Etiqueta: frontera

  • Diario mueren 2 inmigrantes en la frontera norte

    Cada día mueren entre uno y dos inmigrantes cuando intentan cruzar de México a Estados Unidos, denunció hoy la organización estadounidense Red Fronteriza por los Derechos Humanos (RFDH), que considera que esta situación se ha agravado por la militarización de ambos lados de la frontera.

    La asociación civil expuso hoy en una rueda de prensa celebrada en la capital mexicana que, según sus propios datos, desde 1999 se han recuperado 5.600 cadáveres de personas que fallecieron cuando atravesaban la frontera, en su mayoría mexicanos, lo que colocaría en más de 500 los muertos en esa zona al año.

    Varios representantes de esta red con sede en EU explicaron que la militarización es una estrategia fallida ya que empuja a los inmigrantes a buscar «rutas más inhóspitas» y, por tanto, más peligrosas.

    Una comitiva de esta ONG permanecerá hasta el sábado en México, donde se reunirán con legisladores, autoridades y organizaciones civiles para promover la creación de una «delegación de alto nivel que escuche la realidad de los mexicanos a ambos lados de la frontera», indicó Fernando García, director ejecutivo de la Red.

    El activista añadió que también se busca impulsar una reforma de las políticas migratorias a ambos lados de la frontera, que «pueda ofrecer soluciones a largo plazo», un compromiso del presidente de EU, Barack Obama, que aún está pendiente de materializarse.

    García explicó que cuando su organización defiende los derechos humanos de los mexicanos que emigran a Estados Unidos siempre se encuentran con voces que les recuerdan la deshumanización que los indocumentados sufren dentro de las propias fronteras de México.

    La reciente matanza de 72 inmigrantes brasileños, guatemaltecos, hondureños, ecuatorianos y salvadoreños en el norteño estado de Tamaulipas, atribuida al grupo criminal de Los Zetas, ha abierto de nuevo, según García, esta «caja de Pandora».

    «El Gobierno mexicano no tiene calidad moral para defender los derechos de sus inmigrantes en Estados Unidos pues cuando volteamos hacia el sur vemos humillaciones históricas de inmigrantes centroamericanos, ya sea por omisión o por acción», sentenció.

    La mejor manera de que el Estado mexicano ayude a sus ciudadanos en EU es, según García «limpiando antes su casa», es decir, estableciendo marcos jurídicos de protección y garantizando mecanismos de rendición de cuentas ante «la deshumanización» del inmigrante que «predomina» actualmente.

    Acontecimientos como el de Tamaulipas sirven para que la derecha más conservadora de Estados Unidos justifique leyes como la de Arizona, con el argumento de que «la violencia mexicana se está desbordando», señaló Christian Ramírez, del Comité de Servicios de Amigos Americanos de la ciudad californiana de San Diego.

    Aun así matizó que «resulta lamentable que ambos Gobiernos se apunten para ver quién es más violento», y recordó que ninguno de los dos cumple con los acuerdos internacionales de protección a los inmigrantes.

    «No tenemos ninguna hipótesis sobre qué país es el más salvaje de los dos con los inmigrantes», coincidió Fernando García.

    Ante las elecciones legislativas que Estados Unidos celebrará en noviembre, García manifestó que le preocupa «que quienes ganen sean los que hoy se perfilan como los más conservadores y antimigrantes».

    El 16 por ciento de la economía estadounidense, recordó, descansa en los 12 millones de inmigrantes que viven en este país, a lo que Christian Ramírez añadió que «la violencia no es la forma de reducir un fenómeno que se debe a la falta de oportunidades en los lugares de origen».

    «Mientras tengamos la muerte sistemática de inmigrantes, mientras las familias sigan siendo separadas… los muros, los soldados, los agentes migratorios no protegen nuestra seguridad», lamentó Ramírez.

  • ¿Mito la inseguridad por migracion?

    Estados Unidos debe superar su obsesión en la frontera sur, que ocurre por las ansiedades en esa región que han desencadenado un pánico que â??alegraâ? a los políticos de la derecha, indicó hoy el diario The New York Times en un editorial.

    Citó como ejemplo el paquete de seguridad fronteriza de 600 millones de dólares que el presidente Barack Obama promulgó inmediatamente y el anuncio de la secretaria de Seguridad Interna, Janet Napolitano, que los aviones Predator vigilaban la frontera.

    A nivel estatal, la gobernadora de Arizona, Jan Brewer, promulgó la ley antiinmigrante SB 1070, fue a la Casa Blanca a instruir a Obama sobre control fronterizo y elevó el tono con las morbosas historias de decapitaciones en el desierto, señaló el rotativo.

    Asimismo, políticos de Arizona pidieron cambiar las leyes estatales y la Constitución para impedir que extranjeras tengan â??bebés terroristasâ? en territorio estadunidense y el senador de Arizona John McCain ganó las primarias republicanas con la promesa de completar el muro.

    Desde Arizona â??se está vendiendo una imagen de caos y violencia desconectada de la realidadâ?, anotó el diario neoyorquino, que indicó que la violencia en la frontera ha bajado.

    â??Las decapitaciones en el desierto son un mito, a menos que la gobernadora Brewer, que evadió preguntas al respecto la semana pasada, tiene pruebas que no está compartiendoâ?, indicó.

    The New York Times sostuvo que las duras medidas en la frontera han sido una terapia para un país asustado, pero no resolverán los problemas de inmigración.

    â??Los bebés terroristas son una ficción, pero millones de trabajadores sin autorización no lo son. En algún punto se recuperará la economía. Aumentará la demanda de mano de obra del inmigrante y aumentarán los cruces ilegalesâ?, señaló el diario.

    Agregó que las firmas rogarán por trabajadores legales y los Predators, los soldados y los muros impedirán el paso de muchos migrantes, pero no de todos y millones de personas seguirán trabajando fuera de la ley.

    â??Y el país aprenderá que gastó miles de millones de dólares para resolver un problema que una frontera sellada no lo resolveráâ?, señaló.

    El diario citó un estudio reciente del Centro Hispano Pew que reportó que la inmigración indocumentada ha bajado a 11 millones, un millón menos desde 2007, en parte por la recesión y las duras medidas.

    El informe indicó que no se está produciendo un éxodo de inmigrantes, lo cual sugiere que es tiempo de integrar a esas personas, y argumentó que cuando la economía surja de nuevo, debe estar lista para afrontar un nuevo flujo legal y ordenado de inmigrantes

  • Guardia Nacional llega a frontera de Mexico y Nuevo Mexico

    El gobernador de Nuevo México, Bill Richardson, informó hoy que la Guardia Nacional de esa entidad ha desplegado 82 soldados en la frontera con México, para incrementar la vigilancia de la zona.
    Voceros de la Guardia Nacional de Nuevo México precisaron que de los 82 soldados, 72 trabajarán en forma directa con la Patrulla Fronteriza y otros 10 desarrollarán labores de apoyo.
    Los soldados permanecerán en la frontera hasta el 30 de junio del año próximo.
    El grupo se suma a los cerca de 120 soldados de la Guardia Nacional de Nuevo México que ya colaboran con la Patrulla Fronteriza en las labores de vigilancia de la zona para desalentar el cruce de drogas e indocumentados.
    Los 82 militares forman parte del contingente de mil 200 soldados, cuyo envío fue solicitado por el presidente Barack Obama en mayo pasado para incrementar la vigilancia de la frontera suroeste.
    El despliegue comenzó el pasado 18 de agosto en California, cuando el gobernador de esa entidad, Arnold Schwarzenegger, presidió el envío de los 224 miembros de la Guardia Nacional de esa entidad que participarán en la misión.
    El pasado lunes, la Guardia Nacional de Arizona envió los primeros 33 soldados de los 524 militares que serán desplegados a lo largo de frontera de ese estado con México.
    Otros 250 soldados están pendientes de ser enviados a la frontera de Texas con México.
    Aunque los militares portarán armas, sólo estarán autorizados para disparar en defensa propia, además, no podrán hacer detenciones, pero alertarán a las corporaciones civiles sobre actividades sospechosas a lo largo de la frontera.
    â??Estamos usando algunas de las herramientas militares disponibles para identificar personas y cosas que cruzan la frontera (…) podemos alertar a la Patrulla Fronteriza y a otras corporacionesâ?, indicó el gobernador de Nuevo México.
    La nueva misión de los mil 200 soldados de la Guardia Nacional que serán enviados a la frontera con México se asemeja a la Operación Jump Start, ordenada en mayo de 2006 por el entonces presidente George W. Bush.
    La operación, que a lo largo de dos años colocó a seis mil soldados de la Guardia Nacional para apoyar las labores de vigilancia de la Patrulla Fronteriza, fue considerada un éxito cuando concluyó en junio de 2008.
    El despliegue militar tenía entonces el propósito de reforzar la seguridad ante una ola de inmigración indocumentada y un creciente tráfico de drogas, a fin de dar tiempo para poder reclutar y entrenar a unos seis mil nuevos agentes de la Patrulla Fronteriza.
    La Guardia Nacional sirvió como los â??ojos y oídosâ? de la Patrulla Fronteriza en el combate a la inmigración ilegal, a lo largo de esos dos años.
    Sin embargo, ahora el objetivo de enviar tropas a la frontera ha variado, ante la prioridad de que los soldados colaboren en el combate a las pandillas y a organizaciones de traficantes de drogas

  • Trafico de personas por encima de trafico de armas

    El tráfico de personas, sobre todo para explotación sexual, deja más ganancia que la venta ilegal de armas, porque a la gente la pueden comercializar varias veces, aseguró Gustavo Espinosa, vicepresidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados de Uruguay.

    De acuerdo con estudios y análisis recopilados por él, cada año alrededor de cuatro millones de personas en el mundo son secuestradas por el crimen organizado para ser explotadas, lo que ha convertido este delito en el segundo negocio más rentable, después del tráfico de drogas.

    â??Mientras una droga o un arma la vendes y no regresa, a un individuo lo puedes comercializar sistemáticamente por varios años hasta que muera, lo cual convierte a la trata de personas en un negocio con miles de billones de gananciasâ?, explicó el legislador sudamericano.

    Entrevistado en el marco del Foro Mundial Juvenil que se desarrolló esta semana en el Congreso mexicano, el uruguayo explicó que un traficante gana de 15 mil a 30 mil dólares mensuales por la explotación sexual de una persona, según el tipo de servicio que ofrezca, â??y entre más fuertes sean las perversiones del que paga, mayor es el incremento en el precioâ?.

    Gustavo Espinosa comentó que incluso tiene casos registrados de que un tratante puede obtener hasta 80 mil dólares al mes por comercializar niñas y niños, â??ya que satisfacer perversidades inimaginables genera ganancias muy elevadas para los explotadoresâ?.

    Por ello, añadió que no es difícil creer que estas víctimas no llegan a vivir más de 35 años, debido a la situación inhumana en la que viven, ya que esta violación permanente deteriora su salud física y mental

  • EU inicia despliegue de Guardia Nacional en frontera con Mexico

    Los primeros contingentes de los 524 soldados de la Guardia Nacional que realizarán labores de vigilancia en la frontera entre Arizona y México, comenzarán a llegar a la zona la próxima semana, informó hoy una fuente oficial.

    El teniente Valentine Castillo, vocero de la Guardia Nacional de Arizona, indicó que los soldados han recibido ya semanas de entrenamiento para esta misión y precisó que el primer grupo llegará a la frontera el próximo 30 de agosto.

    El envío de tropas forma parte del despliegue de mil 200 soldados solicitado por el presidente Barack Obama en mayo pasado para incrementar la vigilancia a lo largo de la frontera con México.

    Los soldados estarán asignados a cubrir áreas entre los puertos de entrada y servirán de apoyo a los agentes de la Patrulla Fronteriza.

    Los militares no podrán hacer detenciones, pero alertarán a las corporaciones civiles de actividades sospechosas a lo largo de la zona limítrofe.

    Arizona, con 524 efectivos, ocupará casi la mitad de los mil 200 soldados que serán desplegados. Otros 250 soldados serán enviados a la frontera de Texas, 224 a California y 72 más a Nuevo México.

    Una oficina de coordinación nacional para el despliegue, contará con otros 130 elementos

  • EU y Mexico necesitan unirse contra el narcotrafico

    Estados Unidos y México, de manera conjunta, deben trabajar para combatir al narcotráfico que tanto afecta a ambos países, afirmó la ex titular del Tesoro de ese país, Rosario Marín.

    Durante su visita a esta ciudad, para impartir su ponencia â??Líder entre dos Mundosâ? en el Primer Foro Internacional de Calidad en la Fiscalización, señaló que el gobierno federal de México lleva a cabo un esfuerzo para enfrentar a quienes se dedican a dicha actividad ilícita.

    En entrevista, indicó que â??es una situación difícil, pero ciertamente los esfuerzos han sido duros y que han tratado de combatir al narcotráfico y son estas personas a las que no han caído muy bien y por ello es una peleaâ?.

    Marín enfatizó que sobre el tema del narcotráfico, Estados Unidos tiene una responsabilidad, porque de no haber el consumo en aquel país, no se tendrían estos problemas.

    â??Tenemos que reducir el consumo de estos productos, pero sobre todo trabajar en conjunto para tratar de reducir este tipo de problemas que son trágicos y en donde todos pierdenâ?

    Por otra parte, la ex tesorera de Estados Unidos dijo que el asunto de los migrantes asesinados es un caso que ha conmovido a todo el mundo, ya que ha sido algo trágico y tiene consecuencias negativas en muchas familias.

    La ex funcionaria de Estados Unidos refirió que matar a 72 personas trae consecuencias, por lo que se debe trabajar en fomentar el valor de la vida, además de aplicar las medidas necesarias para prevenir que esto no vuelva a suceder

  • Cd Juarez con evento de bajo perfil en Bicentenario por inseguridad

    Derivado de la violencia que se padece en Ciudad Juárez, el evento masivo del Bicentenario de la Independencia será cancelado este año, y solamente se dará el Grito de Independencia, una pequeña verbena familiar, pero no habría la tradicional fiesta con artistas y cantantes.

    Ciudad Juárez es considerada la ciudad más violenta del país, por las constantes ejecuciones, secuestros y extorsiones que suceden día con día, derivado de las actividades de grupos de narcotraficantes que han expandido su área delictiva y a los ajustes de cuentas entre bandas rivales.

    El director de Educación y Cultura municipal, Manuel Mascareñas, añadió que otro factor que llevó al ayuntamiento a cancelar el acto masivo de celebración es la falta de recursos para realizar una fiesta por la Independencia como se acostumbra.

    Explicó que para celebrar el Bicentenario de la Independencia de México, sólo se desarrollará el tradicional desfile el 16 de Septiembre y por la noche del 15, durante el Grito de Independencia, sólo habrá juegos pirotécnicos más no el evento masivo.

    Desde el lunes pasado, autoridades de la Operación Coordinada Chihuahua, se reúnen para determinar la seguridad que habrá de aplicarse la noche del Grito de Independencia, así como para la realización del desfile, principalmente en las ciudades donde la violencia ha sido desbordada por grupos criminales.

    El año pasado, en Chihuahua los desfiles de Independencia fueron fuertemente custodiados por militares, principalmente en las regiones donde el crimen organizado y grupos de narcotraficantes han aterrorizado al pueblo con ejecuciones en la vía pública, extorsiones y secuestros.

    Este año en Ciudad Juárez la violencia obligó a las autoridades también a cambiar el recorrido del desfile que antes iniciaba en la avenida 16 de Septiembre con un recorrido que duraba más de dos horas y concluía frente al campus del Instituto de Ciencias Sociales y Administración de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

    Este 16 de septiembre el desfile fue recortado y tendrá una duración en su recorrido de poco más de una hora.

  • Chavez recibe a canciller Colombiana

    El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, recibió hoy a la canciller colombiana, María Ángela Holguín, que mantiene en Caracas una jornada de trabajo con su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, para relanzar la relación entre los dos países.

    Holguín, acompañada de Maduro, acudió en la tarde al palacio presidencial de Miraflores para entrevistarse con el jefe del Estado venezolano en una reunión que se prolongaba a las 17.30 hora local (22.00 GMT).

    La titular de Exteriores de Colombia, que no hizo declaraciones a su llegada a la sede del Gobierno venezolano, inició en la mañana de este viernes una jornada de reuniones con Maduro para establecer cinco comisiones destinadas a relanzar los lazos bilaterales.

    Ambos cancilleres reiteraron al inicio de su encuentro en Caracas la intención de los dos Gobiernos de construir una relación «sólida y estable», basada en la «confianza suficiente» y un «diálogo» permanente entre ambos países.

    Caracas y Bogotá trabajan «por dar pasos seguros en el proceso de reconstitución de las relaciones, en todos los aspectos (…) para una nueva etapa histórica de las relaciones de nuestros países», declaró Maduro en una sala de reuniones de la Casa Amarilla, la sede de la Cancillería.

  • Cachemira jamas de violenta como ahora

    La India decidió aumentar sus fuerzas en Cachemira en un intento de controlar la ola de violencia que se ha apoderado del valle cachemir, donde 26 personas han muerto en protestas desde el pasado viernes, cuatro de ellas hoy.

    Atendiendo a la petición que hizo ayer el jefe de Gobierno cachemir, Omar Abdulá, el Ejecutivo central resolvió enviar 1.900 efectivos de sus fuerzas de seguridad al estado norteño, que llegarán a él en uno o dos días, dijeron fuentes oficiales citadas por la agencia PTI.

    Además, otros 3.200 efectivos destacados dentro del estado serán desplazados al valle de Cachemira, epicentro de las protestas que comenzaron a mediados de junio y que se han tornado más virulentas en los últimos días.

    La intensidad de las manifestaciones ya llevó al Ejército acantonado en Cachemira a desplegarse el mes pasado (cuando hubo una quincena de muertos), pero su presencia más visible no ha sido suficiente para contener los ánimos.

    Grupos de manifestantes desafiaron hoy de nuevo el toque de queda y se enfrentaron a pedradas con las fuerzas de seguridad en varios puntos de la capital estival, Srinagar, donde transcurrió otro día de escuelas, bancos, instituciones y negocios cerrados.
    Tres jóvenes fallecieron por disparos de la Policía que pretendía «poner la situación bajo control» en Srinagar, mientras una cuarta persona murió en circunstancias similares en Kulgam, según fuentes policiales citadas por la agencia IANS.

    Otras cinco personas resultaron heridas en los choques registrados en varias localidades del valle, donde se concentra la población musulmana mayoritaria.

    Cachemira es un estado que la India y Pakistán se disputan desde 1947, año de su independencia, y ha motivado dos guerras (1948 y 1965) entre las dos potencias sudasiáticas, además de un conato de conflicto hace ahora once años por una incursión paquistaní en Kargil.

    Tras caer en saco roto una serie de resoluciones de la ONU que, desde 1948, llamaban a su desmilitarización y la celebración de un plebiscito sobre su adhesión a la India o Pakistán, la región quedó dividida por una «línea de control» que sirve como frontera provisional desde 1972 y en la que rige un alto el fuego desde 2003.

    Aunque las autoridades indias, y el propio Omar Abdulá, pretenden que la actual ola de disturbios es de carácter «espontáneo», lo cierto es que el líder de la separatista Conferencia Hurriyat, Syed Alí Geelani, ha repetido en estos días sus llamamientos a la protesta.

    La Hurriyat suele sacar partido de los brotes de malestar ciudadano que cada cierto tiempo se registran en el valle. El último, que se extendió a la zona meridional de mayoría hindú de Jammu y enfrentó a ambas comunidades, tuvo lugar en el verano de 2008.

    Un abatido Abdulá, al frente del Gobierno cachemir desde la victoria de su partido en los comicios de fines de 2008, pidió ayer refuerzos policiales como vía para restablecer la normalidad y buscar soluciones «políticas» a la crisis.

    Abdulá (cuyo padre es ministro del Ejecutivo central) reiteró su llamamiento a revisar las leyes que atribuyen poderes especiales a las fuerzas de seguridad indias en Cachemira, que permiten su actuación impune y bloquean la investigación de denuncias de abusos de los derechos humanos.

    «Ruego al Gobierno indio que revoque los poderes que le dieron a sus fuerzas, porque están abusando de ellos», dijo hoy la tía de Abdulá y jefa de la minoritaria Conferencia Nacional Awami, Khalida Shah.

    El Gobierno indio «no puede arrestar las mentes» del pueblo cachemir y sólo está «creándose enemigos y odio», advirtió Shah en rueda de prensa al término de dos días de mesas redondas en Delhi que concluyeron con un llamamiento a que «la India y Pakistán reinicien el diálogo para buscar una solución al problema cachemir».

    Pakistán pidió hoy «moderación» a la India, tras mostrarse «seriamente preocupado por la escalada de violencia» y la pérdida de «vidas inocentes» en Cachemira, y se remitió a palabras de un portavoz del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, para aseverar que se trata de una «preocupación colectiva» de la comunidad internacional.

    La India, reacia a cualquier tipo de mediación o consejo sobre Cac hemira, calificó de «gratuitas» las palabras del portavoz de Ban Ki-moon y pidió una «aclaración» a su oficina, que respondió, según el comunicado indio, que el secretario general no hizo comentario alguno al respecto

  • Avanaza la militarizacion de la frontera EU-Mexico

    La Guardia Nacional inicia hoy la primera fase del despliegue de mil 200 soldados para reforzar la seguridad a lo largo del suroeste de Estados Unidos, en medio de una fuerte polémica sobre la militarización de la frontera.

    Aunque en estados como California, Texas y Nuevo México el despliegue militar marchará hoy como estaba previsto, en Arizona el desembarco tardará unas semanas más.

    En un retén del lado estadunidense, en Nogales, sólo se veían vehículos de la Patrulla Fronteriza.

    El portavoz de la Guardia Nacional de Arizona, el primer teniente Valentine Castillo, ha dicho que los soldados se someterán a revisión de antecedentes y exámenes médicos, y recibirán capacitación para las labores en la frontera.

    El 1 de agosto tan sólo marca el comienzo del despliegue y los estados fronterizos tendrán hasta finales de septiembre para completarlo, según el Departamento de Seguridad Nacional.

    La demora en Arizona suscitó críticas del senador republicano y ex candidato presidencial John McCain, quien promueve, junto al senador Jon Kyl, un plan para el envío de 3 mil soldados para ayudar en el combate al contrabando de drogas, armas y personas que se cuelan por la frontera con México.

    «Esta Administración parece prometer mucho, pero cuando ves la letra pequeña, simplemente no cumple», se quejó recientemente McCain en declaraciones a la cadena Fox.

    «Hemos pedido información (sobre el despliegue) tanto por escrito como verbalmente y sólo nos contestan «ya les avisaremos»», agregó.

    Tanto McCain como la gobernadora republicana de Arizona, Jan Brewer, buscan la reelección en noviembre próximo, y su plataforma destaca la seguridad fronteriza.

    El combate a la inmigración y el reforzamiento de la seguridad fronteriza se perfilan como asuntos prioritarios de cara a las primarias republicanas del próximo 4 de agosto en Arizona.

    La campaña de McCain ha colocado anuncios en televisión y pancartas en varios tramos de la autopista interestatal 10, destacando su compromiso con la seguridad en la frontera sur.

    Su rival, el ex legislador J.D. Hayworth, recuerda a la opinión pública que McCain fue uno de los arquitectos de la fallida reforma migratoria de 2007.

    En total, 524 soldados serán desplegados en Arizona, 250 en Texas, 224 en California y 72 en Nuevo México. Otros 130 realizarán tareas de apoyo logístico.

    La Guardia Nacional ayudará únicamente en tareas de logística, mantenimiento e inteligencia, para que la Patrulla Fronteriza pueda enfocar sus recursos en la persecución y detención de indocumentados.

    En Texas, la Guardia Nacional comenzó su llegada en el Valle del Río Grande, una zona donde ha mermado el cruce de indocumentados debido a una mayor presencia de la Patrulla Fronteriza.

    Pero en esa misma zona ha aumentado drásticamente la narcoviolencia. Se calcula que en lo que va del año, cerca de mil 700 personas han sido asesinadas en Ciudad Juárez (México), considerada una de las ciudades más peligrosas del mundo, y va camino de superar los más de 2 mil 700 de 2009.

    En 2006, el entonces presidente George W. Bush ordenó el despliegue de la Guardia Nacional por un periodo de dos años. Al igual que entonces, el asunto ha suscitado críticas de grupos pro-inmigrantes y defensores de los derechos humanos.

    La Red de la Frontera para los Derechos Humanos ha pedido al legislador demócrata de Texas Silvestre Reyes que encabece una oposición a la militarización de la frontera.

    Los grupos pro-inmigrantes aseguran que este despliegue es más un gesto simbólico con fuerte carga político-electoral y que lo que Estados Unidos necesita es una reforma que saque de la sombra a la población clandestina.

    Más de 24 mil personas han fallecido desde 2006 en el lado mexicano de la frontera debido a la narcoviolencia, y la seguridad en la transitada zona se perfila como un tema de campaña también para los comicios legislativos del próximo 2 de noviembre en Estados Unidos