El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva fue elegido «hombre del año» por la redacción del diario francés Le Monde porque «a ojos de todos, encarna el renacimiento (…) de un gigante».
«Abanderado de los países emergentes, pero también del mundo en desarrollo del que se siente solidario» el presidente brasileño, de 64 años, «ha colocado decididamente a su país en una dinámica de desarrollo», afirmó la revista de Le Monde publicada el jueves.
El presidente brasileño, que a fines de 2010 dejará la presidencia sin haber intentado modificar la Constitución para acceder a un tercer mandato, «supo seguir siendo un demócrata, luchando contra la pobreza sin ignorar los motores de un crecimiento más respetuoso de los equilibrios naturales», agrega.
«Presidente de Brasil desde el 1 de enero de 2003, al cabo de dos mandatos habrá dado una nueva imagen a América Latina», afirma la citada revista al explicar la elección de Lula como «personalidad del año 2009».
«La consagración de Lula acompaña la renovación de Brasil», dice el artículo firmado por Jean Pierre Langellier, corresponsal en Rio de Janeiro.
Carismático, de sonrisa fácil y jovial, Lula, nacido el 27 de octubre de 1945 en el estado de Pernambuco (noreste de Brasil), ex tornero y sindicalista, convirtió a «Brasil en actor esencial de la arena internacional».
«Diplomacia, comercio, energía, clima, inmigración, espacio, droga: todo le interesa y le concierne», afirma el artículo acompañado por fotos de Lula en Brasil o en el extranjero, como la que está junto al presidente estadounidense.
Lula fue el primer presidente latinoamericano al que Barack Obama recibió en la Casa Blanca.
Lider en el seno del G20, aspirante a un escaño permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU y primer socio comercial de China son algunos logros de cara al exterior.
«Lejos quedó la época en la que el sindicatista Lula con gorro proletario y micrófono en mano gritaba: ‘fuera el FMI’», dice el texto. «Hoy ya no es el FMI el que ayuda a Brasil, sino a la inversa», agrega.
Pero en el balance también hay una «parte oscura».
Lula redujo la pobreza y millones de brasileños pasaron a la clase media, «pero Brasil sigue siendo uno de los países más desiguales del mundo (…) dividido entre un sur rico y dinámico y un norte arcaico y desheredado».
Y entre las asignaturas pendientes figuran: una educación primaria y secundaria «mediocres», un sistema de salud «deficiente», una burocracia «pesada», una policía «ineficaz» y una justicia «perezosa».
El diario español El País declaró semanas atrás a Lula como el «personaje del año» y la revista británica The Economist dedicó un número especial a Brasil con una portada más que elocuente: el Cristo redentor, una de las imágenes emblemáticas de Rio de Janeiro, despegando cual cohete hacia el espacio.
Etiqueta: francia
-
Lula hombre del año para Le Monde
-
Francia le dice a China que le respete
Francia no desea interferir en los asuntos chinos, pero Beijing debe mostrar más tolerancia por los valores democráticos del país europeo, afirmó el martes el primer ministro francés François Fillon en un viaje a la capital china para fortalecer los lazos debilitados por diferencias sobre el Tíbet.
Las relaciones se deterioraron el año pasado tras las caóticas protestas de los tibetanos exiliados y otros activistas durante el pasaje de la antorcha olímpica por París y después que el presidente francés Nicolas Sarkozy recibió y conversó con el Dalai Lama, el líder espiritual tibetano exiliado.
Los vínculos han mejorado desde que Sarkozy y el presidente chino Hu Jintao se reunieron en cumbres internacionales en abril y septiembre y que el gobierno francés prometió rechazar la independencia tibetana «de cualquier forma».
«Es cierto que ha habido algunos malentendidos entre China y Francia anteriormente… y los hemos aclarado. Ahora deseamos construir nuestra relación sobre la base del respeto mutuo», dijo Fillon en respuesta a la pregunta de un estudiante en la Universidad de Aeronáutica y Astronáutica de Beijing, donde pronunció un discurso.
«China es un país grande que necesita resolver sus problemas por sí mismo. Está mal suponer que desde el exterior cambiaremos alguna parte de la vida de China», afirmó.
«Del mismo modo», prosiguió Fillon, «Francia es una democracia muy antigua y tenemos libertad de palabra y todos pueden expresarse como lo desean. Esta es nuestra tradición y el gobierno chino debería comprenderlo».
En una conferencia de prensa posterior, el primer ministro francés dijo sentir que había logrado su objetivo de reencauzar las relaciones bilaterales.
-
Louvre planea dvolver piezas a Egipto
Francia planea devolver cinco fragmentos de un antiguo muro pintado a Egipto la próxima semana, poniendo fin a una disputa sobre su propiedad.
La oficina del presidente Nicolás Sarkozy dijo que las piezas regresarán a Egipto el lunes, el mismo día en que el líder francés reciba a su homólogo egipcio Hosni Mubarak para un almuerzo. El anuncio se hizo el viernes.
El ministerio de cultura francés acordó en octubre devolver los tesoros luego que Egipto cortó relaciones con el Museo del Louvre en París por el asunto. Los fragmentos del muro pintado provienen de una tumba de 3.200 años cerca de la antigua ciudad templo de Luxor.
Zahi Hawass, arqueólogo en jefe de Egipto, encabeza una campaña que procura recuperar antigüedades que, según dice, fueron robadas del país y adquiridas por los principales museos del mundo. -
Jorge Volpi homenajeado por Francia
El embajador de Francia en México, Daniel Parfait, entregará este martes al escritor Jorge Volpi la condecoración en el grado de Caballero de la Orden de las Artes y Letras.
Este reconocimiento fue creado en 1957 para «recompensar a las personas que se distinguieron por sus creaciones en la esfera artística y por su contribución a la proyección de las artes y las letras en Francia y en el mundo», señaló la embajada, en cuyas instalaciones se llevará a cabo la ceremonia.
«A lo largo de toda su carrera, el Sr. Jorge Volpi ha mantenido fuertes lazos de unión con Francia, en particular por su importante presencia en este país, durante su cargo como Consejero Cultural en París o, más recientemente representando a México, país invitado de honor durante el último Salón del Libro de París», indico.
Señaló que la figura de Volpi «se ha hecho aún más presente gracias a su obra literaria pues Francia es el país en donde más se leen y se publican sus libros, fuera de México».
También, agregó, se ha dedicado a fortalecer los nexos culturales entre ambas naciones.
Gracias a su iniciativa, por ejemplo, se consolidaron los nexos entre el Canal 22 de la televisión de México y los canales franceses
-
Imposible ignorar elecciones en Honduras
El presidente dominicano, Leonel Fernández, consideró el martes que las elecciones celebradas el domingo en Honduras «no pueden ser ignoradas», pero tiene que haber un «diálogo incluyente». «Estas elecciones no podemos ignorarlas pues la gente ha acudido, pero por sí mismas no son suficientes para que Honduras retorne a la normalidad democrática», dijo Fernández a la AFP poco después de su llegada a París, donde el miércoles iniciará una visita oficial de tres días.
En su opinión, los comicios del domingo en Honduras, en los que se impuso ampliamente Porfirio Lobo del Partido Nacional (PN, derecha), constituyen «un nuevo capítulo» en la situación política creada tras el golpe de Estado del 28 de junio pasado, que derrocó al presidente Manuel Zelaya. Fernández llegó a Francia procedente de Portugal, donde participó en la XIX Cumbre Iberoamericana sin que los 22 países iberoamericanos lograran ponerse de acuerdo sobre la situación en Honduras y el reconocimiento de los resultados electorales.
«La división de pareceres está en el hecho de que algunos países entienden que las elecciones por sí mismas ya representan la validación del próximo gobierno y hay otros países, donde está República Dominicana, que entienden que (…) representan un nuevo punto de partida para un diálogo político», explicó Fernández. El mandatario dominicano calificó de «alentador» el hecho de que Lobo promueva «un diálogo incluyente y que no descarte a nadie».
«Esperamos que haya una respuesta adecuada del presidente Zelaya que permita pasar página, pues en América Latina no había vuelto a ocurrir un golpe de Estado militar desde hace 30 años», concluyó Fernández
-
Hugo Chavez y Carlos «el chacal»
El presidente venezolano Hugo Chávez defendió el viernes a Carlos «El Chacal» diciendo que el venezolano encarcelado en Francia fue un importante «luchador revolucionario» que apoyó la causa de los palestinos. Chávez mencionó al venezolano – cuyo nombre real es Ilich Sánchez Ramírez – durante un discurso en el que dijo: «Yo lo reivindico, no me importa lo que digan mañana en Europa».
Ramírez apareció en los medios de comunicación de todo el mundo en los años 70 y 80 al ser considerado el autor de atentados mortales, matanzas y secuestros dramáticos. Está cumpliendo cadena perpetua en Francia por los asesinatos en 1975 de dos agentes secretos franceses y un supuestos informador. Chávez ya ha calificado con anterioridad a Ramírez de amigo. En 1999, el mandatario causó una fuerte controversia cuando dijo que le había escrito una carta a prisión.
«Algunos lo recuerdan. Está condenado a cadena perpetua en Francia, y lo acusan de terrorista. Pero Carlos lo que fue en verdad fue un luchador revolucionario», dijo Chávez.El mandatario habló del venezolano durante un discurso televisado dirigido a políticos de varios países, quienes aplaudieron. El mandatario explicó el episodio de la carta, diciendo que la escribió en respuesta a una nota del propio Ramírez.
«Ah, bueno la interceptaron y la sacaron en primera plana en Le Monde, como que fue, no sé donde, en varios periódicos. Chávez escribiéndole a un terrorista. No, yo, ser humano, además presidente de mi país, le escribo como le escribí a un venezolano que está en prisión condenado injustamente, así lo creo, a cadena perpetua», explicó. Chávez dijo que la policía francesa secuestró al venezolano y lo llevó a París.
«Allá está preso. Buena parte, o algunos de los líderes políticos que hoy están en algunos gobiernos en Africa, en Oriente Medio, fueron muy conocidos de Carlos en aquellos años de la OLP. El fue uno de los grandes luchadores de la Organización de Liberación de Palestina», explicó. El dirigente insistió en que le defendía «digan lo que digan».
«Allí está pagando, sobre el cayó pues una responsabilidad que no es suya, de él en verdad. Siendo venezolano, se hizo palestino. ¿Cuántos palestinos han sido asesinados? Siguen siendo asesinados.» Ramírez fue capturado en Sudán en 1994 y trasladado a París por agentes franceses. Fue sentenciado tres años después.
También está acusado de haber participado en la organización de dos atentados en 1982 – en un tren de París a Toulouse y en las oficinas de un diario árabe en París. Además, es sospechoso de haber cometido otros dos atentados contra trenes el 31 de diciembre de 1983. Venezuela rompió sus lazos diplomáticos con Israel en enero para protestar su ofensiva militar en Gaza.
El viernes, Chávez también criticó comentarios recientes del presidente israelí Shimon Peres, quien predijo que la gente de Venezuela e Irán hará que sus líderes desaparezcan pronto. «¿Qué dijo ese caballero? Dijo hablando de Chávez, entre otras cosas, dijo bueno, pronto desaparecerá, así mismo, lo cual tiene distintas connotaciones, ¿verdad? Y nosotros sabemos y tenemos evidencia de que el Mossad anda dando vueltas por aquí con sus planes y sus asesinos», dijo Chávez en referencia a Peres.
Al mismo tiempo, Chávez defendió a otros líderes que dijo son injustamente etiquetados como «los chicos malos del mundo», incluidos Robert Mugabe, de Zimbabue, y Mahmud Ahmadinejad, de Irán. Chávez calificó a ambos de hermanos y dijo que se pregunta si el dictador de Uganda, Idi Amin, fue realmente tan brutal como se dice fue. «A estas alturas yo digo, oye, no sé, a lo mejor era un gran nacionalista, un patriota», dijo Chávez refiriéndose a Amin, cuyo régimen fue conocido por las torturas y asesinatos de oponentes sospechosos durante los años 70.
«Bueno vean como tratan a nuestro hermano y amigo el presidente de Zimbabue, como lo tratan, igual, casi igual que Idi Amin. Casi que un caníbal pues. Además utilizando el arma bastarda y sucia del racismo. Aquí mismo, la burguesía se ríe y han hecho una pantomima tragicómica del presidente de Zimbabue, que es un luchador por los intereses de su pueblo», dijo Chávez.
-
Francia prueba su vacuna AH1N1
Las autoridades sanitarias francesas han aprobado la comercialización de la vacuna contra la gripe A sin adyuvante, considerada más segura por algunos países, anunció hoy el laboratorio Sanofi Pasteur.
Un adyuvante es un compuesto químico que refuerza la respuesta inmunológica del cuerpo, pero su presencia ha generado dudas porque es un componente relativamente nuevo en las vacunas de la gripe.
Pese a que la Organización Mundial de la Salud (OMS) asegura que todos los tipos de vacunas contra la gripe A, incluidas las que contienen adyuvantes, son seguras para quienes las reciben, varios países han decidido que solo administrarán las que están exentas de ese compuesto a niños y mujeres gestantes.
La Agencia francesa de Seguridad Alimentaria (Afssaps) ha dado luz verde a la puesta en el mercado de Panenza, la vacuna monovalente sin adyuvante fabricada por Sanofi Pasteur en la localidad de Val-de-Reuil (norte), señala el comunicado difundido por el grupo farmacéutico.
Esta autorización «representa una etapa reglamentaria decisiva», según el presidente de Sanofi Pasteur, Wayne Pisano, quien añadió que la compañía realizará cuanto antes el registro y la entrega de las vacunas.
Son vacunas indicadas para adultos y niños mayores de 3 años, añade la nota, en la que se precisa que una sola dosis provoca «una respuesta inmunitaria elevada considerada protectora 21 días después de su administración».
Sanofi Pasteur, que es la división de vacunación del grupo Sanofi Aventis, ha solicitado la venta de su vacuna en seis países de la Unión Europea (UE): Alemania, Bélgica, España, Italia, Luxemburgo y Francia.
En España, Sanidad ha reservado 400.000 dosis de la vacuna sin adyuvante para las mujeres embarazadas
-
Francia ya piensa en las proximas elecciones presidenciales
El socialista Dominique Strauss-Kahn, director del Fondo Monetario Internacional (FMI), se perfila como el rival del presidente francés, Nicolas Sarkozy, en los comicios presidenciales de 2012, según un sondeo publicado hoy.
El 51% de los encuestados daría como ganador al ex ministro de Economía frente al candidato Sarkozy en un eventual duelo por la jefatura del Estado si la elección se produjera ahora, revela el sondeo, que difunde el diario «Le Figaro».
El socialista Strauss-Kahn (al que se conoce con las siglas DSK) sería así el candidato favorito incluso de entre los posibles de su partido, el Socialista francés (PS), sobre todo por encima de la primera secretaria de la formación, Martine Aubry (47% frente al 53% de Sarkozy en un hipotético duelo entre los dos).
De los demás posibles candidatos, el único que plantearía en estos momentos una rivalidad de consideración sería el centrista François Bayrou (49% de intención de voto frente al 51% de Sarkozy en un eventual duelo entre ambos), según la encuesta, elaborada por la empresa CSA sobre una muestra de 910 franceses.
«Le Figaro» interpreta que los resultados del sondeo ahonda la «crisis de liderazgo» del PS, puesto que ninguno de los otros posibles candidatos socialistas haría sombra a Sarkozy y el único que lo hace es en estos momentos alto responsable del FMI y, por lo tanto, en teoría fuera del juego político nacional.
El diario plantea además los problemas que plantearía una candidatura de DSK en cuestión de plazos, puesto que tendría que renunciar a su cargo en el FMI, y la pregunta clave sería el cuándo volver a la «arena» nacional.
También considera «Le Figaro» que los socialistas interpretan, en medio de la crisis que arrastran desde hace meses, que el sondeo demuestra que Sarkozy, ahora en el ecuador de su mandato (lleva dos años y medio en el cargo), no es un rival imbatible.
Pero agrega que la lista de candidatos socialistas «supuestos o autoproclamados», no es precisamente corta, pues en ella están, además de DSK y Aubry, la derrotada rival de Sarkozy, Ségolène Royal, François Hollande, Bertrand Delanoë, Laurent Fabius, Pierre Moscovici y Manuel Valls
Technorati Profile -
Terapias de manipulacion genetica, aqui avances
Científicos franceses combinaron por primera vez una terapia genética con trasplantes de médula ósea en dos niños y al parecer lograron detener el avance del tumor cerebral que sufrían, en un experimento que dijeron podría tener «implicaciones apasionantes». Los expertos realizaron la operación inutilizando el virus HIV para que no causara sida y luego lo usaron para que cargara con el nuevo gen sano.
El experimento marca la primera vez que los investigadores dan ese paso en alguien, aunque el método fue estudiado desde hace mucho tiempo. También representa la primera terapia genética efectiva contra los tumores cerebrales, dijo el doctor Patrick Aubourg, investigador del método para la Universidad París-Descartes. Aunque se trate de un pequeño estudio, la maniobra podría tener «implicaciones apasionantes» para otras enfermedades sanguíneas e inmunológicas en las que aún no se ha usado la terapia genética, dijo el doctor Kenneth Cornetta, presidente de la Asociación Estadounidense de Terapia Genética y Celular.
«Este estudio demuestra el poder de combinar la terapia genética con la celular», explicó Cornetta, cuyos laboratorios en la Universidad de Indiana han investigado durante años como usar los genes usando los lentivirus de la familia del sida. La investigación contra la fatal enfermedad cerebral mejor conocida por la película «Lorenzo’s Oil» fue publicada el viernes en la revista Science.
La adrenoleukodistrofia (conocida como ALD en inglés) es una rara enfermedad genética que destruye la capa protectora de las fibras de los nervios en los cerebros de los jóvenes. Sin esa capa protectora, llamada mielina, el sistema neurológico no funciona. La enfermedad se da en niños de entre cuatro y 10 años. Produce ceguera, sordera, demencia y pérdida del control muscular, matando en pocos años a los que la sufren.
Los transplantes de médula ósea pueden frenar la enfermedad al permitir que nazcan nuevas células que formen mielina, pero es muy difícil encontrar un donante de médula ósea y el transplante es muy arriesgado. Es por ese motivo que los expertos intentaron corregir genéticamente las células de la médula ósea, eliminando la mutación de la adrenoleukodistrofia.
-
Quien fue, Claude Gustave Levi-Strauss
El antropólogo francés Claude Gustave Lévi-Strauss, padre del estructuralismo y uno de los grandes pensadores del siglo XX, que falleció a los 100 años, nació en Bruselas el 28 de noviembre de 1908, en el seno de una familia de intelectuales franceses de origen judío.
Realizó estudios de Derecho y se licenció en Filosofía en la Universidad de la Sorbona en 1931.
Tras un breve paso por la docencia secundaria, fue nombrado miembro de una misión universitaria en Brasil y de 1935 a 1939 ejerció como profesor en la Universidad de Sao Paulo.
Durante este periodo organizó y dirigió varias expediciones etnográficas al centro de Brasil (al Mato Grosso y la Amazonía) y estudió además las tribus indias del norte y el sur del continente americano.
De vuelta a Francia, en vísperas de la Segunda Guerra Mundial, fue movilizado de 1939 a 1940, hasta que abandonó ese país para trasladarse a Estados Unidos, donde enseñó en la New School for Social Research (Nueva Escuela para la Investigación Social) de Nueva York, entre 1942 y 1945.
En 1944 fue llamado a Francia por el Ministerio de Asuntos Exteriores, pero al año siguiente regresó a Estados Unidos para ocupar las funciones de consejero cultural en la embajada francesa en Washington, cargo que abandonó en 1948 para dedicarse a su trabajo científico.
En 1949 fue nombrado subdirector del Museo del Hombre y en 1950 director de estudios en la Escuela Práctica de Altos Estudios.
Posteriormente fue nombrado profesor en el Colegio de Francia, donde ejerció como catedrático de antropología social, cátedra que ocupó desde 1959 y hasta su jubilación en 1982.
Transformó la etnología contemporánea y elaboró un método original, aunando el método estructural y la aportación del psicoanálisis para interpretar los mitos, descubrir los grandes sistemas de pensamiento o explicar el funcionamiento social.
Este fue el método usado para estudiar la organización social de las tribus de Brasil y la de los indios del norte y sur de América. Fue vital su encuentro en 1941 con el lingüista americano Roman Jakobson, tras lo que decidió aplicar el estructuralismo a los fenómenos humanos, comenzando por el parentesco.
Autor de numerosos libros, en 1949 publicó Las estructuras del parentesco y de sus expediciones por Brasil nació en 1955 su obra Tristes trópicos, considerado un texto fundamental de la etnología contemporánea.
En 1958 apareció Antropología estructural; en 1962 publicó El pensamiento salvaje, en 1964 Lo crudo y lo cocido y en 1967 De la miel a las cenizas.
También estudió los mitos en Mitologías, (1964-1971) y en 1993 publicó Mirar, escuchar, leer.
A lo largo de su carrera consiguió una gran popularidad, además de contar con el reconocimiento académico.
En 1973 fue elegido miembro de la Academia Francesa, donde ocupó el asiento número 29, que anteriormente fue de Henry de Montherlant.
Poseedor de la Gran Cruz de la Legión de Honor desde 1992, era además miembro extranjero de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, de la Academia Americana y del Instituto de Artes y Letras, también en Estados Unidos.
Era doctor » honoris causa», entre otras, de las universidades de Bruselas, Oxford (Inglaterra) , Chicago (Estados Unidos) , Stirling (Escocia) , Montreal (Canadá) , de la Universidad Nacional Autónoma de México, de la Universidad Laval de Quebec, así como de Yale, Harvard, Johns Hopkins y Columbia, en Estados Unidos.
En 1966 recibió la medalla de oro y el premio de la Fundación Viking, otorgado por el voto internacional de la profesión etnológica; y en 1967 logró la medalla de oro de Centro Nacional de Investigación Científica de Francia.
El 30 de marzo de 2005 fue galardonado con el Premio Internacional de Catalunya, que le entregó en París el presidente de la Generalitat, Pasqual Maragall, el 13 de mayo de ese año.
El 28 de noviembre de 2008, con motivo de su cien cumpleaños, recibió el homenaje del mundo de la cultura y la ministra francesa de Cultura, Christine Albanel, descubrió una placa en su honor en el museo Quai Branly de París.
Su centenario impulsó la reedición en castellano de la visión de Octavio Paz sobre su obra.
Lévi-Strauss falleció el sábado pasado a los 100 años