En redes sociales informa el gobernador Graco Ramírez que viaja a Francia con los gastos pagados invitado por la empresa gala Saint Gobain para conocer su fabrica en aquella nación y traer más inversiones al estado.
A partir del 29 de junio y hasta el 8 de julio próximos, el gobernador de Morelos, Graco Ramírez Garrido Abreu viajará a Paris, Francia, en su calidad de vocero de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) en materia de seguridad, y coordinador de la Comisión de Educación, además de buscar nuevas inversiones y afianzar la presencia del Estado en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
La importancia del viaje del gobernador Graco Ramírez estriba en el fortalecimiento de la inversión extranjera directa en Morelos, ademas de la creación de trabajos para el fortalecimiento de la economía familiar.
Actualmente, en Morelos las empresas de capital francés emplean a más de 1,620 personas: Maped (artículos escolares), Saint Gobain (Materiales innovadores para construcción), Alianza Francesa (enseñanza del idioma), Escuela Moliere (Liceo franco-mexicano), Gemalto (componentes eléctricos) y Malta Cleyton (Alimento para animales) que invirtió 170 millones de pesos en la Planta de Yecapixtla que genera 300 empleos indirectos.
Morelos tiene potencial de ser puerto de recepción de capitales internacionales referente a tecnología, ciencia, innovación ademas de desarrollo sustentable.
Graco Ramírez recibió una invitación para visitar las plantas de Saint Gobain y Malta Cleyton en Francia, empresas que están interesadas en ampliar sus instalaciones y diversificar sus operaciones en Morelos: Domolab Saint Gobain, empresa líder en la fabricación de tipos de vidrio, a la Planta de Yeso Saint Gobain (Vaujours); InVivo (Malta Cleyton). La invitación es con los gastos pagados.
Etiqueta: francia
-
Viaja gobernador de Morelos por mayores inversiones a Francia
-
Sigue doliendo la derrota de Napoleón en Waterloo
Pese a las protestas de Francia, la Casa de la Moneda de Bélgica inició la emisión de una moneda de 2.5 euros para conmemorar el 200 aniversario de la derrota de Napoleón en Waterloo. La emisión de 70 mil monedas y el desusado valor asignado son la muestra de la sensibilidad que aún tiene la evocación de las campañas napoleónicas.
La batalla de Waterloo es un acontecimiento que en la conciencia colectiva va más allá de una simple evocación de un conflicto militar”, dijo en París Bernard Gillard, comisario de la Real Casa de Moneda belga.
Pero en opinión de Francia, tal moneda y su acompañante (una moneda de diez euros) puede provocar “tensiones inútiles” en Europa, según consignó el diario español ABC.
De hecho, Francia había ganado el primer round de la actual batalla cuando hace tres meses logró vetar un primer proyecto de emisión conmemorativa belga.
De acuerdo con reportes de marzo pasado, el Ejecutivo francés emitió un comunicado en el que alegó que la unidad de Europa ya estaba amenazada y la salida al mercado de esta moneda desestabilizaría aún más la situación “en un momento en el que los gobiernos de la zona euro están intentando construir una fuerte cooperación en torno a la moneda única”.
Lo cierto es que a 200 años de la derrota de Napoleón en Waterloo, frente a tropas de una coalición británica, prusiana y holandesa, los europeos buscan el significado para una batalla que representó cosas diferentes para todos.
De hecho, los británicos se adjudican el mayor crédito por la derrota de Napoleón, pero hoy lo hacen mientras el primer ministro David Cameron promete hacer un referendo en 2017 sobre la permanencia de Gran Bretaña en la Unión Europea.
De cualquier manera, enmedio de celebraciones del 200 aniversario que van de la representación de la batalla a festejos artísticos, cada nación participante buscó algo que conmemorar. -
Francia anuncia 11 mil lugares para asilados
Francia anunció que se propone crear 11.000 plazas en centros para solicitantes de asilo y refugiados, como parte de un plan para ayudar a lidiar con los miles de migrantes que cruzan el Mar Mediterráneo. Unos 100.000 migrantes han entrado en Europa en lo que va del año, mientras que en la frontera ítalo-francesa, la policía antimotines desalojó a docenas de migrantes.
El ministro del interior Bernard Cazeneuve dijo que su plan se propone «suministrar soluciones de largo plazo».
El miércoles dijo que Francia abrirá 4.000 plazas más el año próximo en centros de solicitantes de asilo y otras 5.500 para albergar a refugiados a quienes se concedió residencia legal en Francia. Además, creará 1.500 plazas de emergencia como solución temporal para migrantes sin documentación.
La policía italiana ha comenzado a desalojar esta mañana a las decenas de inmigrantes africanos que desde hace días permanecen bloqueados sobre las rocas del llamado Puente de San Ludovico, en Ventimiglia, una localidad situada en la frontera entre Italia y Francia. Los inmigrantes han pasado su quinta noche acampados en este punto y se negaban a abandonarlo hasta que París accediera a dejarlos pasar.
Uno a uno, los agentes han ido retirando a los hombres y mujeres del paseo marítimo en el que se encontraban. Muchos de ellos han tratado de impedirlo cruzándose de brazos y tumbándose en el suelo para evitar la movilización. Las autoridades les han hecho subir a un autobús de la Cruz Roja para acompañarles a la estación de Ventimiglia, donde recibirán comida y asistencia médica, de acuerdo con fuentes policiales citadas -
Migrantes ponen en jaque a Italia y Francia
Cientos de inmigrantes permanecen bloqueados en la frontera italiana de Ventimiglia debido a que las autoridades de Francia les impiden el paso desde hace dos días, lo que ha generado protestas.
Mientras algunos migrantes gritaban consignas por la libertad de movimiento en la Unión Europea (UE), la Cruz Roja intentó repartir comida entre los extranjeros, quienes la han rechazado argumentando que lo que necesitan no es comida sino una respuesta a su situación.
Pese al cierre de la frontera francesa, el número de migrantes presentes en el área ha disminuido y se cree que encontraron alternativas de tránsito para ingresar a Francia, de acuerdo con un despacho de la agencia italiana ANSA (Agenzia Nazionale Stampa Associata, por sus siglas en italiano).
El presidente de la Cruz Roja de Roma, Flavio Ronzi, señaló que se estableció un campamento en la estación Tiburtina de la capital italiana para albergar a los inmigrantes, ante la situación de emergencia registrada en los últimos días.
La mayoría de los migrantes quienes son provenientes de países del Cuerno de África, han sido desalojados de la estación central de Milán, donde se encontraban refugiados, por lo que se han ubicado en la parte exterior, donde algunos voluntarios intentan darles ayuda.
-
Francia combate a los taxis piratas
El gobierno francés está incrementando los controles policiales de conductores no autorizados de taxis, en medio de una batalla entre el servicio tradicional y los privados en rápida expansión como Uber.
Los ministerios del Interior y Exterior dijeron en un comunicado el jueves que los inspectores actuaron durante el festival cinematográfico de Cannes el mes pasado y exhortaron a los fiscales y la policía a que coordinen sus medidas contra los conductores no autorizados.
Las agencias anunciaron tarifas fijas para los viajes en taxi desde París a los principales aeropuertos, Charles de Gaulle y Orly. Los turistas extranjeros suelen quejarse de la falta de tarifas fijas y la escasez de taxis.
Uber enfrenta batallas judiciales en Francia por sus servicios, que consisten en vincular a los pasajeros con los conductores, evitando el sistema de taxis altamente regulado.
El servicio de taxis privados de bajo costo Uber será prohibido en Francia a partir del 1 de enero, anunció el gobierno el lunes, mientras cientos de taxistas bloqueaban numerosas calles de París para protestar contra ese servicio de reserva por medio de una aplicación de smartphone, al que consideran una práctica desleal.
Una nueva ley que ajusta las regulaciones para los viajes con chofer efectivamente pondrá fin al servicio UberPop a partir del primer día de 2015, dijo el vocero del ministerio del interior Pierre-Henry Brandet.
-
Francia evacua a migrantes de asentamiento irregular
La policía de París empezó a evacuar el martes a cientos de migrantes de un campamento próximo a una importante estación de tren y una zona turística – una zona cada vez más abarrotada que se ha convertido en el símbolo de la lucha de Europa contra la oleada de inmigrantes.
Los migrantes, la mayoría procedentes del este de África, se embarcan en agónicos viajes para llegar a la capital francesa donde ahora se encuentran en un limbo legal, con pocas perspectivas de lograr asilo y escasas posibilidades de trabajo.
La ira por su presencia ha ido en aumento entre líderes locales y algunos residentes. En respuesta a esto, docenas de vehículos policiales y camiones de recogida de basura rodearon la zona el martes por la mañana, cerca de la famosa basílica del Sacre Coeur y cerca de la estación de tren Gare du Nord.
Los migrantes recogieron lentamente sus mantas y sus escasas pertenencias y se montaron en autocares. Llevaban meses viviendo cerca de las vías del tren Eurostar que une el país con Gran Bretaña, bajo una línea de metro elevada.
El destino de los migrantes no estuvo claro de inmediato. El trabajador social Bruno Morel, del grupo de ayuda Emmaus, dijo que algunos serían trasladados a centros para solicitantes de asilo.
Muchos inmigrantes dicen que esta no es la Europa que esperaban encontrarse – durmiendo al aire libre bajo el traqueteo de los vagones del metro, esperando a que se resuelvan sus peticiones de asilo.
La evacuación del asentamiento se produce mientras la Unión Europea busca mejores vías para gestionar la llegada masiva de migrantes, incluyendo un controvertido plan para repartir a quienes recalan en las costas del Mediterráneo entre los 28 países del bloque para aliviar la carga que soportan Italia y Grecia.
-
Francia y Alemania hablan de migración ilegal
Francia y Alemania, potencias clave de la Unión Europea, expresaron el lunes sus objeciones a las nuevas propuestas de la UE para ayudar a Italia y Grecia a gestionar la llegada masiva de migrantes que cruzan el Mediterráneo.
La Comisión Europea tiene un plan para compartir entre los estados miembros a los 40.000 refugiados eritreos y sirios durante los próximos dos años, mientras miles de personas emprenden la peligrosa travesía. El sistema implicaría que Francia y Alemania acogieran a muchos de estos migrantes.
La fórmula «debería tener en cuenta de forma más adecuada los esfuerzos ya realizados por los estados miembros en materia de protección internacional y otras formas de asistencia», indicaron los ministros de Interior francés y alemán en un comunicado conjunto.
La Comisión propondrá un sistema permanente este año para emplear durante épocas de grandes migraciones, pero los ministros insistieron en que debe «permanecer temporal y excepcional».
Añadieron que los países de la primera línea, Italia y Grecia, solo pueden esperar la solidaridad de sus socios si «toman todos los recaudos legales y financieros necesarios» para reforzar las fronteras de la UE con el mundo exterior.
Algunos países acusan a Italia y Grecia de no controlar a los nuevos migrantes, a los que permiten desplazarse hacia el norte por Europa.
Los ministros de Interior emitieron su comunicado antes del inicio el lunes de una reunión de dos días con sus homólogos de Italia, Polonia, España y Gran Bretaña además de altos funcionarios del bloque y de Estados Unidos en el este de Alemania.
Las propuestas de la Comisión requieren la ratificación de los estados miembros y el Parlamento Europeo.
En tanto, la agencia fronteriza europea Frontex dijo el domingo que en tres días se había recogido a más de 5.000 migrantes en el Mediterráneo de 25 embarcaciones provenientes de Libia. Se hallaron 17 cadáveres.
«Es la mayor oleada de migrantes que hemos visto en 2015», dijo el director ejecutivo de Frontex, Fabrice Leggeri.
Más de 36.000 migrantes han arribado a Italia desde enero. La Organización Internacional de Migración estima que los muertos o desaparecidos en la travesía del Mediterráneo suman 1.820 este año. -
Suben video de Isabelle Prime
Los captores de una mujer francesa Isabelle Prime retenida en Yemen difundieron un primer video de la rehén, indicó el lunes el Ministerio francés de Exteriores.
El Ministerio convocó una reunión el martes con la familia de la prisionera, Isabelle Prime, secuestrada en febrero cuando trabajaba con una consultora vinculada al banco Mundial, indicó a Associated Press el portavoz de Exteriores Romain Nadal. La identidad de los captores no está clara.
El gobierno verificó la autenticidad del video, que grabó en abril, indicó Nadal. Isabelle Prime aparece visiblemente afectada.
Nadal habló en un aparte de una conferencia climática en Bonn, Alemania, a la que acude el ministro galo de Exteriores, Laurent Fabius.
En Yemen opera una rama muy activa de Al Qaeda, y el país se ha visto sumido en la violencia en los últimos meses.
El futuro de Isabelle Prime es incierto y el trabajo de los grupos de inteligencia en Yemen y Europa trabajan a marchas forzadas ya que el tiempo se agota, Isabelle Prime sabe perfectamente que su vida corre peligro y que todo puede pasar.
Isabelle Prime esta bajo mucho estres y se percibe en el video que por razones humanitarias no damos a conocer en Solo Opiniones.
-
Segolene Royal sigue viendo a Francois Hollande
Hay una persona que está apareciendo con frecuencia creciente junto al presidente francés Francois Hollande, tanto en viajes al exterior como en reuniones de alto nivel en el Palacio del Eliseo. No es cualquier persona: es Segolene Royal, ex pareja del presidente, madre de sus cuatro hijos y una integrante de peso del gabinete ministerial.
Como ministra de Ecología, Desarrollo Sostenible y Energía, Segolene Royal tiene una función crucial en los preparativos como sede de una conferencia climática de la ONU a fines de año, pero su nueva omnipresencia junto a Hollande irrita a los detractores, quienes dicen que tiene un papel excesivamente protagónico en la política presidencial.
Segolene Royal, de 61 años, goza de un estatus especial debido a su relación personal con el presidente, pero también a su propia carrera política.
Mientras la campaña presidencial de Hillary Clinton es posterior a la presidencia de su esposo, en la pareja política Hollande-Royal fue ella la primera estrella en ascenso.
Fue candidata presidencial del Partido Socialista en 2007 -el mismo año en que anunció su separación de Hollande luego de casi 30 años en pareja- y resultó derrotada por Nicolas Sarkozy. Hollande derrotó a Sarkozy en 2012.
El nombramiento de Segolene Royal como ministra se produjo poco después de la separación de Hollande de su esposa Valerie Trierweiler, de quien se decía que estaba en contra de ver a Royal en el gobierno.
Tras su escandalosa separación de Trierweiler en enero de 2014, entre trascendidos de que tenía relaciones con la actriz Julie Gayet, Hollande se ha mostrado sumamente discreto en su vida íntima.
Hollande nunca ha negado sus relaciones con Gayet, quien jamás aparece en el Eliseo, aunque la prensa francesa dice que lo visita en secreto. Nunca ha aparecido oficialmente con el presidente.
En cambio, Segolene Royal aparece ahora a su lado con regularidad.
En una reunión esta semana con el ex vicepresidente estadounidense Al Gore sobre cambio climático, Hollande saludó a su huésped y esperó el arribo de Royal para incluirla en la foto oficial.
El semanario francés Le Nouvel Observateur le dedicó una tapa reciente con el título «La vicepresidente», un cargo que no existe en Francia.
Tanta presencia provocó una reacción de la ex primera dama. «Son inseparables. Va más allá de sus hijos. Comparten un gusto desaforado por la política. El poder es su razón de ser, su obsesión mutua», dijo Trierweiler en entrevista con el diario Le Parisien.
Las encuestas indican que la popularidad de Royal supera de lejos la de Hollande. Los comentaristas políticos observan que Hollande podría usar el peso de Royal para buscar su reelección en 2017, a pesar de su propia falta de popularidad.
Ella es «muy popular en ciertas categorías de la base política de izquierda: la juventud y los trabajadores», dijo Frederic Dabi, subdirector del instituto de encuestas Ifop. «Podría ser un factor de peso».
-
Nicaragua le niega el acceso al caricaturista Julien Berjeaut
El gobierno de Nicaragua prohibió la entrada al país del caricaturista francés Julien Berjeaut, un colaborador del semanario satírico Charlie Hebdo conocido como Jul, que se disponía a participar en un foro sobre la libertad de expresión.
El programa de «Centroamérica Cuenta» tenía previsto para el martes la intervención de Julien Berjeaut junto a otros caricaturistas y periodistas en la discusión titulada «El humor frente a la barbarie, homenaje a Charlie Hebdo y a la libertad de expresión», pero no pudo asistir porque autoridades de Migración le impidieron ingresar al país.
«Se puede ver mi foto en el programa del festival de Managua, pero es una lástima que no pueda estar con vosotros. Parece que las autoridades no quisieron que esté en Managua, por eso ahora me quedo en Costa Rica», expresó Julien Berjeaut en un vídeo divulgado en el evento.
La directora de Migración y Extranjería, María Antonieta Novoa, dijo que estar ocupada en una reunión cuando The Associated Press la llamó para conocer las razones por las que el caricaturista no pudo ingresar al país.
«Centroamérica Cuenta» es un encuentro anual impulsado por la revista cultural Carátula del escritor nicaragüense Sergio Ramírez Mercado, quien fue vicepresidente de Nicaragua en la administración sandinista que gobernó el país entre 1979 y 1990.
«`Jul venía de Francia, la patria de la libertad y pudo haber estado entre los asesinados el día del ataque brutal contra Charlie Hebdo. Su visita más bien honraba a Nicaragua», dijo al referirse al tema Ramírez, acérrimo crítico del gobierno sandinista que preside Daniel Ortega, quien volvió al poder en 2007.
El dibujante francés, según el programa oficial del encuentro que reúne a más de 70 participantes de diversas partes del mundo, iba a debatir sobre la libertad de expresión junto a Mayra Santos, la escritora puertorriqueña, el periodista nicaragüense Carlos Fernando Chamorro, director del programa Esta Semana y el boletín electrónico Confidencial.com.ni, y el caricaturista de ese mismo sitio Pedro Xavier Molina.
«Siento mucho que esta fiesta de la palabra en libertad tenga que verse ensombrecida por la ausencia forzada del caricaturista de prensa Jul, un artista talentoso de espíritu libre», criticó Ramírez, ganador del Premio Alfaguara en 1998.
El embajador de Francia en Managua, Antoine Joly, dijo desconocer las razones por las que se impidió el ingreso de Jul. «Realmente no entiendo las razones para no dejarlo entrar», dijo Joly y pidió explicaciones al gobierno.
En enero Ortega le expresó al presidente de Francia Francois Hollande la solidaridad del Estado de Nicaragua tras el ataque contra el semanario satírico Charlie Hebdo perpetrado por extremistas islámicos.
Chamorro criticó la decisión del gobierno. «Este acto de intolerancia le otorga mayor relevancia a este encuentro… pues nos impone la necesidad de reflexionar sobre cómo debe practicarse y defenderse la libertad de expresión cuando se encuentra bajo acoso», expresó en un editorial.
La semana pasada se impidió el ingreso a Nicaragua de los abogados y defensores de derechos humanos del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional, Luis Carlos Buob y Marta González, que se disponían a participar de la celebración de los 25 años de fundación del no gubernamental Centro Nicaragüense de Derechos Humanos, uno de los más críticos con el gobierno de Ortega.