Etiqueta: francia

  • El oscuro caso de Frederic Mitterrand

    El ministro de Cultura francés Frédéric Mitterrand, en el ojo del huracán por haber relatado en un libro experiencias de turismo sexual, denunció el sábado un ensañamiento «inmundo» tras revelarse que prestó testimonio a favor de dos jóvenes juzgados por violación. «Una nueva campaña de calumnia insensata está orquestada», dijo el ministro indignado a los periodistas en Burdeos (sudoeste de Francia), anunciando que llevaría ante la justicia a las personas responsables o cómplices de esta «ignominia».

    Poco antes, unos treinta manifestantes de extrema derecha lo habían recibido a gritos de «no toques a nuestros niños» o «Mitterrand dimisión», durante la inauguración de una exposición de arte. Un diario de la isla francesa de La Reunión, en el Océano Indico, publicó el viernes la reproducción de una carta con membrete de la Villa Médicis en la que el ministro, entonces director de este prestigioso instituto cultural francés en Roma, prestaba en mayo pasado un «testimonio de moralidad» a dos hombres juzgados por violación colectiva a una joven de 16 años. Uno de los dos es su ahijado.

    Los dos hombres y un cómplice fueron condenados a penas de entre 8 a 15 años de cárcel. Frederic Mitterrand está citado de nuevo como testigo de moralidad en un juicio en apelación previsto a finales de octubre en La Reunión, según el diario. Este caso cae en muy mal momento para Mitterrand, que parecía haber salido airoso el viernes de la viva polémica suscitada por su libro «La mauvaise vie» (La mala vida) al conseguir mantener su puesto en el gobierno del conservador Nicolas Sarkozy. En este libro, publicado en 2005, Mitterrand relata experiencias de turismo sexual en primera persona.

    De hecho la jefa del Partido Socialista Martine Aubry expresó el sábado su deseo de que «se detengan» los ataques personales, tras haber «tomado nota» de las explicaciones del ministro, que condenó «absolutamente» el turismo sexual y la pedofilia y se distanció de su libro. Por el contrario la extrema derecha francesa sacó punta a este nuevo episodio arremetiendo contra el ministro, sobrino del difunto presidente francés François Mitterrand.

    La vicepresidenta del Frente Nacional (FN), Marine Le Pen, lo acusó de ser «falso testigo» ante la justicia y de haber ejercido «una presión directa sobre el presidente de un tribunal», enviando una carta con membrete oficial a la justicia. Marine Le Pen ya había sido la primera en atacar a Mitterrand por su libro, después de que éste brindara su apoyo al cineasta franco-polaco Roman Polanski, detenido en Suiza en el marco de un proceso abierto por la justicia estadounidense en 1977 por relaciones sexuales con una menor de 13 años.

    Frederic Mitterrand expresó el sábado «su asco y su indignación ante los intentos reiterados y sistemáticos, próximos al ensañamiento y a la caza al hombre». Puso énfasis en que denunciaba «con el más extremo vigor» la violación cometida por los dos jóvenes e insistió en que «nunca manifestó (…) ni excusa ni comprensión» al respecto.

    Su iniciativa era un gesto de «compasión» y «solidaridad» con una familia «modesta» y «muy desamparada», porque «dos hijos (habían) hecho una enorme estupidez», agregó. Con anterioridad afirmó que posiblemente haya «visto tres veces en (su) vida)» a uno de los dos hombres, hijo de una antigua maquilladora y del que es padrino.

    Technorati Profile

  • Iran en pausa pero lista a seguir con plan atomico

    Irán ampliará su programa de enriquecimiento de uranio a un nivel suficiente para alimentar un reactor de investigación si fracasan las negociaciones con las potencias mundiales, dijo el sábado el vocero de la organización iraní de energía atómica.

    Irán está dispuesto a discutir las propuestas sobre el asunto en la reunión del 19 de octubre en Viena a la que asistirán funcionarios de Estados Unidos, Francia y Rusia, dijo Ali Shirzadian a The Associated Press.

    Esos países quieren que Irán envíe su uranio procesado a otros países para que lo enriquezcan a niveles mayores para el reactor.

    El enriquecimiento es una preocupación mayor para otros países, especialmente para Israel, pues puede servir para crear armas si se procesa más de lo necesario que lo acostumbrado para reactores de investigación o plantas nucleoeléctricas.

    Estados Unidos y algunos de sus aliados acusan a Irán de intentar crear armas nucleares. Irán niega esto y argumenta que sus labores tiene una finalidad únicamente pacífica

    Technorati Profile

  • Historia de piratas en el siglo XXI

    Los soldados franceses defendieron con éxito el sábado a dos barcos pesqueros e impidieron que fuesen capturados por piratas en el Océano Indico y 11 hombres sospechosos de participar en el ataque fallido fueron perseguidos por el mar y capturados, dijeron las autoridades.

    La serie de hechos ilustró el trabajo en equipo alcanzado por la comunidad internacional para enfrentar la piratería en el Océano Indico, donde los piratas rondan sus aguas en busca de barcos para secuestrar a cambio de rescates.

    Después que los soldados franceses persiguieron a los piratas, la Guardia Costera del archipiélago de Seychelles, al sur del sitio donde ocurrió el ataque, detuvo a los atacantes.

    La Guardia Costera también capturó dos lanchas, dijo Jacqueline Sherriff, vocera de la unidad marítima de la OTAN en Northwood, a las afueras de Londres.

    No quedó claro de inmediato cuántos piratas participaron en el ataque ni cuantos habrían podido escapar. No se supo la nacionalidad de los sospechosos, pero los piratas somalíes son muy activos en el Océano Indico.

    Technorati Profile

  • Francia suspende colaboracion militar con Guinea

    Organizaciones defensoras de los derechos humanos y fuentes hospitalarias afirman que durante la marcha opositora de ayer murieron al menos 130 personas. Acusan a los militares de disparar a mansalva y de violar a las mujeres.

    Según denuncian hoy organizaciones defensoras de los derechos humanos y fuentes hospitalarias, durante la marcha opositora de ayer al régimen militar de Guinea la represión terminó en una masacre y murieron al menos 130 personas.

    Se calcula que unas 50.000 personas se manifestaron ayer en la capital, Conakry, contra la cúpula militar del país. Las fuerzas de seguridad dispararon contra la multitud y utilizaron porras y gas lacrimógeno, contaron testigos. Incluso, la denuncia afirma que los miembros de una unidad de elite violaron a las mujeres en plena calle.

    Se trata de la peor carnicería cometida en un solo día desde hace un cuarto de siglo en este país del oeste de Africa, dirigido desde su independencia de Francia en 1958 por militares y donde el Ejército es regularmente acusado de graves represiones.

    El gobierno francés calificó hoy lo sucedido de «masacre y grave violación de los derechos humanos» y cortó la ayuda militar a Guinea. A petición francesa, la Unión Europea evaluará mañana medidas complementarias.

    También el Alto Representante de la UE para política exterior, Javier Solana, «condenó rotundamente» en un comunicado la sangrienta represión de la manifestación. Solana instó a las autoridades a liberar a los opositores detenidos, «ejercer la máxima moderación y garantizar una transición pacífica y democrática».

    No hay datos oficiales sobre la cifra de muertos y heridos. Las autoridades habían prohibido la manifestación. Un médico de un hospital en la capital, Conakry, dijo a la emisora británica BBC que la sala de urgencias del centro parecía un «matadero».

    «Han disparado directamente contra las personas. Han intentado matarnos», dijo a la BBC el ex primer ministro Sidya Toure, que resultó herido por los disparos. Al menos dos líderes de la oposición, entre ellos Cellou Diallo, dirigente de la Unión de Fuerzas Democráticas de Guinea, fueron detenidos.

    El líder de la junta militar, Moussa Camara, se esforzó hoy por mantener la calma: «No he asumido el poder para conducir a la nación a un enfrentamiento», aseguró. La junta militar se hizo con el control del país mediante un golpe de Estado tras la muerte del presidente Lausana Conte

    Technorati Profile

  • Iran permitira revision de planta nuclear

    El jefe nuclear de Irán dijo el sábado que su país permitirá a la agencia nuclear de la ONU revise una instalación nuclear subterránea recién revelada y aún en proceso de construcción, destinada al enriquecimiento de uranio.

    Alí Akbar Salehi no especificó cuando pudieran visitar el sitio los inspectores de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) .

    Dijo que eso se analizará con la dependencia correspondiente de Naciones Unidas.

    Se dice que la planta iraní recientemente revelada está en las montañas áridas cercanas a la ciudad santa de Qom, dentro de un complejo subterráneo muy bien resguardado.

    La planta piloto alojará 3 mil equipos centrífugos que podrían producir pronto el combustible nuclear o la carga útil para ojivas atómicas.

    La existencia de la instalación clandestina fue anunciada el viernes por Irán a la AIEA. La información fue confirmada posteriormente por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y los líderes de Francia y Gran Bretaña en la reunión económica del G20 en Pittsburgh.

    Salehi, quien habló el sábado en la televisión estatal, dijo que Irán »desactivó una conspiración» contra Teherán por parte de Estados Unidos y sus aliados al informar del sitio voluntariamente a la AIEA.

    Obama advirtió el sábado a Irán que debe demostrar sus intenciones pacíficas tras el descubrimiento de una instalación nuclear secreta o de lo contrario tendrá que responder ante la comunidad mundial

    Technorati Profile

  • Estalla el escandalo Occidente e Iran, de nuevo

    La nueva vuelta de tuerca en la crisis nuclear iraní es la culminación de años de cooperación entre los servicios de inteligencia estadounidenses, británicos y franceses que, como todos los casos de espionaje, despiertan interrogantes.

    ¿Cómo lo supieron Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña? ¿Por qué, cuando ya lo sabían desde hacía tiempo, esperaron hasta el viernes para revelar con estruendo que Irán construía secretamente una nueva planta que puede, según ellos, servir para fabricar la bomba atómica?

    ¿Qué es lo que llevó al presidente estadounidense, Barack Obama, a su par francés Nicolas Sarkozy y al primer ministro Gordon Brown a desviar las preocupaciones económicas del G20 en Pittsburgh (este de Estados Unidos) para denunciar juntos una nueva violación de Irán de sus obligaciones?

    Los tres países dejaron numerosas interrogantes sin respuesta.
    En lo que concuerdan bajo anonimato estadounidenses, franceses y británicos es que sus servicios de inteligencia lo sabían desde hacía tiempo. Obama mismo había sido informado, luego de ganar las elecciones en noviembre de 2008, antes de su investidura, en los informes que recibía junto al George W. Bush, entones presidente.

    La fecha en que fue iniciada la construcción difiere según las fuentes: antes de la llegada de Mahmud Ahmadinejad al poder en 2005 o después, en 2006.
    Estadounidenses, británicos y franceses no concuerdan en los datos sensibles que proporcionan sus fuentes, y no revelan si Irán posee otras plantas nucleares.

    Sin embargo, un alto funcionario estadounidense explica que Irán fue víctima de la constante sospecha que despierta. Cuando un grupo de opositores iraníes reveló en 2002 que el país llevaba a cabo en secreto un programa nuclear en Natanz e Ispahan, Irán se vio obligado a someter estas plantas a una inspección internacional.

    «Era evidente para todo el mundo (…) que si los iraníes querían fabricar un arma nuclear, Natanz no era una opción muy atractiva (…) La alternativa evidente era construir otra planta secreta y subterránea de enriquecimiento y nuestros servicios de inteligencia (…) buscaron una planta con estas características durante años. Como era de esperar, la hemos encontrado», señaló.

    Según los occidentales, la planta no operará hasta dentro de unos meses. Podría recibir unas 3.000 centrifugadoras, los equipos que permiten el enriquecimiento. Es demasiado poco para un uso civil de la energía nuclear. En cambio, la planta tendría «el tamaño adecuado» para fines militares, señala una autoridad estadounidense.

    Es porque los iraníes supieron hace poco que los occidentales habían descubierto la planta que decidieron hacer público el caso a las autoridades atómicas, añade. Los iraníes escribieron el lunes a la agencia de la ONU que supervisa la no proliferación nuclear para, a posteriori, estar en regla, detalla.

    La actividad diplomática de la semana parece dar crédito a esta explicación. Cuando Obama se reunió el martes con el presidente chino Hu Jintao, no le habló de la planta iraní, pero sí lo hizo el miércoles con el presidente ruso, Dmitri Medvedev, aliado importante cuando se trata de tratar el asunto nuclear iraní, señala el gobierno de Estados Unidos.

    Algunas autoridades francesas invocaban la necesidad de decir a los iraníes, con pruebas en mano y en un momento crítico, que ya era suficiente.

    El jueves próximo en Ginebra ocurrirá un encuentro crucial entre Estados Unidos, el Reino Unido, Francia, China, Rusia y Alemania e Irán.

    Los occidentales afirman que la revelación de este viernes les confiere un elemento de presión considerable.

    Technorati Profile

  • Francia señala planta secreta de Iran

    La fábrica de enriquecimiento de uranio que los iraníes reconocen estar construyendo se encuentra en un campo militar de los Guardianes de la Revolución (Pasdarán) cerca de Qom, afirmaron el viernes en París fuentes próximas al caso.

    Según estas fuentes, el grueso de esta obra situada a unos 30 km de Qom que comenzó en 2005 y tendrá capacidad para acoger hasta 3.000 centrifugadoras ya concluyó. El lugar está escondido «con un lujo de precauciones», enterrado en la montaña y situado en un campo militar de los Pasdarán, el brazo armado del régimen, añadieron.

    Con esta «instalación muy sobredimensionada para un uso civil», Teherán se convierte en el responsable de una «grave crisis de confianza» y de «un desarrollo extremadamente grave», insistieron.

    Irán «confirmó su duplicidad» en las negociaciones con el grupo 5+1 (Estados Unidos, Rusia, China, Francia, Gran Bretaña y Alemania), añadieron.

    Teherán reconoció la existencia de este proyecto en una «carta lacónica» que llegó el lunes a la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA). La República Islámica, que siempre negó estar fabricando la bomba atómica, desmintió que fuese secreto.

    El presidente estadounidense Barack Obama, su homólogo francés Nicolas Sarkozy y el primer ministro británico Gordon Brown acusaron el viernes a Teherán de haber ocultado durante años esta segunda instalación destinada al enriquecimiento de uranio, una actividad que consideran «incompatible» con un programa nuclear civil.

    Technorati Profile

  • Ahmadinejad le responde a Sarkozy

    El presidente iraní, Mahmud Ahmadinejad, aseguró este martes que los franceses «merecen mejores dirigentes que los actuales», en respuesta a unas declaraciones similares de su homólogo francés Nicolas Sarkozy a fines de agosto sobre Irán.

    Al periodista que lo hacía reaccionar a las declaraciones de Sarkozy, Ahmadinejad respondió: «el señor Sarkozy injiere en los asuntos internos de nuestra nación. Yo también tengo una opinión parecida».

    «Pienso que el pueblo francés merece mejores dirigentes que los actuales. La cólera del señor Sarkozy es inaceptable», añadió.

    El 31 de agosto en Berlín Sarkozy había declarado: «quisiera decir cuánta admiración despierta en nosotros el ánimo del pueblo iraní. Quiero insistir en que merece algo mejor que sus actuales dirigentes».

    Technorati Profile

  • G20 y ONU perfectas para Yukio Hatoyama

    El primer ministro japonés, Yukio Hatoyama, quiere aprovechar las cumbres de la ONU y del G20, la próxima semana, para afirmar la posición de la diplomacia japonesa, al dar sus primeros pasos en la escena internacional.

    «Se dice que la diplomacia japonesa era realmente débil en las conversaciones multilaterales», declaró Hatoyamna, nuevo jefe del gobierno nipón después de la victoria de su Partido Demócrata del Japón (PDJ, centro-izquierda) en las elecciones legislativas. «No debemos tener esta reputación durante el mandato del PDJ», declaró.

    La presencia de Hatoyama como primer ministro pone fin a más de 50 años de poder casi continuado de los conservadores, que habían hecho del alineamiento con las posiciones estadounidenses lo esencial de la política nipona.

    El lunes, Hatoyama y su ministro de Relaciones Exteriores, Katsuya Okada, irán a Estados Unidos para una serie de reuniones que constituyen una excelente ocasión para promover su política, según los analistas.

    Durante la cumbre sobre el calentamiento climático el martes en la ONU, Japón presentará su objetivo de reducir de aquí a 2020 sus emisiones de gas de efecto invernadero en un 25% con respecto a 1990. Es un objetivo ambicioso que ha sido saludado por los ecologistas y por la Unión Europea (UE) y en un terreno en que las negociaciones se aceleran, a menos de tres meses de la cumbre de Copenhague, donde debe elaborarse un protocolo que remplace al de Kioto. Por el momento, sólo la UE se ha comprometido a un objetivo comparable -30% de reducción en caso de acuerdo- mientras que Estados Unidos aún no ha fijado un objetivo claro.

    En la cumbre del G20 sobre la crisis financiera, el jueves y viernes en Pittsburgh, Hatoyama debería destacar los efectos presupuestarios previstos por su gobiermo para mantener el repunte de la segunda economía mundial. El PDJ prevé aumentar las ayudas familiares, el salario mínimo y luchar contra la precariedad, medidas que se espera alentarán el consumo y estimularán el crecimiento.

    El primer ministro, que rechaza el «fundamentalismo mercantil», podría unirse también a los llamamientos a regular los mercados financieros que han hecho los dirigentes europeos.

    Al margen de estas reuniones cumbres, Hatoyama se entrevistará bilateralmente con el presidente Barack Obama, encuentro muy esperado después de las veleidades independentistas de los nuevos dirigentes japoneses frente al aliado estadounidense. El PDJ desea que se revisen las condiciones de la presencia de Estados Unidos en territorio japonés, donde están desplegados 47.000 soldados. Por otra parte, también quiere terminar una misión de ayuda logística a la coalición militar internacional en Afganistán, un terreno que Obama considera prioritario.

    «Quiero construir una relación de confianza con Obama», destacó Hatoyama, precisando al mismo tiempo querer «discutir sinceramente» con él.

    Durante su encuentro con el presidente chino, Hu Jintao, que también participa en la serie de reuniones cumbres en Estados Unidos, Hatoyama debería insistir sobre su visión de una «comunidad asiática». Esta noción, inspirada en el modelo de la UE, busca calmar las tensiones existentes y generadas por las conquistas japonesas en Asia durante la primera mitad del siglo XX. Un tema éste último que Hatoyama también debe abordar durante su discurso ante la Asamblea General de la ONU, cuyo debate general se celebra del 23 a 28 de septiembre

    Technorati Profile