Etiqueta: frijol

  • Jóvenes ganan proyecto para aumentar producción de frijol

    Jóvenes ganan proyecto para aumentar producción de frijol

    Los jóvenes estudiantes de Durango marcarán un antes y un después en el desarrollo de la entidad, así lo dejó en claro el gobernador Esteban Villegas al reunirse con estudiantes del ITD ganadoras de la Feria Mexicana de Ciencias e Ingenierías (FEMECI) 2023, a quienes reiteró su respaldo para impulsar el proyecto de semilla de frijol pinto saltillo que aumentará la productividad del campo en el estado y todo el país.

    Luego de resultar campeonas en este certamen nacional, el Mandatario Estatal recibió en su oficina del Centro de Convenciones Bicentenario a Fátima Guadalupe Chávez Cano, Natalia Deyaneira Contreras Enríquez y Blanca Edith Vázquez Silva, a quienes felicitó y reconoció esta importante participación donde pusieron en alto el nombre del Instituto Tecnológico de Durango y de la propia entidad con el talento que han adquirido en sus respectivas ingenierías de Bioquímica y Mecatrónica.

    Cabe mencionar que la Feria Mexicana de Ciencias e Ingenierías impulsa la investigación científica y tecnológica entre los jóvenes en los diferentes sistemas educativos de México, así como fomentar las vocaciones científicas de las 32 entidades.

  • Jacky y el frijol mágico

    La importancia de cuidar el ambiente y las condiciones de precariedad a las que se enfrentan las familias que viven del campo son algunos aspectos que aborda de manera lúdica la obra «Jacky y el frijol mágico».
    Jacky y el frijol mágico

  • 400 mil hectareas dañadas en Veracruz

    El gobierno de Veracruz estimó que 400 mil hectáreas en el sur de la entidad han resultado con afectaciones, luego del paso del huracán Karl y la tormenta tropical Matthew.

    â??Son 400 mil hectáreas dedicadas al ganado vacuno y a la agricultura de bienes y productos de gran precio, como piña, plátano, maí­z, frijol y chile, que están siniestradas en su gran mayorí­aâ?, aseguró el gobernador Fidel Herrera Beltrán.

    Explicó que algunas áreas del campo productivo de esta zona del estado â??las tenemos bajo regí­menes de seguros catastróficosâ?, mientras que otra parte â??se van a rearticularâ?.

    Destacó que el desbordamiento de los rí­os Papaloapan, Obispo, Tesechoacán y San Juan, son los que han causado la inundación en los municipios de Lerdo de Tejada, Angel R. Cabada, Saltabarranca y gran parte de la llanura del Sotavento, donde se registra el mayor número de hectáreas afectadas.

    Por ello, destacó que solicitará a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) que disminuya el desfogue de las presas Cerro de Oro y Temazcal â??otros 200 millones de metros cúbicos, para que permita la estabilidad y que podamos sacar el agua lo más pronto posibleâ?

  • 7 millones de mexicanos, con diabetes

    La diabetes es un padecimiento incurable que afecta a siete millones de mexicanos y se caracteriza por ser una enfermedad crónico-degenerativa, dijo la coordinadora de Nutrición y Dietética de la delegación regional del IMSS, Rosa María Zapata Guevara.

    Refirió que, sin embargo, esta enfermedad se puede mantener bajo control mediante un tratamiento oportuno y así ofrecer una buena calidad de vida al paciente.

    Manifestó que una de las claves para contrarrestar o mantener bajo control esta enfermedad está en conocer el ‘Plato del Bien Comer’, saber combinar los diferentes alimentos, pero sobre todo cuidar las porciones y no abusar de las grasas y azúcares.

    Afirmó que con una alimentación correcta es posible retrasar el desarrollo de la diabetes e incluso evitar la aparición de este padecimiento en personas con factores de alto riesgo.

    Explicó que los objetivos durante el tratamiento nutricional son mantener principalmente los valores de glucosa, conservar un peso y circunferencia de cintura recomendables, modificar hábitos de alimentación y educar al paciente para que sea automonitor de su alimentación.

    Agregó que en la alimentación del paciente prediabético es importante cuidar el consumo de azúcares simples, los cuales se encuentran en el azúcar, miel, frutas, caramelos, refrescos y jugos.

    Recomendó, además, consumir cereales como trigo, maíz, avena, arroz, amaranto, leguminosas -frijol, soya, lentejas- y tubérculos como papa, camote, yuca, porque son hidratos de carbono complejos que ayudan a que la digestión sea un poco más lenta.

    Sugirió también ingerir cuatro porciones en el desayuno, comida y cena, mientras que en las colaciones únicamente dos raciones.

    Indicó que la fibra soluble ayuda a recuperar los niveles de glucosa, a bajar las dislipidemias y a prevenir el estreñimiento en los pacientes que lo padecen

  • Nuevo crimen, a robar alimentos

    Que extraño, aunque creíble y real, evento se viene dando en algunas entidades del país pero que, nos permitiría darnos cuenta, lo que es el crimen organizado.

    Un comando fuertemente armado en un par de ocasiones (se desconoce si son los mismos ladrones, pero por el modus operandi, parece que si) ha tomado por asalto una bodega de alimentos y hurtado un cargamento de 30 toneladas de frijol con un valor de hasta 600 mil pesos en el mercado.

    Las bodegas de alimentos en las que llegan los camiones de maíz, trigo, frijol, arroz, etc. al mas puro estilo de centrales de abasto regionales (no como la del DF, ¿verdad?, sino mas bien de varios municipios en un estado) están siendo custodiadas por un par de policías armados, que pueden ser amagados por una decena de delincuentes fuertemente armados que, llegan con un tracto camión enganchando el trailer con 30 toneladas de frijol.

    ¿Porque no interesa el demás producto?, porque viene en sacos, el frijol, también pero hasta a granel ya lo venden en los mercados y, no crean es por modernos robin hood que desean darle al pobre lo que necesita, es una banda que sin tantos problemas, logran botines comparados con el robo de un banco.

    Increíble, ¿verdad?

    Technorati Profile

  • Termina Pro Campo, ¿y ahora?

    Nos queda menos de un año de vida en el programa mas importante y agresivo que jamás se había planteado en México en asistencia al agro.
    Pro-Campo.
    Desde 1996 en el tiempo del Dr. Zedillo, se puso en marcha con la firme intención de que a estas alturas, la nación tuviera una sólida y estable plataforma agraria que pudiera competir con sus socios del norte del continente.
    Cuando vemos que en el mundo se propugna cada día mas de una forma mas pro-activa el que las grandes naciones acaben o reduzcan sustancialmente sus aportaciones subsidiando sus productos agrícolas para que, en igualdad de condiciones o siquiera en una situación no tan desfavorable para las naciones en vías de desarrollo o economías emergentes, puedan competir en los mercados.
    De ahí la ronda de Doha.
    Pero con Pro-campo se deseaba una dinámica agraria diferente, fortalecimiento; pero los resultados no concuerdan con los objetivos planteados de elevar los ingresos de los productores, mejorar la competitividad y modernizar el sistema de comercialización.
    Siguen los campesinos en una situación de vulnerabilidad ante diferentes cuestiones en los tiempos en que, con crisis alimentaria, deberían estar aun mejor.
    ¿La culpa?
    Pues un poco la idiosincrasia del mexicano, un poco la corrupción del gobierno, un mucho que no alcanzan las reservas nacionales del Banco de México (en niveles históricos) para rescatar de forma emergente al campo, ahora imaginen ¿una partida presupuestal del gobierno federal?, amen claro esta de que el manejo de Pro-Campo esta desfasado, vean.
    Los recursos de un lustro a la fecha se reparten mas o menos así; los campesinos que poseen menos de cinco hectáreas (cada hectárea son 10 mil metros cuadrados, ¿vale?, bien y que son el 78 por ciento del total de productores que cubre el Procampo, sólo perciben el 35 por ciento de los recursos.
    Pero aun con ello, no alcanzo para todo lo que se proponía, amen claro esta que el resto de los recursos, se le dio a los que son llamados «grandes productores» (que de acuerdo a la ley agraria, poseen más de 10 hectáreas) y que son el 8.0 por ciento del total del agro mexicano y reciben, de parte de Pro-Campo cerca del 45 por ciento de los recursos.
    Así que, no es un buen panorama ya que el campo mexicano estará «abandonado» legalmente a su suerte en un año.
    Feo panorama, ¿cierto?
    Technorati Profile