Etiqueta: fuerzas armadas revolucionarias de colombia

  • Un ejecutado en México, ligado a las FARC

    El nombre de Wilson Ramírez Peña no sólo se encuentra vinculado al de una ejecución masiva en un centro de reha-bilitación de esta ciudad, sino a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

    Por ello, la Procuraduría General de Justicia de Baja California confirmó su solicitud a la Secretaría de Relaciones Exteriores para pedir información a la embajada de Colombia en México sobre ese hombre acribillado el domingo anterior en el centro de rehabilitación El Camino, ubicado en la colonia Buenos Aires Sur, en el oriente de esta ciudad fronteriza.

    La corporación estatal indicó que esperará la información de las autoridades de la embajada para determinar si el colombiano Wilson Ramírez Peña es el mismo hombre buscado en su país de origen por actividadesguerrilleras.

    La noche del domingo pasado, cuatro sicarios irrumpieron en ese inmueble para someter a 13 adictos y prácticamente fusilarlos en la sala donde en un aparato televisor reproducían una película de acción y violencia.

    Otros adictos en recuperación que se encontraban en los dormitorios, situados en la planta superior del edificio, pensaron que los ruidos provenian de la película, pero más tarde comprobaron que se trataba de una masacre ocurrida en el mismo sitio donde se refugiaban.

    Luego se dieron cuenta de que las víctimas eran compañeros con quienes compartían una serie de actividades de manera cotidiana.

    Uno de los asesinados era de Colombia. Así lo asentó ante el Servicio Médico Forense, primero, y ante la Procuraduría de Justicia del estado, después, una de sus hermanas, también residente aquí.

    La dependencia estatal informó que carece de «datos objetivos para determinar si (Wilson Ramírez Peña) pertenece a algún grupo subversivo» o del crimen organizado.

    La fiscalía estatal dio aviso a las autoridades consulares para conocer el perfil del colombiano asesinado en el centro de rehabilitación de la colonia Buenos Aires Sur.

    De ahí que la información se encuentra en el gobierno de Colombia, y una vez comprobada la identidad de Ramírez Peña, la documentación se entregara directamente a la Procuraduría General de la República para la investigación.

    Las autoridades estatales también informaron que se profundiza en las indagatorias entre los 11 detenidos por el decomiso de 134 toneladas en la colonia Alamar y el ejido Francisco Villa, de Tijuana.

    Recordaron que dos de esos detenidos estuvieron refugiados en el centro de rehabilitación El Camino.

  • Matan jefe financiero de las FARC

    El ministro de Defensa, Rodrigo Rivera, reveló hoy que las Fuerza Aérea abatió en las últimas horas al rebelde conocido como Silver, jefe financiero y logí­stico del frente 57 de las FARC, que opera en la frontera con Panamá.

    En declaraciones a periodistas, Rivera dijo que Silver era â??un bandido reconocido en esa región por su enorme capacidad de daño, que habí­a cobrado muchas ví­ctimas en esa región de nuestro paí­sâ?.

    El jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) murió junta a otros cinco guerrilleros en el marco de la â??Operación Dariénâ?, desarrollada en una zona fronteriza con Panamá.

    La Fuerza Aérea Colombiana (FAC) explicó que el objetivo del ataque era el jefe rebelde Gilberto Torres Muñetón, alias «El Becerro», jefe del frente 57 de las FARC.

    El pasado 23 de septiembre murió durante un bombardeo el jefe militar de las FARC, Jorge Briceño, más conocido como â??Mono Jojoyâ?, en el sureño departamento del Meta

  • Soldados colombianos acusados por homicidio

    La Fiscalía acusó a 29 militares por la ejecución extrajudicial de dos hombres que falsamente fueron reportados como guerrilleros abatidos en combate hace cinco años, se informó el miércoles.

    El 14 de mayo de 2005, en una zona rural del municipio de La Paz, departamento de Cesar, a 645 kilómetros al norte de Bogotá, tropas del Ejército dijeron haber abatido a Frank Enrique Martínez y Claudino Manuel Olmedo por ser rebeldes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

    Pero, «de acuerdo con lo establecido por el fiscal instructor, tanto Martínez como Olmedo eran habitantes de Valledupar (capital de Cesar, 665 kilómetros de Bogotá), no pertenecían a las FARC y sus decesos no fueron consecuencia de un enfrentamiento con el Ejército»».

    La decisión de un fiscal de la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía afecta al subteniente Iván Leonardo Avila, a los suboficiales Luis Fernando Ospitia y Néstor Serrano y a 26 soldados como presuntos responsables del delito de homicidio agravado en persona protegida.

    El proceso contra los uniformados quedará ahora en manos de un juez para su etapa de juicio.

    También el miércoles, tras una reunión entre el fiscal general, Guillermo Mendoza, y el ministro de Defensa, Rodrigo Rivera, se creó una comisión para fortalecer las investigaciones judiciales por los asesinatos perpetrados por militares y que la integrarán un alto funcionario de la Fiscalía y Rafael Guarín, viceministro de Defensa.

    El jefe de la Unidad Nacional de Derechos Humanos de la Fiscalía, Hernando Castañeda, tras conocer los alcances de la reunión entre el Fiscal y el Ministro de Defensa, precisó en diálogo telefónico que «se necesitan unos 27 fiscales más»» para adelantar todos los procesos por ejecuciones extrajudiciales.

    Dijo que actualmente dirige en toda Colombia unos 39 fiscales para estos casos y que al menos 65 nuevos investigadores deben ser contratados para fortalecer las investigaciones.

    En concepto del ministro Rivera, «el gobierno tiene un compromiso con la verdad… para que muy prontamente nos digan qué pasó en esos episodios… Que haya condenas para los culpables y absoluciones para los inocentes»».

    Hace dos años los medios de comunicación denunciaron que 11 hombres de Soacha, una barriada del sur de Bogotá, fueron asesinados por militares y presentados falsamente como delincuentes abatidos en combate.

    El 29 de octubre de 2008, el entonces presidente Alvaro Uribe (2002-2010) destituyó a 27 militares porque por acción u omisión participaron en la ejecución extrajudicial de esos 11 hombres de Soacha.

    Entonces, la Fiscalía inició una investigación para establecer la participación de militares en asesinatos de civiles, o «falsos positivos»», como fue denominada en Colombia esa criminal práctica.

    A la fecha, según dijo Fiscalía en su último reporte, se investiga la muerte de más de dos mil 400 civiles víctimas de «falsos positivos»» y unos mil 100 militares están siendo investigados por estos hechos.

  • Colombia sin expectativas en la UNASUR

    Colombia asiste a la cita de cancilleres de Unasur en Quito «sin mayores expectativas» de resultados, afirmó el canciller Jaime Bermúdez ratificando que Bogotá no se retractará de sus denuncias sobre la presencia de jefes de la guerrilla colombiana en Venezuela.

    A pedido venezolano, los cancilleres de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) tienen previsto reunirse el jueves por la tarde en la cancillería ecuatoriana en Quito, que ostenta actualmente la presidencia rotativa del grupo.

    La cita es para tratar el último impasse entre Colombia y Venezuela, que rompió relaciones diplomáticas con Bogotá el 22 de julio, luego que el gobierno del presidente Alvaro Uribe denunciara ante la Organización de los Estados Americanos (OEA) la presencia en territorio venezolano de jefes de las guerrillas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN).

    Sobre la reunión de Unasur «realmente, no tengo mayor expectativa» porque el Secretario General del grupo, el ex presidente de Argentina Néstor Kirchner, «no va a asistir. Segundo, porque varios cancilleres delegaron en su vicecanciller. Tercero, porque las conversaciones que hemos tenido estos días entre los cancilleres de la región y las llamadas que he hecho, he encontrado que algunos no consideran conveniente esta reunión», dijo Bermúdez antes de partir a Quito.

    El ministro no detalló qué países de la región o funcionarios le manifestaron la inconveniencia de la cita en Quito o las razones para considerarla de esa forma.

    En la reunión «Colombia va insistir en lo que es una necesidad, un mecanismo concreto y eficaz para evitar que las FARC y el ELN estén en Venezuela», añadió el canciller en una entrevista con la radio Caracol.

    Ante la solicitud venezolana de que Colombia retire sus denuncias, Bermúdez dijo que «la posición de Colombia es clara: nosotros no tenemos nada que retractar».

    Y sobre el llamado «plan de paz», del que no se han revelado detalles y que el canciller de Venezuela, Nicolás Maduro, ha presentado esta semana en una gira relámpago por países de la región previa a la cita de la jornada en Quito, Bermúdez, sólo indicó que «un verdadero plan de paz pasa por la no intervención en los asuntos internos de otro país».

    «Un verdadero plan de paz pasa por capturar a los criminales donde quiera que estén, por impedir que cualquier grupo terrorista tenga un espacio físico o político en lugar alguno en el mundo», dijo.

  • España perseguira a ETA aun en Venezuela

    El presidente del gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero, dijo que se intensificará la persecución de miembros de la organización separatista vasca ETA en Venezuela y confió en la colaboración del gobierno de este país.

    En conferencia de prensa al término de la I Cumbre entre la Unión Europea (UE) y Marruecos, en Granada, el jefe de gobierno expresó: «Vamos a seguir en la tarea de reducir cualquier espacio de actividad de un miembro de ETA en cualquier lugar del mundo».

    Rodríguez Zapatero aseguró «que esperamos y confiamos en la colaboración del gobierno de Venezuela» para intensificar el control sobre «un número reducido» de etarras que viven desde hace años» en ese país.

    En sus palabras, la «cooperación» entre ambos países es vital para «perseguir a todos los integrantes y simpatizantes de la banda».

    Con ese objetivo, el director general de la Policía y Guardia Civil, Francisco Javier Velázquez, viajará en los próximos días a Venzuela.

    Además, Rodríguez Zapatero dijo que se buscarían extradiciones desde Venezuela el «si se dan circunstancias factibles» para hacerlo.

    Las declaraciones del jefe del ejecutivo español tienen lugar un día después de que Madrid y Caracas zanjaran el roce diplomático surgido después de que el juez de la Audiencia Nacional española Eloy Velasco se refiriera a una supuesta «cooperación gubernamental» entre Caracas y el grupo separatista vasco ETA y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)

  • Colombia y Ecuador quieren restablecer relaciones

    Los presidentes Álvaro Uribe, de Colombia, y Rafael Correa, de Ecuador, se reunirán este lunes en un encuentro que puede marcar el restablecimiento total de sus relaciones diplomáticas, tras coincidir en la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe.

    Ricardo Patiño Aroca, ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador confirmó la reunión en la que se buscará superar las diferencias entre ambos países derivadas del ataque de milicias colombianas en marzo de 2008 a un campamento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), asentado en la zona de la Angostura en Ecuador.

    El canciller adelantó también que el presidente Correa aprovechará su visita a México, para reunirse con los familiares de los cuatro estudiantes mexicanos que perdieron la vida durante este bombardeo, quienes le solicitaron una audiencia.

    Sin embargo, descartó que el mandatario ecuatoriano se reúna con los padres de Lucía Morett, la mexicana que sobrevivió a este ataque y es acusada por las autoridades judiciales de ese país de actos terroristas, por los que pidió su extradición para someterla a juicio.

    El canciller Patiño señaló incluso que el caso de Lucía Morett no será tratado durante el encuentro entre los presidentes de Ecuador y Colombia, «entre los temas sensibles no está ese. Los temas sensibles tienen que ver con otros aspectos de la relación. El presidente va a saludar y conversar con los familiares de los fallecidos en los bombardeos de Sucumbíos».

    Recordó que las relaciones entre ambos países se fracturaron en marzo de 2008 y se restablecieron en septiembre de 2009, pero «lo cierto es que no están restablecidas en su más alto nivel, hay algunos temas sensibles que todavía no han sido resueltos».

    El ministro se mostró confiado del resultado de este encuentro entre Uribe y Correa. «Nosotros creemos que avanzaremos en la resolución de éstos, seguramente los presidentes van a tratarlos y ojalá entre ellos tengan posibilidad de avanzar en la superación de esos temas sensibles; sí es así nosotros con mucho gusto diríamos que en el futuro, ojalá no sea muy lejano, podamos tener embajadores en cada uno de los dos países»

  • Candidato atacado retoma carrera electoral

    El aspirante a gobernador por el departamento del Guaviare (sur) José Alberto Pérez, quien resultó herido ayer en una emboscada tendida por las FARC, en la que murieron 6 personas, aseguró hoy que retomará su campaña y que se presentará a las elecciones regionales del 28 de febrero.

    Pérez dijo en conversación con RCN radio que se encuentra en la Clínica Meta de Villavicencio (capital departamental del Meta, centro) recuperándose de un impacto de bala en el cuello, otro en la pierna y de una fractura de peroné.

    El candidato del oficialista Partido Conservador a la Gobernación del Guaviare viajaba desde el municipio de Calamar, donde había dado un discurso dentro de sus actos de campaña, hasta el caserío de El Capricho.

    «En una curva en la que hay un pedazo de jungla es donde empieza el bombardeo, (los rebeldes) nos estaban esperando», relató Pérez, antes de señalar que entre 2004 y 2007, cuando fue gobernador del departamento, recibió insistentes amenazas de las FARC.

    Asimismo, recordó que después de volver a presentar su candidatura a la Gobernación del Guaviare recibió una llamada de un número privado en la que le advertían que tuviera cuidado.

    Los medios colombianos aseguran que la intención de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) era secuestrarlo, pero la intervención de la Policía y el Ejército frustraron la tentativa.

    A continuación se desató una lluvia de disparos en la que fallecieron seis personas, de las que dos eran civiles y cuatro policías

  • FARC reconoce muerte de gobernador

    Las guerrilleras Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) aceptaron el martes haber matado el mes pasado al gobernador departamental de Caquetá Luis Francisco Cuéllar horas después de secuestrarlo. Un comunicado firmado por las FARC y publicado el martes por la agencia ANNCOL, que suele difundir informes de esa guerrilla, señaló que «el objetivo de la retención (secuestro de Cuéllar) no era ajusticiarlo ni hacerle exigencias económicas, sino realizarle un juicio político por corrupto».

    Cuéllar fue secuestrado la noche del 21 de diciembre por un comando de hombres con uniformes verde militar de su residencia en Florencia, capital de Caquetá ubicada a unos 380 kilómetros al suroeste de Bogotá. Al día siguiente fue encontrado degollado a unos kilómetros de esa ciudad. El presidente Alvaro Uribe, quien desde el comienzo atribuyó el secuestro a las FARC, había desplegado un vasto operativo armado para rescatar al gobernador y ordenó a las fuerzas armadas que también busquen liberar a una veintena de militares y policías cautivos por el grupo guerrillero.

    La comunicación del grupo rebelde, fechada el 24 de diciembre y firmada por el Bloque Sur de las FARC, sostuvo que el «indeseado y trágico desenlace (del secuestro) es consecuencia directa de la orden impartida por Alvaro Uribe a las fuerzas militares del rescate a sangre y fuego» de los rehenes.

    La orden fue impartida por Uribe a los militares al día siguiente del secuestro de Cuéllar, de 69 años, y los forenses dijeron que la muerte del político había ocurrido apenas unas horas después de la hora en que se lo habían llevado.

    El gobernado y su esposa habían sido secuestrados un puñado de veces por las FARC aparentemente para cobrar sumas de dinero.

    En el comunicado, la guerrilla reiteró su intención de liberar unilateralmente al cabo Pablo Emilio Moncayo y al soldado Josué Daniel Calvo, dos de sus rehenes.

  • Ingrid Betancourt a favor de los rehenes

    La ex candidata presidencial colombiana Ingrid Betancourt apoyó ayer el rescate militar de los rehenes que están en poder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

    La ex senadora, quien fue rescatada en 2008 por el Ejército tras permanecer seis años en poder de las FARC, dijo a la radio Caracol que â??se tienen que hacer todos los intentos, incluso operativos militaresâ? para lograr la libertad de los cautivos.

    â??Como ex prisionera, yo estoy de acuerdo con el presidente (ílvaro Uribe) con el rescate militar. Yo creo que se tienen que hacer todos los intentos para que los muchachos vuelvan a casaâ?, precisó la ciudadana colombo-francesa.

    La semana pasada, el presidente Uribe ordenó el rescate armado de 24 uniformados en poder de las FARC, como respuesta a la muerte en cautiverio del gobernador del Caquetá, Luis Francisco Cuéllar.

    El mandatario regional fue retenido por un comando insurgente en su casa de la sureña ciudad de Florencia y hallado después degollado cerca del lugar donde se produjo su secuestro. Betancourt admitió que para las familias es difí­cil aceptar la posibilidad de un rescate militar, porque siempre mantienen la ilusión de que sus seres queridos â??lleguen algún dí­a con vidaâ?. Reconoció que una operación de ese tipo pone en riesgo a los prisioneros, pero señaló que en la selva su vida está en continuo peligro por las enfermedades y la posibilidad de morir en el fuego cruzado.

    â??Cuando uno está en manos de las FARC, uno quiere un rescate militar, porque los años se van acumulando y uno dice: otro año más y mira hacia adelante y no sabe cuando será el final del cautiverioâ?, dijo.

    La ex candidata presidencial, quien está escribiendo un libro sobre sus seis años de cautiverio, expresó su esperanza de que en 2010 regresen a la libertad quienes siguen secuestrados. Las FARC han prometido liberar en los próximos dí­as a los militares Pablo Emilio Moncayo y Josué Calvo, como un gesto unilateral hacia un canje de secuestrados por rebeldes en prisión. El mandatario celebró que Betancourt considerara que está más cerca un rescate militar que la puesta en libertad mediante un canje por rebeldes de los rehenes de la guerrilla de las FARC.

    Uribe aplaudió y dijo que era â??muy valerosaâ? la declaración de Betancourt y recordó cómo su gobierno ha dado todas las garantí­as a la guerrilla para que cumplan la tan anunciada liberación de rehenes.

    â??Los narcoterroristas de las FARC nos estafan, pues el gobierno y los colombianos hemos dado todas las garantí­as para que liberen a los secuestrados y ellos niegan las más mí­nimas garantí­as al pueblo colombianoâ?, insistió Uribe.

    â??Dí­ganle a la doctora Ingrid que la felicito por esa declaración tan valerosaâ?, indicó el presidente colombiano a periodistas. Uribe recordó que cuando se esperaba que las FARC dejaran en libertad a los secuestrados, â??estafaron al paí­sâ? con sus agresiones terroristas y con el asesinato del gobernador del Caquetá, el 22 de diciembre.

    Reportan bajas

    Unos 507 guerrilleros de las FARC murieron en combates con el Ejército durante 2009, según un balance de operaciones difundido ayer. Las capturas de rebeldes, miembros de bandas criminales y de la delincuencia organizada llegaron a cinco mil 130

  • Que las FARC digan algo sobre gobernador muerto

    La senadora Piedad Córdoba informó que han pedido que las FARC se pronuncien sobre su responsabilidad o no en el secuestro y asesinato del gobernador de Caquetá a comienzos de semana, un crimen que provocó repudio en Colombia y el gobierno atribuyó al grupo rebelde.

    La política, que está gestionando la liberación de dos militares secuestrados por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), dijo que el grupo «Colombianos y Colombianas por la Paz» le exigió a aclarar si tuvieron participación en el crimen cometido por hombres con uniformes militares que se llevaron al gobernador Luis Francisco Cuéllar la noche del lunes y poco después lo degollaron.

    El gobierno del presidente Alvaro Uribe dijo que el asesinato fue cometido por las FARC, aunque esa guerrilla aun no se pronuncia al respecto.

    El martes, después de conocerse el secuestro de Cuéllar, Uribe ordenó que las fuerzas armadas busquen la liberación por la vía militar de todos los rehenes del grupo guerrillero, unos 20 policías y militares algunos de los cuales llevan más de 10 años cautivos.

    Córdoba realiza gestiones para concretar la libertad de dos de ellos, ofrecida unilateralmente por las FARC.

    «Pensamos que no solamente es importante continuar con la liberación sino continuar con la búsqueda de una salida política y negociada al conflicto en Colombia que termine de una vez con la guerra», precisó.

    Señaló que a pesar del incremento de las acciones militares en varias zonas al sur del país, donde se presume se encuentran los militares y policías secuestrados, «eso no es obstáculo para que cuando se de (la liberación), se le solicite al gobierno que pare los operativos».

    Respecto a los llamados que el cardenal Darío Castrillón ha hecho pidiendo reunirse con el máximo comandante de las FARC Alfonso Cano, Córdoba consideró que «es más importante arrancar primero liberando a las personas que todavía están aun en poder de las FARC e ir avanzando en cosas que son importantes».