Etiqueta: francia

  • Iran ya es «amenaza»

    El corresponsal de temas iraníes de la BBC, Jon Leyne, señala que con este anuncio Ahmadineyad «cruzó una línea roja y alimenta los temores de Occidente de que Irán pueda fabricar una bomba atómica».

    Tras la orden del presidente iraní, las reacciones occidentales no tardaron en llegar.

    El secretario de Defensa de Estados Unidos, Robert Gates, instó este domingo a la comunidad internacional a aumentar la presión sobre Irán y habló explícitamente de sanciones.

    «Si la comunidad internacional se junta y genera presión para enfrentar al Gobierno iraní, creo que aún hay tiempo para sanciones», dijo Gates en una rueda de prensa en Roma.

    La Cancillería británica dijo que la jugada de Irán despierta mucha preocupación, mientras que el ministro de Defensa alemán dijo que el mundo debe dejarle claro a Irán que «su paciencia tiene un límite».

    Entre tanto, el organizador de la conferencia de seguridad que se celebra en Munich, Wolfgang Ischinger, dijo que siente el anuncio «como una amenaza» y calificó de especialmente «lamentable» que el anuncio del presidente iraní se produzca un día después de que su canciller, Manucher Mottaki, asistiera a la reunión alemana para conversar con los líderes occidentales.

    Por su parte, el ministro de Defensa de Alemania catalogó la situación como una farsa.

    Según el corresponsal de la BBC, en días recientes ha habido una serie de mensajes mixtos de parte de Irán; una prueba de cohete el miércoles, luego las conversaciones sobre un posible acuerdo y, ahora, el provocador anuncio de Ahmadineyad.

    Leyne concluye que, con este anuncio, el presidente iraní le hace más fácil a Washington conseguir apoyo internacional para imponer sanciones contra su país

  • Bella rica y joven

    A sus 19 años, Emma Watson terminó 2009 con ganancias por 31 millones de dólares, lo que la convierte en la actriz mejor pagada de Hollywood, publicó la revista ‘Vanity Fair’.

    La artista nacida en Parí­s, Francia, famosa por su rol de Hermione Granger de la saga cinematográfica â??Harry Potterâ? y rostro de la prestigiosa firma británica Burberry, se posicionó por encima de otras actrices famosas como Angelina Jolie, Cameron Diaz y Jennifer Aniston.

    El otro coprotagónico de Harry Potter, Daniel Radcliffe, que interpreta al personaje principal, recibió durante 2009 unos 40 millones de dólares por participación en las dos últimas pelí­culas sobre el aprendiz de mago, según â??Vanity Fairâ??

  • 10 años de reconstruccion para Haiti

    La Conferencia de Montreal sentó ayer las bases para construir â??un nuevo Haití­â?, tras el claro reconocimiento de que todo ha cambiado en el paí­s caribeño a raí­z del terremoto y que necesitará al menos 10 años para recuperarse.

    El primer ministro de Haití­, Jean-Max Bellerive, fue el primero en reconocer que su paí­s nunca más volverá a ser el mismo. Pero será para mejor, afirmó.

    â??Todo el paí­s ha cambiado. Hay que hacer una revaluación de todoâ? señaló en una de las sesiones de trabajo, aunque no sin añadir que, pese al â??abismoâ? en el que se ha sumido Haití­, existen â??enormes oportunidadesâ? para crear un futuro mejor.

    Agradeció la asistencia que ha brindado la comunidad internacional a su paí­s, que quiere â??salir de este túnel oscuroâ?.

    El primer ministro canadiense, Stephen Harper, fue quien transformó este sueño de un futuro mejor para Haití­ en una cifra y, con ello, en una dura realidad: la reconstrucción de la nación más pobre de América requerirá al menos 10 años de esfuerzo sostenido. Bellerive prefirió hablar de cinco años, pero los cancilleres reunidos ayer en Montreal tienen claro que eso no será suficiente y han destacado en la declaración de la conferencia que â??un compromiso inicial de 10 años es esencialâ?.

    La cita de Montreal no se cerró con un nuevo compromiso financiero con Haití­ por parte de los paí­ses y organismos que participaron en la conferencia, que se celebró bajo el lema â??La unión hace la fuerzaâ?, pero sí­ con el compromiso de respetar la soberaní­a de Haití­, y bajo su liderazgo y la coordinación de la ONU, ayudar a reconstruir el paí­s a través de la participación de los haitianos.

    Los lí­deres mundiales también anunciaron que las bases del plan de reconstrucción se sentarán en una conferencia en marzo en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York.

    Tres objetivos

    La reunión también arrojó un claro compromiso polí­tico por parte de los representantes y ministros de Asuntos Exteriores de Haití­ y de los paí­ses del Grupo de Amigos de Haití­ (Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Costa Rica, Francia, México, Perú, EU. y Uruguay), así­ como de República Dominicana, España, la UE y Japón, y por parte de responsables de organismos como la OEA, el Banco Mundial, el FMI, el BID, Caricom y la ONU.

    El compromiso es perseguir tres objetivos a largo plazo para la reconstrucción: fortalecer las instituciones democráticas, fomentar el desarrollo económico y social sostenible y promover la estabilidad y el respeto al Estado de derecho.

    Todo ello, respetando el liderazgo y la soberaní­a de Haití­.

    En la rueda de prensa final, tanto el ministro de Exteriores de Canadá, Lawrence Cannon, como la secretaria de Estado de EU, Hillary Clinton, insistieron en que las autoridades haitianas serán las que decidan sobre el futuro del paí­s.

    â??Haití­ es quien está al mandoâ?, dijo Clinton, mientras su homólogo canadiense añadió que â??el gobierno haitiano es quien va a decidirâ?.

    Cannon sugirió la condonación completa de la deuda de Haití­ (de unos mil millones de dólares) como una de las fórmulas para ayudar al paí­s, a la vez que Bellerive indicó que habrá que cuidar, ofrecer alojamiento, empleos y escuelas a al menos 400 mil familias haitianas.

    Destacó que funcionarios haitianos le dijeron que necesitan 200 mil tiendas de campaña porque â??la gente está en la calleâ?. Así­, pidió a la comunidad internacional â??asistencia técnicaâ? para evaluar la situación y entender qué tipo de necesidades se tienen ahora en Haití­. â??Es una situación que durará largos añosâ?, dijo.

    Bellerive aseguró a los delegados que a pesar de las actuales disrupciones en las operaciones del gobierno en Haití­, éste sigue funcionando y es capaz de defender los intereses de sus ciudadanos.

    Haití­ evalúa cerrar el centro de Puerto Prí­ncipe por un tiempo para facilitar las labores de reconstrucción, dijo Jean Mathurin, asesor económico de Bellerive. indicó que 400 mil de los casi tres millones de habitantes de la capital se han ido.

    El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, propuso ayer que un fondo de la Alternativa Bolivariana Para los Pueblos de Nuestra América a fin de reconstruir Haití­, se inicie con 100 mdd. Además, Venezuela condonó a Haití­ la deuda que tení­a por la compra de combustible venezolano

    Technorati Profile

  • Iran y Rusia negocian compra de material atomico

    La visita prevista este martes a Moscú del principal negociador iraní para la cuestión nuclear, Said Jalili, fue postergada, anunció la agencia oficial IRNA.

    «Para una mayor coordinación, esta visita fue aplazada a una fecha posterior», indicó IRNA, citando un comunicado del Consejo Supremo de Seguridad Nacional iraní, cuyo secretario es Jalili, quien supervisa fundamentalmente la cuestión nuclear.

    Jalili debía reunirse en Rusia con el presidente Dimitri Medvedev y el primer ministro Vladimir Putin, según los medios de comunicación iraníes.

    Esta visita debía tener lugar pocos días antes de la expiración, a fines de enero, del ultimátum de Irán a las grandes potencias para entregarle uranio altamente enriquecido para su reactor nuclear científico de Teherán.

    El grupo de los Seis países que negocian la cuestión nuclear con las autoridades iraníes (Estados Unidos, Rusia, China, Francia, Gran Bretaña, Alemania), inició por su parte la semana pasada discusiones sobre un eventual fortalecimiento de las sanciones internacionales contra Irán, cuya política nuclear fue condenada en noviembre por la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA).

  • Arranca el Foro de Davos

    Líderes políticos, económicos y empresariales de todo el mundo abren el miércoles la 40 edición del Foro de Davos en plena pulseada por la aplicación de una reforma financiera y una mayor regulación bancaria, dos de los grandes ejes de debate de la reactivación tras la crisis.

    La tragedia de Haití, la amenazante crisis «social» que se avecina con la explosión del desempleo y los temores por la economía china son otros de los ejes del Foro Económico Mundial (WEF) que se celebrará hasta el domingo en la exclusiva estación de esquí del este de Suiza.

    Unos 30 jefes de Estados han anunciado su participación, entre ellos el presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva, quien recibirá el viernes un premio especial al «estadista global», creado por el Foro de Davos para su 40 edición, por su «compromiso» que ha ido de la mano con «un crecimiento económico integrador y de justicia social», según indicó el WEF

    El jefe de Estado francés Nicolas Sarkozy pronunciará el discurso inaugural, una ocasión que seguramente no desaprovechará para martillar con la cuestión de una mayor regulación financiera, uno de caballitos de batalla desde la crisis.

    Este tema, en discusión en el G20 de potencias industrializadas y emergentes desde abril del año pasado, volvió a los primeros planos tras el anuncio del presidente norteamericano Barack Obama días atrás de medidas destinadas a limitar el tamaño de los bancos y sus actividades especulativas.

    «Es necesario hacer que las reformas necesarias continúen», afirmó de su lado el fundador del WEF, el profesor Klaus Schwab, para quien «algo fundamental no funciona» en el sector financiero.

    Pero la tarea no será sencilla, ya que los numerosos banqueros esperados en Davos (Deutsche Bank, UBS, Credit Suisse, Société Générale, Morgan Stanley) aprovecharán la ocasión para exigir a los dirigentes políticos que revisen a la baja sus ambiciones de reformas.

    Los analistas esperan una fuerte lobby del sector bancario, que este año volvió a las costumbres de las primas a pesar del enojo que provoca esta cuestión en una opinión pública que sigue viendo al excesivo riesgo asumido por los banqueros como uno de los grandes responsables de la crisis.

    El Foro, que se jacta de invitar a muchos representantes de la sociedad civil, también tendría que ocuparse de la «crisis social» que amenaza con explotar en 2010, según el propio WEF, con presupuestos gubernamentales bajo presión y un desempleo en fuerte alza.

    Los organizadores incluyeron a último momento una sesión plenaria especial centrada en la reconstrucción de Haití, tras el violento sismo que mató a por lo menos 150.000 personas y destruyó las pocas infraestructuras que tenía uno de los países más pobres del mundo.

    «Haití estará en primera línea de las discusiones», en presencia del ex presidente estadounidense Bill Clinton, designado emisario especial de la ONU para el país caribeño, anunció la semana pasada Schwab.

    El objetivo es lanzar una iniciativa para que el mundo de los negocios se comprometa en la reconstrucción de Haití.

    Del lado iberoamericano, además de Lula se espera la presencia, entre otros, y del presidente mexicano Felipe Calderón y del colombiano Alvaro Uribe, así como del jefe de gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, cuyo país ejerce actualmente la presidencia rotativa de la Unión Europea (UE).

    Technorati Profile

  • 300 policias de Europa a Haiti

    Los países de la Unión Europea (UE) acordaron el lunes enviar una misión de policía a Haití integrada por «algo más de 300» gendarmes con el fin de contribuir a la distribución de la ayuda internacional, indicó a la AFP una fuente diplomática.

    «Hay un acuerdo sobre una contribución colectiva de gendarmes a la Minustah», la misión de estabilización de la ONU en Haití, subrayó esta fuente, durante una reunión de ministros europeos de Relaciones Exteriores en Bruselas.

    Esta misión, cuyos principales países integrantes serán Francia e Italia, totalizará «algo más de 300 personas», que participarán en las tareas de distribución de la ayuda tras el sismo que devastó el pequeño país caribeño el 12 de enero, agregó.

    Francia e Italia prevén enviar respectivamente un centenar de gendarmes, Holanda contribuirá con unos 60, Portugal con medio centenar, España entre 20 y 40, y Rumania anunciará también el despliegue de un pequeño contingente, según diversas fuentes diplomáticas.

    Estos seis países integran la llamada Fuerza de Gendarmería Europea, basada en Italia, y su movilización responde a un llamamiento de la ONU, que acaba de aprobar el envío de 3.500 ‘cascos azules’ suplementarios, elevando a 12.500 el número de efectivos de la Minustah presentes en Haití.

    «Lo importante es que la respuesta sea lo más solidaria posible», destacó a su llegada a la reunión en Bruselas el jefe de la diplomacia española, Miguel Angel Moratinos, cuyo país ostenta este semestre la presidencia de la UE.

    Pero algunos países europeos se mostraron escépticos en cuanto a la utilidad de esta misión, teniendo en cuenta que Estados Unidos ya desplegó en tierra y mar cerca de 20.000 soldados.

    «No creo que éste sea el camino a seguir», dijo el secretario de Estado para Asuntos Europeos de Gran Bretaña, Chris Bryant.

    «Creo que Estados Unidos lo está haciendo bien» en cuanto a garantizar la seguridad, agregó el jefe de la diplomacia del mismo país, David Miliband.

    «Lo más importante es que la ayuda llegue a buen puerto. Y hay ayuda: en esta materia, Europa es un modelo», defendió por su parte el ministro alemán Guido Westerwelle, cuyo país no integrará la misión europea porque se lo impide la Constitución.

    La UE, primer donante mundial en materia de ayuda humanitaria y desarrollo, prometió la semana pasada más de 600 millones de dólares a corto y largo plazo para paliar la tragedia en Haití, que dejó al menos 150.000 muertos y dos millones de personas sin hogar.

  • Miles de huerfanos por el sismo en Haiti

    El paciente de cinco meses en el hospital de campaña israelí no tiene nombre, apenas un número. Nadie sabe quién dejó al niño semiinconsciente en el centro médico improvisado después de recogerlo entre los escombros de un edificio cuatro días después del terremoto de la semana pasada. Ahora que se recupera, los médicos deben tomar una decisión difícil.

    «¿Qué haremos con él cuando terminemos?», se preguntó el doctor Assa Amit, jefe del departamento pediátrico del hospital. Nadie sabe quiénes son sus familiares o siquiera si alguno de ellos está vivo. El terremoto dejó decenas de miles de huérfanos, dicen las organizaciones de ayuda: son tantos que nadie se arriesga a dar una cifra. En medio de la destrucción generalizada y el caos creciente, se entiende que haya muchos niños abandonados.

    «Por ahora están en las calles», dijo Elizabeth Rodgers, de la organización británica SOS Children. «Sin duda, la mayoría de ellos están a la intemperie». Antes del mortífero terremoto del martes pasado, abundaban los huérfanos en Haití, uno de los países más pobres del mundo: en sus asilos y hogares para huérfanos vivían 380.000 niños, según el sitio de internet del Fondo de la ONU para la Infancia.

    Algunos habían perdido a sus padres en desastres anteriores, como las cuatro tormentas tropicales o huracanes que mataron a 800 personas en 2008, los mortíferos meteoros de 2004 y 2005 y las tremendas inundaciones que se producen cada dos años desde 2000. Otros quedaron abandonados en las interminables luchas políticas, que impulsaron a miles a pedir asilo en Estados Unidos -sin sus hijos- o por padres demasiado pobres para cuidarlos.

    Los grupos internacionales de ayuda intentan acelerar los procesos de adopción que ya estaban en curso o mediante personal que podría evacuar a miles a Estados Unidos u otros países. El lunes, el gobierno holandés envió a funcionarios de inmigración para tratar de ubicar a un centenar de niños en proceso de adopción por familias de ese país.

    El vocero del Departamento de Seguridad Nacional estadounidense, Sean Smith, dijo el lunes que los huérfanos que ya tienen un familiar en Estados Unidos recibirían permiso especial para permanecer allí. Por otra parte, la Iglesia Católica de Miami propone una política similar al llamado Operativo Pedro Pan de 1960, que permitió trasladar a 14.000 niños de Cuba a Estados Unidos. Bajo el nuevo plan, llamado «Pierre Pan», huérfanos haitianos serían alojados en asilos y luego entregados a familias adoptivas.

    Mientras tanto, el jefe de misiones humanitarias de la ONU, John Holmes, anunció el envío de una misión para proteger a los niños, huérfanos o no, del tráfico, el secuestro y el abuso sexual.

  • España quiere reformar Europa conbtra terrorismo

    España tiene la intención de reforzar la coordinación de la lucha antiterrorista en Europa durante su presidencia de la Unión Europea para luchar mejor contra la amenaza terrorista, afirma este sábado el diario El País citando fuentes próximas al ministerio del Interior.

    La idea es crear una especie de «Comité europeo de coordinación antiterrorista» que reagruparía a organismos nacionales de varios países, añade.

    Ocho países ya aceptaron unirse a España para crear este órgano de cooperación: Alemania, Reino Unido, Dinamarca, Holanda, Italia, Bélgica, Portugal y Francia, a través de la UCLAT (Unidad de coordinación antiterrorista).

  • Duro revez a Sarkozy por el carbon

    El presidente francés Nicolas Sarkozy fue duramente atacado por la oposición el miércoles, el día después del severo revés que le asestó el Consejo Constitucional con la anulación de su proyecto emblemático, la tasa carbono, a dos días antes de su entrada en vigor.
    Los franceses debían empezar el 1 de enero a pagar esta tasa destinada antes que nada a modificar sus hábitos de consumo, incitándoles a utilizar energías menos contaminantes. La medida debía traducirse, por ejemplo, en una subida de 4 céntimos por litro de gasolina.
    Dos semanas después del fracaso de la cumbre de Copenhague, esta «revolución fiscal», según palabras de Sarkozy, pretendía ser la demostración de que Francia y su presidente están en primera línea del combate para reducir las emisiones de gas CO2.
    La oposición socialista, que llevó el asunto al Consejo, se alegró de la censura de una tasa «particularmente injusta» y la calificó, como hizo su dirigente Martine Aubry, de «fiasco» personal para el presidente.
    El líder centrista François Bayrou, por su parte, manifestó que este episodio ilustra a la perfección «el método Sarkozy». «Se gobierna por efectos de anuncio, sin pensar, de manera desordenada, sin tener en cuenta las consecuencias, ni el derecho», dijo el miércoles.
    El gobierno hizo saber que presentará el próximo 20 de enero un nuevo texto, porque Nicolas Sarkozy sigue «muy determinado» a imponer la tasa carbono, indicó a AFP la secretaria de Estado de Ecología, Chantal Jouanno.
    Pero lo particularmente severo para Sarkozy y su gobierno de esta decisión del Consejo constitucional, anunciada ayer por la noche, son los argumentos.
    Los jueces consideraron que la nueva tasa comportaba demasiadas exenciones para algunos sectores energéticos. Estas exenciones son «contrarias al objetivo de lucha contra el calentamiento climático», dijeron.
    Esta tasa carbono iba a afectar al consumo de gas, carbón y petróleo, pero no a la electricidad que, en Francia, es en su gran mayoría de origen nuclear. Aunque minoritaria, la electricidad suministrada por las centrales térmicas se salvaba del proyecto gubernamental.
    El Consejo constitucional estimó que «menos de la mitad de las emisiones de gas de efecto invernadero habrían estado sometidas a la tasa carbono» y que «el 93% de las emisiones de origen industrial, salvo los carburantes» no habrían sido tasadas. Se trataría, dijo, de una ruptura del principio de igualdad ante el impuesto.
    El objetivo de la tasa no era llenar las arcas del Estado, asegura el gobierno, ya que esta sería íntegramente restituida a las familias y a las empresas vía rebaja de impuestos o de una ayuda para los hogares que no pagan impuestos porque no ganan lo suficiente.
    De este modo el sistema habría beneficiado a los que menos energías contaminantes hubieran utilizado, ya que habrían pagado menos tasa carbono.
    El partido del presidente, UMP, lamentó esta censura constitucional, acusando a los socialistas de promover la anulación de una tasa «que significaba un progreso para nuestra sociedad» en un momento en que Francia iba a ser el ejemplo en el mundo».

  • Kelly Bochenko desnuda y castigada

    Tras la publicación de unas fotografías donde Kelly Bochenko aparece desnuda, este viernes se anunció que la joven de 23 años perdió su centro como Miss París y la oportunidad de participar en Miss Francia.
    El Comité de dicho certamen calificó las fotografías como «repugnantes», además de criticar la postura de la joven de alegar que no recuerda las imágenes.
    Por su parte, Bochenko se defendió diciendo que las fotos fueron tomadas por un ex novio cuando ella se encontraba ebria.
    Las fotografías de Kelly aparecerán en el número de enero de Entrevue, aunque algunas de ellas ya circulan en varios portales de internet.