicaciones, construcción, y bancos.

    ‘Esto redunda en productos caros, en productos de mala calidad. El decil de los más ricos controla el 40 por ciento mientras que el decil más pobre, solo el 1.2 por ciento de la economía’, explicó Creel.

    Asimismo, añadió, en los últimos 14 años la estrategia para el combate a la pobreza extrema sólo ha remontado tres puntos porcentuales. Y se preguntó: ¿Cuánto tiempo nos tardaríamos en desterrar la pobreza extrema? 90 años.

    «Una canasta de consumo en México es 40 por ciento más cara que la de otros países socios comerciales, debido a las prácticas monopólicas y de cártel que en otros países merecerían la cárcel», aseveró.

    Aclaró que no se trata de quitar riqueza a nadie, sino de generar competencia

  • Silvio Berlusconi se va quedando solo

    Los integrantes del Ejecutivo italiano que pertenecen al grupo Futuro y Libertad (FLI), que lidera Gianfranco Fini, el ex aliado del presidente del gobierno, Silvio Berlusconi, presentaron hoy, como habían anunciado, su dimisión irrevocable.

    Con este gesto, el FLI de Fini sale definitivamente del gobierno, en lo que se traduce como el primer paso formal de la crisis que vive el Ejecutivo de Berlusconi.

    El FLI fue creado después de que Fini fuese expulsado del partido de Berlusconi, Pueblo de la Libertad (PDL), por sus divergencias con el primer ministro.

    Dejan así el gobierno el ministro de Políticas Europeas, Andrea Ronchi; el viceministro de Desarrollo, Adolfo Urso, y los subsecretario de Ambiente, Roberto Menia, y de Agricultura, Antonio Bonfiglio.

    Según los medios de comunicación, las cartas con la dimisión han sido ya entregadas al subsecretario de la Presidencia del gobierno, Gianni Letta, que se las comunicará a Berlusconi.

    Las cartas con la dimisión, explicó hoy, Buonfiglio, «son tres líneas y no contienen comentario alguno».

    A los miembros del FLI se unirá también la dimisión del subsecretario de Infraestructuras y Transportes, Giuseppe María Reina, después de que su partido, el siciliano Movimiento por la Autonomía (MPA), anunciase también la retirada del apoyo al gobierno.

    Berlusconi afrontará un cuestión de confianza en el Parlamento, aunque sólo después de que se apruebe la Ley de Presupuestos Generales.

    Además, sobre el gobierno pesa una moción de censura presentada por los grupos en la oposición Partido Demócrata (PD) e Italia de los Valores (IdV).

    Las fechas tanto de la cuestión de confianza como de la moción de censura se fijarán la próxima semana, aunque todas las fuerzas políticas están de acuerdo en que primero se tiene que aprobar la Ley de Presupuestos.

  • Apuestan por metanfetaminas

    Los cárteles de la droga mexicanos están sorteando leyes que impiden la producción de metanfetaminas mediante la importación de nuevas sustancias, en un golpe a los esfuerzos de México y Estados Unidos para frenar el tráfico ilegal de estupefacientes.

    Nuevas formas de fabricar la droga altamente adictiva agregan retos a los esfuerzos del presidente mexicano, Felipe Calderón, para detener la guerra entre cárteles que ha cobrado 10,000 muertes este año.

    También es una mala noticia para los esfuerzos antidrogas de Estados Unidos, donde funcionarios notaron un descenso temporal en la oferta de metanfetaminas luego de que México prohibió en el 2007 la pseudoefedrina, ingrediente clave para fabricar la droga.

    Las metanfetaminas inundaron de nuevo en el 2009 las calles estadunidenses, incluso a precios más bajos, en la medida en que los cárteles mexicanos comenzaron a elaborarlas con sustancias comunes más difíciles de detectar como ácido fenilacético, usado en saborizantes de alimentos y perfumes.

    «Los laboratorios de pseudoefedrina han disminuido (…) pero ha aumentado el volumen de estas sustancias llamadas precursores que llegan a los puertos en cantidades totales así como los tipos de laboratorios que se habían visto», dijo a Reuters un funcionario de Estados Unidos en México.

    En lo que va de este año fiscal, México ha incautado 818 toneladas de precursores químicos que podrían usarse para producir metanfetaminas, agregó la fuente bajo condición de anonimato.

    La cantidad de esos químicos que está siendo usada por empresas legítimas en la producción de bebidas o pan es minúscula comparada con toda la que se desvía a laboratorios de droga, explicó.

    El nuevo proceso de producción -conocido como método P2P, alguna vez popular en Estados Unidos en la década de 1970- cuesta menos que el que requiere pseudoefedrina, aunque la droga resultante es generalmente menos potente.

    Fuerzas de seguridad de México descubrieron el año pasado 215 laboratorios de metanfetaminas, un incremento de cuatro veces más que en el 2008, según estadísticas del Departamento de Justicia de Estados Unidos.

    La mayoría eran laboratorios P2P, dijo el funcionario.

    «Una vez que parece que evitaste el problema, aparece una laguna. Y una vez que llenaste esa laguna, aparece otra», dijo James Cunningham, un experto en metanfetaminas de la Universidad de Arizona

  • Igual y Bosnia, no es Europea

    La secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, advirtió el martes que Bosnia está quedando rezagada entre sus vecinos en el intento por integrarse a Europa, diciendo que debe cumplir la promesa de los acuerdos de paz de 1995.

    En un encuentro con estudiantes universitarios de Sarajevo, Clinton elogió el progreso realizado hasta ahora pero dijo que debía hacerse más para cimentar el futuro europeo de Bosnia.

    «Los odios se han aplacado, pero el nacionalismo persiste. Mientras tanto, la promesa de una mayor estabilidad y oportunidad, representada por la integración en Europa, sigue fuera de alcance», dijo Clinton.

    La representante estadounidense llamó al país a dejar las diferencias étnicas a un costado y cumplir las exigencias para unirse a la Unión Europea y la OTAN.

    «Sus vecinos hicieron grandes avances en esa dirección. Saben que no existe una mejor forma de lograr el crecimiento económico sostenido y estabilidad política de largo plazo que integrándose con Europa. Bosnia y Herzegovina deben unirse o se arriesgan a quedarse detrás», agregó.

    El viaje de Clinton, que también la llevará a Serbia y Kosovo, se produce una semana después de que Bosnia realice elecciones que parecieron podrían prolongar la parálisis política entre sus poblaciones musulmanas, croatas y serbias.

    Funcionarios estadounidenses esperan que la visita a Bosnia, que recibió la ayuda del entonces presidente estadounidense Bill Clinton para asegurar su independencia tras el colapso de Yugoslavia, aumente los esfuerzos por fortalecer el Gobierno central y lanzar reformas políticas y económicas.

    «La familia Clinton está preparada para comprometerse personalmente en ayudar a Bosnia-Herzegovina porque Bill Clinton quiere ver su proyecto terminado exitosamente», dijo Bakir Izetbegovic, miembro musulmán de la presidencia conjunta de Bosnia, describiendo su conversación con Clinton.

    Quince años después del fin de la guerra, Bosnia está rezagada de las naciones balcánicas que esperan unirse a la UE y eventualmente a la OTAN, metas que Bruselas y Washington califican como claves para la estabilidad regional.

    Technorati Profile

  • En pos de un nuevo futuro para Haiti por Ban Ki-moon

    El Club de Golf de Petionville se extiende por una ladera desde la que se aprecian Puerto Prí­ncipe y el mar. Las otrora impecables calles del campo de golf acogen a unas 50 mil de los 1.2 millones de personas desplazadas por el terremoto, que se refugian, amontonadas, en tiendas de campaña y bajo lonas facilitadas por Naciones Unidas y los organismos internacionales de socorro.

    Cuando lo visité la semana pasada, hací­a sol. Parecí­a que la vida seguí­a su curso: los niños jugaban y las madres lavaban la ropa en tinas al aire libre. Muchos habí­an montado puestos y mercados improvisados en los que vendí­an alimentos, carbón, fruta, zapatos, shampoo… bajo un sol resplandeciente es fácil ver tal cosa como una señal de esperanza y vida entre las ruinas. Pero cuando lleguen las lluvias, el terreno escarpado se convertirá en un lodazal, infestado de peligros y enfermedades. La esperanza parecerá lejana para quienes se vean obligados a permanecer en el campamento.

    Hoy, los lí­deres mundiales se reunirán en la sede de Naciones Unidas en Nueva York para efectuar una conferencia de donantes de suma importancia, expresión tangible de solidaridad con el gobierno y el pueblo de Haití­. El presidente René

    Préval afirma que es una «cita con la historia», un pacto para poner los cimientos del que llama «un nuevo Haití­», un Haití­ transformado. La misión consiste en ofrecer esperanzas y hacerlas realidad.

    Durante semanas, los expertos se han dedicado a evaluar las necesidades y costos de la catástrofe del 12 de enero. En colaboración, Préval y su gobierno han elaborado un plan de acción estratégico para orientar la recuperación y el desarrollo. Se trata, sin lugar a dudas, de un documento con visión de futuro.

    Un alto funcionario haitiano que recorrí­a la devastada capital del paí­s con el enviado especial de la ONU, el expresidente Bill Clinton, señaló las ruinas del Parlamento nacional y del Palacio Presidencial. «No queremos restaurarlos», dijo, refiriéndose a los históricos edificios coloniales derruidos. Habló de sustituirlos por algo totalmente nuevo, moderno y más acorde con las aspiraciones de Haití­ de ser una nación en desarrollo autosuficiente, con la esperanza genuina de tener ante sí­ un nuevo comienzo y un futuro próspero.

    í?se es nuestro reto en Nueva York: no reconstruir, sino «volver a construir mejor», para crear, literalmente, un nuevo Haití­. El plan prevé establecer una nueva comisión provisional para la reconstrucción, que canalizará casi cuatro mil millones hacia proyectos especí­ficos en los próximos 18 meses. Los recursos necesarios para la reconstrucción en los próximos diez años se calculan en 11 mil 500 millones de dólares.

    Evidentemente, esa asistencia se deberá utilizar y coordinar bien. Deberá seguir proporcionando socorro de emergencia: alimentos, saneamiento y, lo más necesario ahora, albergue. Hemos proporcionado tiendas de campaña y lonas a un millón (cerca de tres cuartas partes de los necesitados), y en las próximas semanas distribuiremos otras 300 mil.

    Disponemos de sitios grandes en los alrededores de Puerto Prí­ncipe, a los que podemos trasladar a los habitantes de zonas expuestas a inundaciones cuando se inicie la temporada de lluvias.

    Entre tanto, la misión de Naciones Unidas apoya las medidas necesarias para mantener la seguridad y, en particular, para velar porque las mujeres y los niños que viven en los campamentos estén a salvo de la violencia sexual.

    A medida que la ayuda de emergencia va siendo reemplazada por la reconstrucción a largo plazo, debemos reconocer que no podemos aceptar el estatu quo. Lo que prevemos es una renovación total. Con ayuda de la comunidad mundial, los dirigentes de Haití­ han concertado un nuevo contrato social. Ello incluye un gobierno plenamente democrático, sustentado en polí­ticas económicas y sociales sólidas para luchar contra la pobreza extrema y eliminar las arraigadas diferencias en la distribución de la riqueza. También incluye elecciones libres y limpias, organizadas con la ayuda de Naciones Unidas, preferiblemente antes de que concluya 2010.

    Este contrato social tiene que fortalecer a las mujeres, como jefes de familia y sustento del hogar, como nuevas empresarias, defensoras de los vulnerables, con plenos derechos como encargadas de tomar decisiones en incipientes instituciones democráticas y organismos ciudadanos. Tiene que ofrecer oportunidades de adelanto económico y, sobre todo, empleo. El programa de dinero por trabajo de Naciones Unidas deberí­a servir de modelo. A fin de cuentas, sólo los haitianos pueden reconstruir Haití­, más bien, construirlo mejor de nuevo.

    Los dirigentes de Haití­ saben bien que esta nueva alianza requiere el compromiso de que haya gobernabilidad, transparencia y rendición de cuentas, entre los que gobiernan y los gobernados, entre el sector público y el privado, entre Haití­ y la comunidad internacional. Requiere abordar con nuevos enfoques viejos problemas, como el del futuro de la sobrepoblada capital. Para que el paí­s prospere, la infraestructura social y el desarrollo deben desplazarse de Puerto Prí­ncipe a las regiones. Por eso, en el plan nacional de Haití­ se prevén abundantes recursos para la recuperación del medio ambiente, la reforma agraria e inversiones en pesca y agricultura.

    En los dí­as próximos, los dirigentes del mundo se unirán para apoyar solidariamente a Haití­, solidaridad que se medirá en años, una vez que haya pasado la conmoción inicial del desastre. Tengo plena confianza en que, juntos, podemos ayudar a que Haití­ encuentre el rumbo hacia un futuro nuevo y diferente.

    La tarea de construir ese futuro empieza en sitios como el campamento de Petionville, en primer lugar con el traslado de decenas de miles a puntos seguros. Pero en última instancia, debemos ofrecer algo mucho menos tangible pero infinitamente más vivificante: esperanza. Para Haití­, la esperanza empieza hoy en Nueva York.

    *Ban Ki-moon
    Secretario general de la Organización de Naciones Unidas

  • Las carreras universitarias del futuro

    En los últimos años los avances cientí­ficos provocaron que se den pasos entre la â??ficción y la realidadâ? para crear â??carreras hí­bridasâ? en las universidades mexicanas y formar así­ a los â?profesionales del futuroâ? en áreas como nanomedicina, ingenierí­a molecular, bioquí­mica-diagnóstica, desarrollo comunitario, agronegocios, energí­as renovables, planeación territorial, administración de pequeñas y medianas empresas; o bien, en asuntos emergentes como la protección civil y la seguridad pública.
    Ahora se requiere que los abogados sepan más de anatomí­a, de genética y del lenguaje molecular, lo mismo que de matemáticas e ingenierí­as o de relaciones exteriores, coinciden autoridades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).
    El â??argumento vocacionalâ? de elegir una carrera del áreas de las ciencias sociales porque â??no les gustan las matemáticasâ? deberá quedar atrás.
    â??Hoy los especialistas en las áreas de las humanidades necesitan saber mucho de más de matemáticas, así­ por ejemplo un economista que no sepa matemáticas no es un profesional completoâ?, asegura Roberto Rodrí­guez, investigador del Instituto de Estudios sobre la Universidad y la Educación de la UNAM.
    â??En el futuro quienes no tengan herramientas matemáticas o cientí­ficas tendrán enormes desventajas para la empleabilidadâ?, agrega.
    El Instituto Nacional de la Evaluación para la Educación (INEE) dio a conocer que ocho de cada 10 jóvenes que ingresaron al bachillerato tienen â??dificultadesâ? para resolver operaciones matemáticas sencillas, puesto que al evaluarlos obtuvieron calificaciones de â??básicoâ? y â??por debajo del básicoâ?. De igual forma, su nivel de aprendizaje en biologí­a ubicó a 87% de los egresados de secundaria en esos dos niveles de calificación.
    En la nanomedicina los profesionales pueden llegar a encapsular un medicamento y a través de dispositivos, del tamaño de una milésima de grosor de un cabello, se puede inyectar â??por ejemploâ?? el centro del cerebro cuando hay un tumor canceroso. El propósito es que se libere el fármaco de forma gradual.
    Es el tipo de trabajo que realiza Tessy Marí­a López, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana y del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición â??Salvador Zubiránâ?, y que en el ejercicio profesional requiere de la fí­sica, la quí­mica, las matemáticas y la computación, explica la cientí­fica.
    El conocimiento se moderniza
    En el mundo son tres las â??grandes tendencias que darán forma al futuro del trabajo en este siglo: cambios en los patrones demográficos, el cambio tecnológico y el camino de la globalización económicaâ?, señala el estudio The Future at Work del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos.
    Para Gonzalo Guerrero Zepeda, presidente de la Comisión de Trabajo Académico del Consejo Universitario de la UNAM, que es la instancia en donde se analizan las iniciativas para la creación de nuevas carreras en esa casa de estudios, dice que â??uno de los grandes defectos en México es el sólo responder a las demandas de las empresas. Lo que se busca es no sólo responder a lo que el mercado ofrezca, sino a la responsabilidad de empujar, sin la conciencia plena de lo que los sectores piden, lo que el paí­s necesita hacia el futuroâ?.
    Las tendencias hacen referencia a algo que ya se habí­a experimentado y que eran las â??especialidades hí­bridasâ? como el integrar el abogado al contador o el ingeniero al arquitecto. Más tarde surgieron las subespecialidades en las que se unió, por citar, el comercio exterior al derecho, explica, Roberto Rodrí­guez Gómez.
    â??Lo que ahora tenemos es una nueva tendencia de especialidades transversales que aluden a la polifuncionalidad que se ha insertado como parte de una estrategia que se ha establecido desde el Espacio Común Europeoâ?, refiere el investigador.
    Ví­ctor Sánchez González, director de Innovación Educativa de la ANUIES, afirma que en este momento las universidades públicas y privadas en México impulsan una â??nueva oferta educativa moderna y contemporánea que apunta hacia la sociedad del conocimientoâ?.
    Dice que en este tema, en general, México ha avanzado en forma â??más dinámica de lo que pudiera esperarse, por lo tradicional de nuestras instituciones pero no tan rápido respecto a lo que necesita la sociedad del conocimiento, una economí­a y las necesidades del paí­sâ?.
    La organización del conocimiento, dice, hizo que â??abandonemos la vieja forma de hacer las cosas, que era volver parcelas la realidad y estudiarlo así­. Tenemos una mejor interconectividad en las ciencias, operando de manera conjunta. La multidisciplinariedad es lo que nos lleva a esos hí­bridos que serán cada vez más frecuentes y sorprendentes.
    Por eso los abogados deben saber de anatomí­a o de genética para determinar la aplicación de ley, alguna sentencia o conocer un dictamen pericial a través del estudio de los genes y del uso del lenguaje de la biologí­a molecularâ?.
    En los últimos tres años la Secretarí­a de Educación Pública (SEP) ha respaldado la creación de 75 universidades o institutos tecnológicos en todo el paí­s, después de realizar estudios de â??pertinenciaâ? con el sector productivo y advertir las necesidades sociales y el comportamiento del mercado laboral.
    Eso significó crear 317 mil lugares en poco más de mil licenciaturas en esas instituciones y en las existentes.
    La apuesta de la SEP está orientada hacia esos nuevos campos a través de la apertura de carreras en las Universidades Tecnológicas, Universidades Politécnicas e Institutos Tecnológicos con licenciaturas en bioinformática, biotecnologí­a, energí­a sustentable, nanotecnologí­as, desarrollo urbano, logí­stica y telemática, aeronáutica y robótica, de acuerdo con cada uno de esos subsistemas.
    Además de Logí­stica y Transporte, Desarrollo de Software, Seguridad Pública, Gestión y Administración de Pymes, entre otras, en la Universidad de Educación a Distancia.
    La UNAM creó el viernes pasado la licenciatura en Ciencias de la Tierra, mientras en el 2008 impulsó otras cinco nuevas licenciaturas multidisciplinarias y de innovación tecnológica en Farmacia, Bioquí­mica-Diagnóstica, así­ como las ingenierí­as Eléctrica-Electrónica, Industrial y Mecánica.
    El Instituto Politécnico Nacional impartirá en este año las ingenierí­as Ambiental, en Sistemas Computacionales, Alimentos y Mecatrónica, en su sede en Zacatecas; y de Diseño de la Comunicación Gráfica y Planeación Territorial en su unidad Tecamachalco.
    La Universidad Autónoma Metropolitana creo en su unidad Cuajimalpa las licenciaturas en Estudios Socioterritoriales, Estudios Humaní­sticos, y Tecnologí­a y Sistemas de Información, ésta última que utiliza herramientas como Facebook para mantener contacto entre estudiantes, profesores y autoridades.
    La Universidad Autónoma de Guadalajara imparte la nueva carrera de Fisioterapia y la de Seguridad Ciudadana.
    La licenciatura en Multimedia y Animación Digital e Ingeniero en Tecnologí­a de Software, se imparte en la Universidad Autónoma de Nuevo León.
    Mientras que en la Universidad de Colima se impulsaron las licenciaturas en Aduanas y la de Ciencias Ambiental y Gestión de Riesgos, que promueve las acciones de protección civil.
    La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo abrió las carreras de Inteligencia de mercados, Gestión Tecnológica, Gerontologí­a, Agronegocios; próximamente tendrá la Ingenierí­a Agrónoma para la Producción Sustentable.
    La Universidad Veracruzana ofrece Biologí­a Marina y Agronegocios internacionales, como licenciaturas, y producción lechera en nivel técnico superior universitario (TSU)

  • Igualdad piden ganadoras del nobel

    Dos mujeres ganadoras del premio Nobel de Medicina instaron el domingo a las instituciones científicas a que modifiquen sus estructuras profesionales a fin de permitir que más mujeres asciendan a posiciones de mayor rango.

    Las estadounidenses Elizabeth H. Blackburn y Carol W. Greider dijeron que es necesario aplicar medidas que permitan nivelar la diferencia de género en los centros científicos, tales como una mayor flexibilidad en los horarios de trabajo.

    Blackburn y Greider hicieron declaraciones el domingo a su llegada a Estocolmo con motivo de la ceremonia de entrega de los premios Nobel esta semana. Las mujeres compartieron el premio de Medicina con su compatriota Jack W. Szostak por el descubrimiento de la manera en que los cromosomas se protegen durante la división celular.

    Es la primera vez que dos mujeres comparten un Nobel de ciencias. Sólo 10 mujeres han ganado el premio de Medicina desde que se imparte, hace más de un siglo.

    Technorati Profile