Etiqueta: frontera

  • Inseguridad mueve a comprar farmacos

    La demanda de medicamentos como ansiolíticos, tranquilizantes e inductores del sueño creció hasta en 70 por ciento durante el año pasado, informó la Unión de Propietarios de Farmacias de esta ciudad.

    El presidente de dicha organización, Filiberto Portillo Rocha, explicó que la demanda aumentó, al grado que actualmente están agotados en las farmacias de esta frontera.

    Indicó que esta situación se debe al clima de inseguridad, a la crisis económica y lo agitado del año pasado, lo cual provocó ansiedad y estrés entre los juarenses, reflejándose esta problemática social en la ingesta de este tipo de medicamentos.

    Agregó que la demanda de productos para tratar la depresión ha subido 70 por ciento, de diciembre de 2009 a enero de 2011, es decir, hace 11 meses comenzó a crecer y no ha parado desde entonces.

    ‘Pero el problema es que no hay medicamentos, no estaba contemplada esa demanda por los laboratorios y ahora no pueden surtirla’, expresó.

    Por ejemplo el Prozac, Tafil, Tofranil y Wesbutrin, entre otros productos ‘que antes no se necesitaban mucho porque no había tanta depresión en la ciudad, ahora el abasto resulta insuficiente para la demanda’, expresó.

    ‘Ahora se batalla para conseguirlos y además son productos muy controlados, que deben venderse con receta y hasta registrarse’, indicó.

    A esta problemática se agrega la escasez de otras medicinas, como los ansiolíticos, tranquilizantes, inductores del sueño y algunos más que ayudan a salir de las crisis nerviosas, agregó.

    De igual manera, la delegación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) dio a conocer que la consulta con psicólogos y terapeutas incremento también en 50 por ciento.

    ‘La gente cada vez necesita de personas capacitadas en el manejo del estrés y la ansiedad, por la situación en la que se encuentra la ciudad’, refirió Arnulfo Reyes, médico general de la clínica 66 del IMSS.

    ¿Quiere saber mas?

    Cronicas de Ciudad Juarez

    Exodo en Ciudad Juarez por crimen e impunidad

  • Fibra optica para seguridad fronteriza

    Un sistema de monitoreo con fibra óptica, utilizado en ingenierí­a, puede ser utilizado para vigilar de manera constante, efectiva y a bajo costo la frontera de Estados Unidos con México, según expertos de la Universidad de Arizona (UA).

    El sistema, conocido como Helios, funciona a base de pulsos de láser transmitidos a través de cables de fibra óptica enterrados en el suelo, que responden a movimientos sobre la superficie.

    Un detector en los extremos del cable analiza las respuestas y permite determinar si se trata de pisadas de pequeños animales o de personas, caminando o corriendo, y en qué dirección, y puede detectar si se está escarbando un túnel.

    El Helios fue probado por especialistas del Instituto Lowell de Recursos Minerales de la Universidad de Arizona, por encargo de la compañí­a de ingenierí­a geofí­sica Zonge, que busca comercializar el sistema y espera que lo adopte el gobierno de Estados Unidos.

    La tecnologí­a, desarrollada por la compañí­a británica Fotech Solutions, se usa para monitorear grandes proyectos de ingenierí­a como presas, gasoductos, puentes y carreteras, para detectar cuarteaduras o daño sí­smico.

    Sin embargo, nunca ha sido aplicado para la vigilancia de extensas áreas como la frontera con México.

    De acuerdo con las pruebas realizadas por la UA, la resolución del cable se puede ajustar para detectar la actividad de animales, personas o vehí­culos con una precisión de un metro con un cable de hasta 50 kilómetros de largo con un solo detector.

    Moe Momayez, profesor de minerí­a e ingenierí­a geológica de la UA, quien coordinó las pruebas del sistema, dijo que con cables de 50 kilómetros con un detector, se pueden cubrir grandes distancias, como la frontera entre Estados Unidos y México.

    Toda la frontera suroeste del paí­s podrí­a quedar cubierta con 64 secciones de cable y sus respectivas unidades detectoras.

    Momayez explicó que â??debido a que los pulsos de láser de 50 nanosegundos viajan a la velocidad de la luz, se puede detectar cualquier actividad o caso prácticamente al instante y hacer llegar los recursos al lugar preciso donde éstos ocurrenâ?.

    De acuerdo con Zonge, â??el sistema tendrí­a un costo significativamente inferior a las ineficaces barreras construidas hasta la fecha, tales como muros de acero, redes de sensores y cercas virtuales de alta tecnologí­aâ?.

    Zonge informó que está buscando financiamiento para realizar un estudio más amplio de campo extendido, a fin de convencer a las autoridades estadunidenses de la utilidad del sistema.

  • Medios protestan y muy razonable sus demandas.

    Hay protestas y protestas pero cundo los médicos de un hospital o una ciudad, se quejan, hay que oírles.

    No es mala onda ni mucho menos, seamos realistas, desde que la escalada de violencia llego a Ciudad Juárez ya hace unos años y los criminales están a la hora que sea, creando sus desmanes, los cuerpos de socorro son los más afectados.

    Ya no saben en qué momento pueden o no hacer su trabajo, a la hora que está sucediendo el tiroteo para atender de manera pronta a las víctimas o mejor solo llegar y certificar muertes, pero ¿que ocurre si los afectados son civiles que los mismos sicarios afectan por daños colaterales?

    Aun mas, ¿que sucede cuando un sicario es herido y lo llevan a un hospital para su atención y luego llegan hasta ahí los contrarios para rematarle?

    Lo peor de todo, ¿que sucede con todos esos médicos que llegan a casa o dan consulta fuera de hospitales y son levantados a punta de pistola para curar a un criminal?, ¿si se muere los matan y si se sana, ¿tienen que cambiar de residencia y vida para que no les vuelvan a visitar estos criminales poniendo en riesgo a sus familias y trabajo sin contar su propia vida?

    24 horas protestaron los médicos de Ciudad Juárez, eso se supone estará de forma reactiva para hacer presión ante una situación que ya ha afectado a varios en el gremio médico, nadie les puede prometer que ejerzan su trabajo y menos aun, que lo hagan con seguridad de que no les cueste la vida.

    Cuando los que se encargan de nuestra salud comienzan a protestar, es que pronto otros sectores lo harán y de formas más fuertes, los médicos son los que más paciencia tienen y miren que para dicha carrera se necesita casi ser un apóstol.

    Technorati Profile

    Texto escrito por El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de atomilk.com y Sumayresta.net

  • Comparan zona en Centroamérica con Tijuana por su violencia

    El ministro de Seguridad José Raúl Mulino dijo que Panamá y Costa Rica necesitan establecer pronto una comisión binancional para atender su frontera común y que espera «blindar» las costas panameñas en el combate contra el narcotráfico en 2011.

    En entrevista, Mulino estimó el jueves que el asilo otorgado recientemente por el gobierno a la ex directora de la policía secreta de Colombia, María del Pilar Hurtado, una decisión lamentada por Bogotá, no debe «alterar ni variar el rumbo de la amistad y la cooperación entre los dos países».

    Aseguró que la frontera selvática que comparte Panamá con Colombia, al sureste, está «tranquila» y que una parte de sus costas en el Pacífico está «limpia» del accionar de la narcoguerrilla, producto del trabajo de la policía de fronteras y del servicio aeronaval.

    «Nos queda por hacer un trabajo diferente en la frontera con Costa Rica (al noroccidente). Ahí vamos a necesitar mucho apoyo y coordinación con Costa Rica, que es una frontera que a diferencia de Darién (limítrofe con Colombia) está totalmente intercomunicada de Norte a Sur, difícil de controlar por lo permeable que es», explicó.

    Dijo que espera que en el 2011 se cristalice la comisión, ya que por esa frontera «pasan muchas cosas: gente indocumentada, drogas, contrabando… toda la mercadería que sale de zona libre (de Colón) hacia Centroamérica».

    «Una frontera que yo le he llamado nuestra ‘pequeña Tijuana»’, en alusión a la ciudad del estado mexicano de Baja California, fronteriza con Estados Unidos y afectada tanto por las actividades de los carteles de la droga como por un intenso flujo de migrantes que solo pudo ser detenido erigiendo un muro en la frontera.

    Para Mulino, la estrategia para proteger el punto fronterizo con Costa Rica debe ser distinta a la que se utiliza con Colombia, aunque no entró en detalles. Dijo que su gobierno trató ya el tema con el ex presidente Oscar Arias y espera hacerlo pronto con la nueva mandataria costarricense Laura Chinchilla.

    En el caso de Darién, hay unos 2.000 agentes del servicio de frontera apostados.

    El gobierno de Ricardo Martinelli, que asumió el 1 de julio del 2009, ha establecido varias bases aeronavales en el Pacífico y en el Atlántico y espera poner a funcionar otras más en 2011 en puntos como isla de Coiba, el archipiélago de las Perlas y playa Ostional (Pacífico), según el funcionario.

    En el Atlántico se tiene previsto construir bases en la zona indígena de Kuna Yala, así como en la provincia de Colón y el norte de la provincia de Veraguas.

    «Blindar nuestras costas, es la meta. Ojalá que las podamos tener todas operando en diciembre del 2011», afirmó Mulino, agregando que ello se complementará con la instalación de radares fabricados en Italia en ambas costas y con el patrullaje a través de nuevas lanchas y aeronaves que serán adquiridas el próximo año.

    A Panamá «le interesa que la droga no entre; del destino final que se preocupen los destinatarios finales», añadió.

    Desde julio 2009 a octubre del 2010 las autoridades panameñas se incautaron de unas 82 toneladas de cocaína, según cifras oficiales. También se han arrestado a gente que trabaja para los carteles mexicanos, de acuerdo con el ministro.

  • OEA intermedia entre Costa Rica y Nicaragua

    El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, inició hoy, en una reunión con el canciller costarricense, René Castro, sus gestiones en la búsqueda de una solución al litigio fronterizo que mantienen Costa Rica y Nicaragua.

    «Voy a recibir los antecedentes de Costa Rica, sus peticiones y planteamientos y los voy a llevar (mañana) a Nicaragua y volveré acá si es necesario», declaró Insulza.

    El titular de la OEA afirmó que estas gestiones «se hacen con calma» y aseguró que aún no ha definido si visitará la zona fronteriza foco del contencioso, pues primero escuchará a ambas partes.

    Se espera que en la reunión de hoy Castro exponga un informe sobre la situación en la frontera con Nicaragua, donde el foco de la tensión es Isla Calero, que ambas naciones consideran territorio suyo, en el que, según denunció Costa Rica, se encuentran militares nicaragüenses y donde el país vecino ha vertido sedimentos del dragado del río San Juan.

    Nicaragua y Costa Rica decidieron el jueves invitar a Insulza a sus respectivos países para que impulse el diálogo entre los dos presidentes y medie en el conflicto, ante la imposibilidad de llegar a un acuerdo de resolución en una sesión extraordinaria del Consejo permanente de la OEA, que se había convocado a petición de San José.

    Nicaragua anunció que llevará el caso a la Corte Internacional de Justicia de La Haya e invitado a Costa Rica a reunir la comisión binacional para fijar los mojones en el área en disputa.

    Insulza se reunirá mañana con la presidenta costarricense, Laura Chinchilla, y después se trasladará a Managua, con el mismo propósito de recibir información de primera mano y entrevistarse con el presidente Daniel Ortega el sábado.

    El martes se reanudará la sesión extraordinaria del Consejo Permanente de la OEA en la que Insulza informará a los países miembros activos de las gestiones que ha realizado en Costa Rica y en Nicaragua.

    Insulza afirmó el jueves que tratará en su visita a Costa Rica y Nicaragua de impulsar un acuerdo para que se retiren las tropas nicaragüenses del territorio en disputa entre ambos países.

  • México, Texas y California, su comercio

    Texas se ubicó como la principal entidad estadunidense de intercambio comercial con México al rebasar los 10 mil millones de dólares al mes, seguido por California con cuatro mil millones de dólares, reportó el Departamento de Transporte.

    Texas registró en agosto pasado unos 10 mil 200 millones de dólares en intercambio con México, una cantidad muy superior a los poco más de cuatro mil millones de dólares de California, la segunda entidad con mayor comercio con el vecino del sur.

    «El hecho de que Texas encabece todos los estados en exportaciones y en la atracción de inversiones hace que no nos extrañe que sea también el primer estado en romper los 10 mil millones de dólares en comercio por superficie con México», dijo el presidente y director de Alianza de Libre Comercio de San Antonio, Kyle Burns.

    El reporte de Datos de Carga Transfronteriza del Departamento de Transporte mostró que el comercio por superficie entre Estados Unidos y México creció 32 por ciento en agosto pasado.

    Precisó que en el octavo mes del año el comercio bilateral terrestre alcanzó los 28 mil 80 millones de dólares, frente a los 21 mil 330 millones de dólares de agosto de 2009.

    El comercio terrestre entre los países que conforman el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) -Estados Unidos, México y Canadáû alcanzó los 68 mil millones de dólares en agosto pasado, 25 por ciento más que los 54 mil 250 millones dólares de agosto de 2009.

    «Este es el octavo mes consecutivo que Estados Unidos experimentó un aumento en el comercio terrestre con México y Canadá, lo cual es positivo para cada uno de los socios del TLCAN y destaca la estrecha relación de trabajo que esta región comparte», dijo Burns.

    Sin embargo, los 68 mil millones de dólares en comercio terrestre entre las tres naciones durante agosto pasado todavía es inferior al registrado en agosto de 2008, cuando fue de 72 mil 250 millones dólares.

    La recesión mundial provocó que los volúmenes de carga se desplomaran a finales de 2008 y principios de 2009.

    El comercio terrestre entre las tres naciones de América del Norte se desplomó hasta los 47 mil 460 millones dólares en enero de 2009. Los volúmenes han aumentado de manera gradual desde entonces.

  • Y el muro virtual, sueños nada más

    La secretaria de Seguridad Interna (DHS) de Estados Unidos, Janet Napolitano, defendió hoy la evaluación sobre el futuro del llamado muro virtual en la frontera con México, debido a que â??no ha sido lo que se esperabaâ?.

    Napolitano dijo que esta nueva evaluación busca determinar cómo â??podemos cubrir esta amplia fronteraâ?.

    â??Es justo decir que (el sistema de vigilancia) no ha sido lo que se esperaba al inicio, pero también hay que decir que esta es una frontera complejaâ?, dijo durante una entrevista con el canal de noticias Fox News.

    Napolitano puso de relieve los retos que la vigilancia fronteriza presenta en varias regiones a lo largo de la frontera y señaló que el objetivo de éste es que la misma tecnologí­a funcione igual en toda la frontera.

    En marzo pasado, Napolitano ordenó desviar una partida de 50 millones de dólares destinados al sistema de vigilancia fronteriza conocido como SBInet, para adquirir otras tecnologí­as usadas ya en su frontera sur.

    El reajuste derivó de la frustración de Napolitano con los atrasos que han plagado el sistema de 100 millones de dólares, cuyo primer tramo debió haber entrado en operación en 2009.

    La partida, remanente de los fondos autorizados hasta ahora para el SBInet, será usada en tecnologí­a comercial de seguridad que es utilizada en la frontera sureste, incluyendo tecnologí­a móvil, imagen térmica y detección de naves ligeras no piloteadas.

    En su presupuesto para el año fiscal 2011, el DHS recortó en 225 millones de dólares los fondos destinados para SBInet respecto de los 800 millones que fueron solicitados en 2010.

    Entre 2006 y 2009, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) pagó a la compañí­a Boeing mil 100 millones de dólares para crear y construir la primera fase de la llamada Red de Seguridad Fronteriza o SBInet.

    Bajo dicha iniciativa, Estados Unidos pretende establecer un cerco de vigilancia electrónica a lo largo de toda la frontera suroeste con torres dotadas de sensores, radar y cámaras de video diurno y nocturno, para operar las 24 horas del dí­a.

  • Matan a soldado de la Guardia Nacional de Estados Unidos

    Un soldado de la Guardia Nacional de Estados Unidos fue asesinado a tiros en Ciudad Juárez por un comando que le disparó desde un automóvil y una motocicleta en movimiento.

    La Guardia Nacional de Texas confirmó ayer que el soldado de primera clase José Gil Hernández Ramírez, de 21 años, era originario de El Paso, Texas, y que estaba asignado a los cuarteles generales del Tercer Batallón del Campo de Artillería 133 y era parte de la Guardia Nacional desde 2007.

    Respecto de los hechos donde fue asesinado a tiros, el Ministerio Público de Chihuahua informó que cerca de las 13:00 horas del miércoles fue reportado el asesinato de dos hombres en el cruce de las calles Elisa Griensen y Luis Gutiérrez, de la colonia Revolución Mexicana. Otro más quedó lesionado en los hechos.

    Testimonios recabados en la escena del crimen refieren que José Gil Hernández, de 21 años, miembro de la Guardia Nacional estadunidense, platicaba afuera de la casa de su padre, junto con su tío Rafael Ramírez Reza, de 42 años, el cual también murió en el ataque.

    Una tercera persona resultó herida de bala, pero alcanzó a llegar a casa de unos vecinos del sector, quienes además de resguardarlo llamaron a una ambulancia de la Cruz Roja.

    El lesionado indicó que hombres armados les dispararon desde un auto en movimiento y otro que tripulaba una veloz motocicleta.

    El padre del soldado asesinado dijo que su hijo se encontraba de visita en Ciudad Juárez.

    Sin embargo, las investigaciones tendrán que desarrollarse en torno a las hipótesis de que se trató de una víctima casual, pero también se tendrá que indagar las actividades que realizaba en esta frontera, trascendió hacia el interior del Ministerio Público.

    Asimismo, personal el FBI de El Paso, Texas, indicó que realizará una indagatoria sobre las actividades del soldado estadunidense.

    En el lugar de los hechos los peritos investigadores localizaron seis casquillos percutidos calibre .45 y otros 12 de calibre .223 milímetros.

    Este es el segundo soldado de los Estados Unidos que cae abatido por las balas en Ciudad Juárez.

    El primero de ellos fue muerto en el mes de noviembre del año pasado. Se trata de David Booher, de 26 años, sargento de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, destacamentado en la ciudad de Tampa, Florida. Fue ejecutado en el interior del bar Amadeus, y en la refriega resultó lesionado el también militar estadunidense Jorge Alberto Argüelles, de 35 años.

    En otro hecho violento, una mujer identificada como Alma Valdez Jiménez, de 30 años, fue ejecutada en Ciudad Juárez, de 27 disparos de arma de fuego, cuando estaba a bordo de su vehículo con su pareja.

    El lugar de los hechos fue sobre el bulevar Independencia y avenida Talamás Camandari, en el Parque Industrial Los Bravos.

    El reporte de la policía ministerial señala que del lugar se recogieron 27 casquillos percutidos calibre 7.62 x 39 y el cuerpo de la mujer estaba en el asiento del copiloto de un vehículo Ford Focus, color negro.

    En los mismos hechos, resultó lesionada una persona del sexo masculino, el cual fue trasladado a recibir atención médica.

    Technorati Profile

  • Pakistan de nuevo abre las puertas a la OTAN

    En un breve comunicado, el Ministerio del Exterior señaló que había decidido la reapertura de la frontera de Pakistán »con efecto inmediato» lugar por el cual pasan los pertrechos para las fuerzas de Estados Unidos y la OTAN en Afganistán, anunció el sábado el gobierno.

    Las autoridades anunciaron la medida diez días después de que cerrara la frontera en una decisión que aumentó las tensiones con Washington y dejó vulnerables a ataques rebeldes a los vehículos que quedaron varados en la zona.

    Se realiza la reapertura de la frontera tras una evaluación de la seguridad y que las autoridades de ambas zonas limítrofes coordinan la reanudación normal del tránsito de los suministros.

    Todavía se desconoce la fecha en que los vehículos de transporte comenzarán el cruce de la frontera.

    Pakistán cerró el 30 de septiembre el paso fronterizo de Torkham, en el noroeste, el mismo día que la OTAN lanzó un ataque aéreo en el que murieron dos soldados paquistaníes en la zona limítrofe. .

    Pakistán constituye una ruta vital para el paso de combustibles, vehículos militares, refacciones, ropa y otros suministros para los efectivos de las fuerzas extranjeras desplegadas en Afganistán.

    Aunque un pequeño paso fronterizo había permanecido abierto en el suroeste, el cierre de Torkham dejó numerosos camiones varados después de que partieran de la ciudad portuaria de Karachi.

  • Se pide se selle la frontera

    El Gobernador de Tamaulipas, Eugenio Hernández Flores, adelantó que se ha visto con buenos ojos una propuesta de sellar la frontera de México y Estados Unidos con elementos militares, para evitar el contrabando de armas.

    Entrevistado al salir de una de las reuniones que se realizan en Santa Fe, Nuevo México, dentro de la XXVIII reunión de Gobernadores fronterizos, Hernández Flores dijo que hay una propuesta muy concreta del gobierno de Tamaulipas para que se selle la frontera con Estados Unidos por parte de nuestras fuerzas armadas, porque solamente así podemos tener una revisión exhaustiva y frenar el tráfico de armas, quitarles las armas sería un avance importante.

    Añadió que los gobernadores mexicanos y de estadunidenses han acordado unirse para acudir de manera más fortalecida a sus respectivos Congresos para combatir los problemas que sufren de manera conjunta, como es el de la violencia y el de migración, principalmente.

    Aseguró que el problema de la inseguridad es tanto de México como de Estados Unidos y que a partir de esta premisa se están buscando acuerdos bilaterales para combatirlos, compartimos la inseguridad, hemos sido puntuales los gobernadores fronterizos de pedirles que haya un control mucho más estricto del que existe en este momento, ya que más del 80 por ciento de las armas que están en manos de criminales mexicanos vienen de este país.

    Hemos decidido ir al Congreso unidos para que nos ayude a tener un desarrollo más equilibrado, puntualizó.