Etiqueta: francia

  • EU y Francia contra plan atomico de Iran

    Al lado de su homólogo francés, el presidente Barack Obama dijo el martes que espera la aprobación de sanciones internacionales contra Irán en «cuestión de semanas», no de meses, para frenar su programa nuclear.

    Sin embargo, Obama reconoció que carece todavía del apoyo pleno en Naciones Unidas.

    «¿Tenemos unanimidad en la comunidad internacional? No todavía», dijo Obama. «Y eso es algo en lo que tenemos que trabajar».

    Obama dijo que él y el mandatario francés Nicolas Sarkozy son «inseparables» en sus opiniones sobre el tema iraní.

    Por su parte, Sarkozy dijo a la prensa: «Irán no puede continuar con su loca carrera» para hacerse de armas nucleares.

    «Ha llegado el momento de tomar decisiones», advirtió.

    En el Consejo de Seguridad de la ONU, China y Rusia, dos miembros permanentes con poder de veto, han expresado sus reservas sobre un paquete de sanciones más severas, lo mismo que varios miembros temporales.

    Obama dijo que entiende que los países que cuentan con vínculos comerciales con Irán, especialmente los que dependen de la nación islámica y de sus exportaciones petroleras, pueden tener reservas.

    Pero señaló que no ha habido señales de que Irán esté cerca de dar marcha atrás en su programa nuclear, por lo que se ha agotado prácticamente la paciencia.

    «Es mi esperanza que logremos esto en esta primavera. De modo que no me interesa esperar meses para que se implemente un régimen de sanciones. Me interesa ver ese régimen en cuestión de semanas», señaló Obama.

    El martes, más temprano, la secretaria de Estado, Hillary Rodham Clinton, pronosticó que las nuevas sanciones están por llegar, con lo que sugirió que China, Rusia y otras naciones escépticas podrían ceder al final.

    Obama y Sarkozy se reunieron en privado en la Oficina Oval y cenaban más tarde en la Casa Blanca con sus esposas, Michelle Obama y Carla Bruni. El presidente estadounidense dijo que él y el mandatario francés discutieron varios asuntos globales, incluyendo la reforma a la regulación financiera y las negociaciones de paz en el Medio Oriente.

    Sarkozy dijo también que está unido a Washington para condenar las construcciones recientes por parte de Israel en Jerusalén Oriental.

    El presidente francés elogió a Obama por tratar de llevar a israelíes y palestinos a la mesa de negociaciones de paz. Sarkozy dijo que la «ausencia de paz» en la región «es un problema de todos nosotros», y alimenta el terrorismo en el mundo.

    En un tema espinoso, Sarkozy fue consultado sobre la opinión extendida en Europa, según la cual el otorgamiento de un contrato por 35.000 millones de dólares por parte de la Fuerza Aérea estadounidense para fabricar un avión-cisterna capaz de reabastecer de combustible a otras aeronaves representó una muestra de favoritismo para la gigante norteamericana Boeing.

    La supuesta preferencia habría sido en menoscabo de una alianza entre la controladora de la compañía europea Airbus -EADS- y la compañía estadounidense Northrop Grumman. La EADS y Northrop Grumman se retiraron este mes de la licitación.

    Sarkozy dijo sin embargo que confía en el ofrecimiento de Obama de que una nueva licitación sería «independiente, justa y transparente» y anticipó que ante esa situación la EADS participaría en la licitación.
    Obama señaló que aunque el proceso «será justo y libre», la decisión final corresponde al secretario de la Defensa, Robert Gates.

    El presidente estadounidense elogió a Francia como uno de los mejores y más viejos aliados de Washington, y destacó que ambos países han peleado juntos en frentes que fueron desde la batalla de Yorktown en la Guerra de Independencia hasta Afganistán en la actualidad.

    Sin embargo, los dos han tenido diferencias claras en Afganistán. El gobierno de Obama ha presionado a Francia y a otras naciones europeas para enviar más fuerzas y Sarkozy se ha resistido a muchas de esas peticiones.

    En el encuentro del martes, Obama no tuvo el objetivo de instar a Sarkozy al envío de más fuerzas, dijo el secretario de prensa de la Casa Blanca, Robert Gibbs, de cara a la reunión. «No hay una petición específica en la mesa», señaló.

    En vez de efectivos militares, Francia está dispuesta a considerar el envío de más entrenadores de soldados o policías a Afganistán, de acuerdo con un prominente funcionario francés. La fuente no dio detalles sobre cuántos podrían ser emplazados ni cuándo.

    «No hay un cronograma, sólo la certeza de que se necesitan entrenadores», dijo.

    Los dos presidentes discutieron la posibilidad de entrenar a fuerzas afganas fuera de Afganistán, porque la infraestructura ahí no es la adecuada, señaló el funcionario.

    Los entrenadores franceses han figurado entre los muertos en Afganistán durante este año, y las encuestas revelan que la mayoría de los votantes en Francia no apoya el envío de más personal con esa misión.

    Ambos mandatarios se esforzaron por desmentir las especulaciones sobre una relación fría entre París y Washington. Obama se refirió en varias ocasiones a Sarkozy como Nicolas, y dijo estar ansioso por viajar a París el año próximo.

    «Nos respetamos y entendemos mutuamente», aseguró Obama

  • Bill Clinton ayudara en reconstruccion de Haiti

    El ex mandatario estadounidense Bill Clinton será copresidente de una comisión que supervisará el manejo de al menos 3.800 millones de dólares en ayuda para la reconstrucción en Haití, tras el terremoto, dijo el martes el primer ministro del país caribeño.

    Clinton se unirá al propio primer ministro Jean Max Bellerive como jefe conjunto de la Comisión Interina para la Reconstrucción de Haití, que tendrá a su cargo la coordinación y entrega de la ayuda monetaria.

    Ambos líderes se encuentran en Nueva York a fin de participar en una conferencia crucial prevista para el miércoles, en las oficinas generales de Naciones Unidas, donde se solicitarán los fondos.

    El ex mandatario fue nombrado en el puesto al comienzo de esta semana, dijo Bellerive. El organismo que encabeza operaría durante unos 18 meses. Clinton, quien como enviado especial de la ONU a Haití visitó tres veces el país desde el sismo, probablemente pasará ahora buena parte de su tiempo en la nación caribeña como parte de sus nuevas tareas.

    «Fue un placer el ser invitado por el presidente (Rene) Preval», dijo Clinton en una declaración escrita.

    «Los haitianos están comprometidos a reconstruir mejor, a ampliar las oportunidades económicas, fortalecer los servicios básicos y aumentar la capacidad del gobierno. Quieren crear un nuevo futuro para sí mismos y estoy comprometido con ayudarlos mediante la Comisión».

    Además de Clinton y Bellerive, conforman la comisión legisladores haitianos, autoridades locales, representantes sindicales y empresariales, así como un delegado de la Comunidad del Caribe.

    La comisión tendrá también a un representante de cada donador que ofrezca al menos 100 millones de dólares en dos años o una condonación de 200 millones de la deuda. Actualmente, están en esa situación Estados Unidos, Canadá, Brasil, Francia, Venezuela y la Unión Europea, junto con el Banco Interamericano de Desarrollo y la ONU.

  • La columna de El Enigma «¿La des-Union Europea?»

    Hay quienes se preguntan, ¿Qué es lo que realmente esta ocurriendo con Grecia?

    Cuando la pregunta deberí­a ser, ¿Cuánto tiempo mas durara la Unión Europea?

    ¿No se ha dado cuenta de que en los últimos tiempos varias naciones de la Unión Europea (el club de los 27 paí­ses que le conforman pero que están pensando aun mas, incluir unas 5 naciones que están siendo revisadas y palomeadas en diversos aspectos) han ido develando su situación financiera la cual, simplemente esta cuasi desastrosa?

    Rápidamente le platico que conforme se hace la Unión Europea, la economí­a de cada paí­s debe tener cierto parámetros y debe obedecer ciertas caracterí­sticas, nada de â??imperialismoâ? como algunos crí­ticos y detractores señalan y mencionan, no; sino que como se acordó en la base de la Unión Europea, aun antes de la Comunidad Económica Europea, en el Tratado de Maastricht de 1992 se acordó.

    Ningún miembro de la Unión Europea podrí­a tener un endeudamiento anual superior al 4% de su PIB y desde luego, una forma mí­nima recaudatoria al 11% de su PIB.

    Así­ se garantizaba que los miembros se fueran haciendo sólidos en sus finanzas publicas.
    Ahora dí­ganme, si vemos a Grecia con un déficit del 113% del PIB, ¿Cómo es posible que se llegase a ello?, en poco tiene que ver el que fueran organizadores de los Juegos Olí­mpicos del 2004, ¿vale?

    Pero ojo, ya Portugal recibió una reducción de calificación en su deuda soberana al verse comprometido de acuerdo a la calificadora Fitch, España tiene tiempo (este año) para ver que movimientos polí­tico/económicos puede alcanzar y Reino Unido, esta igual.

    El FMI ha logrado coordinar esfuerzos y poner lupas de vigilancia en Hungrí­a, Rumania y Letonia que han solicitado ayuda y rescates ya que no la veí­an venir en las turbulentas aguas de la recesión y crisis mundial.

    Pero Grecia no hizo mucho ya por salvarse y espero hasta el último momento en que Francia y Alemania pudieran garantizar un rescate fiscal hasta por 50 mil millones de euros por sus obligaciones que este año vencen, mientras Alemania creció exponencialmente, Francia fue discreto, las demás naciones se han visto en dificultades para mantener la Unión, ¿estaremos viendo el final de la misma?

    No lo sé, no creo en el fondo el que se disuelva la Unión Europea pero eso sí­, sino se hacen serios esfuerzos para que todas las naciones que le conforman, respeten el espí­ritu del Tratado de Maastricht que es la base de la Unión, veremos problemas en todas las economí­as que le conforman, tarde que temprano, aun, en Alemania.

    *El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones

  • Francia pagara por malas vacunas AH1N1

    El Gobierno francés pagará 65 millones de dólares a tres fabricantes de la vacuna contra la gripe H1N1 luego de cancelar dosis por un total de 358 millones de euros, reportó el diario francés Le Figaro.

    El Ministerio de Salud concluyó las negociaciones con Novartis y notificó a GlaxoSmithKline (GSK) y a Sanofi Pasteur que pagará a cada una el 16% del valor de una orden de 50 millones de dosis, dijo Le Figaro, en un acuerdo en el que la más perjudicada será GSK.

    Una portavoz del ministerio francés no hizo declaraciones acerca del artículo, que no citó ninguna fuente, pero dijo que el tema se discutirá esta tarde en el Senado y luego se realizará una rueda de prensa.

    En base al reembolso del 16 por ciento, GSK recibirá 36millones de euros en vez de 224 millones.

    Novartis acordó cobrar10.5 millones de euros de un total de 65 millones que se suponía debía cobrar, dijo Le Figaro.

    Sanofi Pasteur, la división de vacunas de Sanofi-Aventis, sigue en negociaciones por el reembolso, que sumaría 2millones de euros en lugar de los 12,5 millones iniciales.

    Sanofi Pasteur había propuesto cancelar 9 millones de dosis, pero el gobierno luego decidió eliminar otros 2 millones de los28 millones que había ordenado a la compañía, dijo un portavoz.

    «Por ahora no se ha concluido nada, pero estamos avanzando. No hemos recibido ninguna nueva propuesta», agregó.

    Hace tres meses, el gobierno francés inició conversaciones con los fabricantes de la vacuna para otorgarles reembolsos de dinero por la cancelación de 50 de los 94 millones de dosis que había ordenado.

    Al hacer la orden, el Gobierno francés siguió la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de suministrar dos dosis por persona para prevenir la gripe porcina, pero en noviembre la Agencia Europea de Medicamentos dijo que una inyección sería suficiente.

    La OMS declaró la pandemia de influenza en junio pasado, lo que desató una carrera para desarrollar nuevas vacunas y cubrirla demanda de los gobiernos

  • Sarkozy dice acabara con ETA en Francia

    El presidente Nicolas Sarkozy prometió el martes que Francia erradicará «todas las bases de ETA», al asistir junto al jefe del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, al funeral del policía Jean Serge Nerin, asesinado por un comando de la organización independentista armada vasca.

    «Vamos a erradicar una por una todas las bases de ETA en Francia», afirmó Sarkozy durante la ceremonia oficiada en la delegación del gobierno de Melun, cabecera del departamento de Sena y Marne, a unos 50 km al sudeste de París.

    «Francia nunca se dejará intimidar por el terrorismo», sostuvo el mandatario francés, dirigiéndose al jefe del gobierno español, que asistió a la ceremonia junto a su ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba.

    También estaban presentes la ministra francesa de Justicia, Michele Alliot Marie, y su colega de Interior, Brice Hortefeux.

    Nerin, de 52 años, murió baleado el martes de la semana pasada por un comando de ETA, durante un control policial en Dammarie-les-Lys, cerca de Melun.

    Se trata del primer policía francés asesinado por el grupo armado, considerado como una organización terrorista por la Unión Europea (UE).

    En sus más de 40 años de lucha contra el Estado español por la independencia del País Vasco, ETA ha utilizado a Francia como un santuario de retaguardia.

    «ETA es una organización sanguinaria. Es la primera vez que un policía francés cae por las balas de esos fanáticos sedientos de sangre», afirmó el mandatario francés ante el féretro cubierto con la bandera tricolor, luego de observar un minuto de silencio pasadas las 12H00 locales (11H00 GMT).

    Sarkozy recordó que 33 miembros de ETA fueron detenidos en Francia en 2009 y afirmó : «No dejaremos que el territorio francés sea retaguardia de terroristas y asesinos».

    Sarkozy recordó la determinación conjunta de Francia y España de «reforzar la lucha contra el terrorismo».

    «Nuestros dos países nunca bajarán los brazos frente a la ignominia», sostuvo Sarkozy, que más tarde hará una declaración a la prensa junto a Zapatero, tras un almuerzo de trabajo que compartirán en el Elíseo, sede de la presidencia francesa.

    El presidente francés calificó a Nerin de «hombre excepcional», apreciado por su «profesionalismo, su valentía» y su «profunda humanidad», y se comprometió «solemnemente a que este crimen no quede impune».

    Todos los sindicatos de policías de Francia, que reclaman al gobierno más efectivos y menos presión para cumplir su tarea, habían convocado a concentrarse en memoria de Nerin, el segundo policía muerto en ese departamento de Ile de France (la región que incluye París) desde fines de 2009.

    Sarkozy aseguró que aplicará la «tolerancia cero» contra quienes ataquen a las fuerzas de seguridad. La semana pasada, anunció una reforma para elevar a 30 años la pena de cárcel efectiva por homicidio de personal de seguridad, sin posibilidades de reducción de pena.

    El ministerio del Interior autorizó este martes a los policías a llevar un brazalete negro en señal de luto y a concentrarse centro de las comisarías en memoria del agente muerto por ETA.

    Nerin, brigadier jefe ascendido el viernes a comandante, fue condecorado por Sarkozy a título postúmo como Caballero de la Legión de Honor.

    Un oficio religioso debíoa realizarse por la tarde en la iglesia de Dammarie-les-Lys. El policía, padre de cuatro niños y oriundo de la Guayana Francesa, será inhumado el sábado en Cayena, su tierra natal.

    Uno de los miembros del comando, Joseba Fernández Aspurz, alias «El Gundi», de 27 años, fue inculpado el sábado por un juez antiterrorista francés de «homicidio con agravantes, intento de homicidio, asociación de malhechores en relación con una empresa terrorista y robo a mano armada». Los otros miembros del comando están prófugos.

  • La izquierda opositora le da golpe a Sarkozy

    La izquierda opositora en Francia, que llevaba años de resultados negativos, resucitó el domingo, al aplastar al partido conservador del presidente Nicolas Sarkozy en las elecciones regionales, que extraoficialmente dieron comienzo a la carrera por la presidencia en el 2012.

    Una aclamación resonó en las oficinas generales del Partido Socialista, cuando se dieron a conocer los resultados, desde la Riviera Francesa hasta París.

    Con el 97% de los votos contados, los socialistas y sus aliados ganaron el 54% de los votos en el país, mientras que el partido UMP de Sarkozy obtuvo el 35,3%, de acuerdo con el Ministerio del Interior.

    El Frente Nacional de extrema izquierda se ques Socialistas obtendrán el gran triunfo que habían vaticinado.

    Los resultados oficiales mostraban que los conservadores mantuvieron la región de Alsacia, aunque perdieron el control de Córcega.

    Estas fueron las dos únicas regiones gobernadas por la derecha que estuvieron en disputa y fueron comicios muy vigilados.

    Los franceses, descontentos por la manera como Sarkozy ha manejado la débil economía del país, tuvieron eso en cuenta a la hora de emitir su voto en esta segunda ronda de comicios.

    Los socialistas y sus aliados de izquierda también ganaron la primera ronda electoral hace una semana.

    El primer ministro francés Francois Fillon, con aire sombrío, reconoció la derrota de los conservadores incluso antes de que se dieran a conocer los resultados parciales.

    «Estas elecciones demuestran que los franceses están preocupados» con las reformas a sus planes de pensiones y con otras prestaciones sociales, agregó.

    El primer ministro destacó que el país ya no puede financiar al generoso sistema social de Francia sin instituir reformas.

    «Nosotros no gobernamos a un gran país como Francia de acuerdo con el ritmo de sus elecciones locales», agregó.

    La incomodidad de los conservadores era evidente. El presidente del UMP, Xavier Bertrand y la ministra de Finanzas Christine Lagarde estaban visiblemente tristes en programas de debate realizados en la televisión tras los comicios.

    Los socialistas, luego de años de división y enfrentamientos, en contraste estaban felices y anticipaban lo que ocurrirá para las elecciones presidenciales del 2012.

    «Los franceses han hablado y deben ser escuchados», señaló la dirigente socialista Martine Aubry.

    «Es un enorme triunfo», señaló su predecesor Francois Hollande, quien advirtió sin embargo que «aún no hemos ganado las elecciones presidenciales».

    La participación de votantes fue ligeramente superior al 50%, un poco más del 46% de participación en la primera ronda, pero aún en sus niveles más bajos para Francia

  • Iran dispuesto a intercambiar uranio

    Irán se declaró este miércoles dispuesto a intercambiar, en una sola vez y en su territorio, 1.200 kg de uranio enriquecido a 3,5 % por combustible nuclear para su reactor de investigación científica, lo que aparece como una flexibilización de su posición.

    «Estamos dispuestos a dar 1.200 kg (de uranio enriquecido a 3,5%) para recibir simultáneamente 120 kg de combustible enriquecido a 20%» para el reactor de investigación médica de Teherán, «pero a condición que el canje se haga en Irán y de manera simultánea», declaró Ali Akbar Salehi, director de la Organización Iraní de Energía Atómica (OIEA), citado por el diario Javan.

    Esta es la primera vez que Irán evoca el intercambio en una sola vez de tal cantidad de uranio débilmente enriquecido por el combustible nuclear que necesita para su reactor de investigación médica.

    La cuestión de las reservas de uranio es tema central del contencioso entre Irán y los países occidentales, que sospechan que quiere dotarse del arma atómica so pretexto de programa civil, lo que el gobierno iraní desmiente.

    Hay que señalar que para fabricar una bomba atómica se necesita combustible enriquecido a 90%.

    Irán tiene el «derecho» de enriquecer uranio hasta 100% pero no va a hacerlo porque «no lo necesita», recalcó Salehi.

    Según el último informa de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), Irán poseía a fines de enero 2.065 kilos de uranio débilmente enriquecido, del que produce poco más de cien kilos por mes.

    Irán rechazó un proyecto de acuerdo presentado en octubre pasado que preveía que entregara a Rusia 1.200 kilos de su uranio para que fuera enriquecido y luego transformado por Francia en combustible para su reactor de investigación.

    El gobierno iraní alegó entonces que el proyecto de acuerdo no le daba las garantías necesarias de la entrega del combustible.

    Tras ello presentó una contrapropuesta para un intercambio gradual.

    A raíz del bloque de las negociaciones, Irán empezó a enriquecer su uranio a 20% a principios de febrero, declarándose dispuesto al mismo tiempo a cesar de hacerlo si las grandes potencias aceptaban el canje con las condiciones iraníes.

    «Irán propuso entregar uranio por lotes de 400 kilos, pero (los países) que deben fabricar el combustible nos dijeron que la producción de tal cantidad» no es interesante desde el punto de vista económico, declaró Salehi el miércoles.

    Agregó que la AIEA podía precintar los 1.200 kilos uranio para preparar el intercambio y tenerlos bajo su control hasta que se realice el canje.

    Las potencias occidentales, en particular Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña, tratan de imponer nuevas sanciones a Irán, que se agregarían a las adoptadas ya por el Consejo de Seguridad de la ONU, a raíz de su actitud respecto al programa nuclear

  • Top 20 de Forbes

    A continuación la lista de las 20 personas más ricas del mundo en su edición 2010, que tradicionalmente elabora la revista estadounidense Forbes y que colocó en el primer lugar al mexicano Carlos Slim y al brasileño Eike Batista en el octavo, seguido del español Amancio Ortega:

    1. Carlos Slim, 70 años, 53.500 millones de dólares. Telecomunicaciones, México.
    2. Bill Gates, 54 años, 53.000 millones de dólares. Microsoft, Estados Unidos.
    3. Warren Buffett, 79 años, 47.000 millones. Berkshire Hathaway, Estados Unidos.
    4. Mukesh Ambani, 52 años, 29.000 millones. Petroquímicos, India.
    5. Lakshmi Mittal, 59 años, 28.700 millones. Acero, India.
    6. Lawrence Ellison, 65 años, 28.000 millones. Oracle, Estados Unidos.
    7. Bernard Arnault, 61 años, 27.500 millones. LVMH, Francia.
    8. Eike Batista, 53 años, 27.000 millones. Mineria, Petróleo.
    9. Amancio Ortega, 74 años, 25.000 millones. Zara.
    10. Karl Albrecht, 90 años, 23.500 millones. Aldi, Alemania.
    11. Ingvar Kamprad, 83 años, 23.000 millones. Ikea, Suecia.
    12. Christy Walton, 55 años, 22.500 millones. Wal-Mart, Estados Unidos.
    13. Stefan Persson, 62 años, 22.400 millones. Hennes y Mauritz, Suecia.
    14. Li Ka-shing, 81 años, 21.000 millones. China. Diversificado.
    15. Jim Walton, 62 años, 20.700 millones. Wal-Mart, Estados Unidos.
    16. Alice Walton, 60 años, 20.600 millones. Wal-Mart, Estados Unidos.
    17. Liliane Bettencourt, 87 años, 20.000 millones. L’Oreal. Francia.
    18. S. Robson Walton, 66 años, 19.800 millones. Wal-Mart, Estados Unidos.
    19. Príncioe Al Waleed bin Talal Al Saud, 55 años, 19.400 millones.
    20. David Thomson, 52 años, 19.000 millones. Medios. Canadá

  • Se investigara matanza en Nigeria

    El presidente en funciones de Nigeria, Goodluck Jonathan, ordenó hoy que se lleve a cabo una «profunda investigación» de la matanza que tuvo lugar el domingo pasado en la que murieron más de 500 personas, en su mayoría mujeres y niños cristianos, en las afueras de la ciudad central de Jos.

    Según el portavoz de Jonathan, Ima Niboro, el presidente también ha dado órdenes a los jefes de los servicios de seguridad de que controlen la situación en la zona para prevenir nuevas situaciones de violencia en Jos, capital del estado de Plateau.

    El Gobierno del estado de Plateau informó ayer de que al menos 500 personas había sido asesinadas, supuestamente por pastores musulmanes fulani, que atacaron tres aldeas de las afueras de la ciudad de Jos en la madrugada del domingo, aunque la Policía afirma que fueron 55 las personas que murieron.

    Según testigos presenciales, los pastores, que estaban armados con revólveres, fusiles, metralletas y machetes, atacaron a los residentes de los pueblos de Dogo Nahawa, Zot y Ratsat, cuya población es mayoritariamente cristiana.

    La masacre, que ha sido condenada por numerosas organizaciones nigerianas y por EEUU, el Reino Unido, Francia y el Vaticano, llevó a Jonathan a destituir al Consejero de Seguridad Nacional, el general retirado Sarki Mukhtar, al que sustituyó por Aliyu Gusua, que ya ocupó ese mismo puesto en dos ocasiones.

    El gobernante nigeriano se reunió ayer con los jefes de los servicios de seguridad en Abuya para decidir las medidas que se van a tomar en respuesta a la matanza, mientras que el portavoz del ejército, Galadima Shekari, anunció que se enviarían más soldados a la zona.

    «La situación ahora es de calma y, por la información que yo he recibido, puedo asegurar que el Ejército tiene el control», afirmó Shekari.

    La Policía del estado de Plateau ha informado de que 93 personas han sido detenidas en relación con el ataque, la mayoría de ellos de la etnia fulani

    Technorati Profile

  • Otro frances apresado en Mexico se queja de tortura

    Un ciudadano francés detenido en México desde noviembre pasado acusado de secuestro denuncia torturas de la policía mexicana, al tiempo que insiste en su inocencia y asegura que le persiguen por criticar el sistema carcelario del país.

    «Soy inocente. Pueden condenarme a 60 años de cárcel por haber denunciado la tortura que sufrí», declara en la edición de hoy del vespertino «Le Monde» Gilles Moreaux, un empresario marsellés de 46 años afincado desde hace ocho en México.

    A esa condena se enfrenta el francés acusado de haber secuestrado a una amiga mexicana, Irianelly Miranda Domínguez, en septiembre de 2008.

    Ambos fueron rehenes y ella aseguró a la policía mexicana la implicación de Moreaux en el secuestro, lo que llevó a su detención en Puebla el 21 de noviembre de 2009.

    A partir de entonces comenzó su calvario, según relata a «Le Monde».»Me taparon los ojos y comenzaron a golpearme durante horas. Me desnudaron y me echaron agua helada por el cuerpo y me amenazaron de muerte. Me metieron un trapo en la boca y la nariz y empezaron a echar agua hasta que llenaron mis pulmones. Creía que me ahogaba», precisa.

    Indica que en esas condiciones confesó el secuestro, un testimonio logrado bajo tortura sobre el que está basada la acusación, según sus abogados.

    «Habría firmado cualquier cosa con tal de que eso parara», agrega Moreaux.El francés denuncia irregularidades en el proceso, como la desaparición de un informe médico en el que se demostraba que había sido torturado.

    Moreaux también denuncia las condiciones de detención que vive en México: «somos tres en una celda de 4 metros cuadrados sin ventanas. Duermo en el suelo con cucarachas y ratas, sin agua potable ni electricidad. Pero nada comparado al calvario que he sufrido». El detenido pide ayuda a las autoridades francesas para que intercedan por su caso.

    París ha solicitado en varias ocasiones la entrega de Florence Cassez, una francesa de 35 años condenada a 60 años de cárcel por tres secuestros y violencia organizada y que lleva cuatro años entre rejas en México