«El pan es el único alimento que nos permitiría sobrevivir si no tuviéramos nada más que comer en el mundo, porque el trigo da todo los nutrientes que necesitamos», aseguró el panadero y crítico gastronómico francés Éric Kayser
Etiqueta: frances
-
Panadero y crítico gastronómico francés Éric Kayser
-
Michel Tournier, fallece uno de los grandes escritores franceses del siglo XX
El escritor francés Michel Tournier, que falleció este lunes a los 91 años, era considerado como uno de los más grandes literatos de la segunda mitad del siglo XX, autor entre otras novelas famosas de «Viernes o los limbos del Pacífico».
Traducido en el mundo entero, Tournier fue citado en reiteradas ocasiones como candidato al Nobel, pero nunca recibió el premio. Fue en cambio el único en recibir el Goncourt por decisión unánime del jurado en 1970, por su novela «El rey de los alisos».
Su obra se inspira en los mitos fundadores, que renovó con humor y agudez. «La novela es a la vez un desarrollo de hechos y una explicación profunda de los mismos a través de símbolos que constituyen sendas señales del destino», dijo una vez.
Apasionado además por la fotografía, Michel Tournier se dedicó tardíamente a la literatura, a la edad de 43 años. «Lo que tenía para decir era a la vez tan secreto y tan esencial, que necesité una larga maduración, antes de publicar lo que sea», decía.
Desde un principio, en 1967, conoció el éxito con el Gran Premio de la Academia Francesa por «Viernes o los limbos del Pacífico». Tres años más tarde, triunfaba con «El rey de los alisos», llevado a la pantalla grande en 1996 por Volker Schloendorff, y después en 1975 con «Los Meteoros».
Nacido el 19 de diciembre de 1924 en París, Michel Tournier recibió una fuerte influencia alemana a través de sus padres profesores. Estudió filosofía en La Sorbona y en la Universidad de Tubingia.
De 1950 a 1968, trabajó como traductor en la editorial Plon. Además, presentó un programa sobre la fotografía «Cámara oscura».
Su obra cuenta, entre otras, novelas como «Gaspar, Melchor y Baltasar» (1980), libros de relatos cortos como «Medianoche de amor» (1989), cuentos como «El urogallo», ensayos como «El vuelo del vampiro» (1981) y libros más personales como «El viento paráclito» (1977) o «Journal extime» (2002).
Sobre fotografía publicó una decena de obras y junto a Lucien Clergue participó en la creación de los Encuentros de Arles.
Escribió además para los niños, con quienes adoraba discutir acerca de sus libros en las escuelas. Reescribió para la juventud «Viernes o la vida salvaje».
En 2015 el escritor había publicado una correspondencia con su traductor alemán Helmut Waller. Se trata de una transcripción de bandas magnéticas que los dos amigos intercambiaban regularmente desde 1946.
Exmiembro del comité de lectura de Gallimard, fue miembro del jurado de la Academia Goncourt entre 1972 y 2010, función que abandonaría por razones de salud.
Desde 1957, Michel Tournier vivía en un antiguo presbiterio en el valle de Chevreuse, en las afueras de París, donde falleció la noche del lunes de muerte natural, según precisaron sus allegados
-
Francia y los gitanos, ¿si sabia este escandalo verdad?
El presidente francés, Nicolas Sarkozy, sugirió hoy que Luxemburgo, país de la comisaria europea Viviane Reding, quien criticó las expulsiones de gitanos desde Francia, reciba a miembros de esta etnia en su territorio.
El comentario fue hecho durante una reunión mantenida hoy por el presidente francés con senadores de la gubernamental Unión por un Movimiento Popular (UMP, el partido de Sarkozy), según informaron medios de comunicación galos.
«Dijo que nuestra política es la buena y que lo que es escandaloso, y lo explicará mañana (por el jueves), es que Europa se manifieste así sobre lo que hace Francia», precisó la televisión TF1, que citó las palabras del senador Bruno Sido.
«Dijo que únicamente se aplican los reglamentos europeos, las leyes francesas y que no hay nada que reprochar a Francia en la materia, pero que si los luxemburgueses quisieran recibirlos, no habría problema», añadió el senador en alusión a los gitanos.
La revelación sobre lo que dijo Sarkozy en esa reunión con miembros de su partido se conoció después de que el Palacio del Elíseo -sede de la Presidencia francesa- en París considerara «inaceptables» las críticas de la comisaria europea de Justicia, Viviane Reding, a las expulsiones de gitanos desde Francia.
La comisaria luxemburguesa fue muy dura con esas expulsiones de gitanos y las comparó implícitamente con la deportación de judíos durante la Segunda Guerra Mundial
-
No es olvidado Henri Rousseau
La obra del pintor francés Henri Rousseau, de quien se cumple hoy el centenario de su deceso, está más en boga que nunca debido, principalmente, a que desde hace cuatro años reputados historiadores del arte han comisariado retrospectivas y escrito catálogos para pinacotecas claves de Europa y EU.
Con ello, han revalorizado la categoría de un artista cuyos cuadros están repartidos en las colecciones permanentes de museos de todo el mundo.
Esa diversificación conlleva que los montajes de las retrospectivas «Henri Rousseau» , hasta septiembre en el Museo Guggenheim de Bilbao, y «Henri Rousseau. Jungles in Paris» , en la Tate Modern (Londres) en 2006, sean arduos y costosos.
La vida de Rousseau es un misterio pero se sabe que se ganó la vida como aduanero en París hasta que a los 41 años, según Cornelia Stabenow, historiadora y autora de «Henri Rousseau» (Taschen) , decidió ser artista y se le conoció con el sobrenombre del «Aduanero» .
Anteriormente, Rousseau (1844-1910) había sido un «pintor de domingo» , es decir, que pintaba en sus ratos libres de manera autodidacta y «tuvo el coraje de zambullirse de lleno en el arte» , indicó en entrevista con Efe Philippe Büttner, comisario de la Fundación Beyeler.
Büttner, que ha organizado la muestra que alberga en la actualidad el Museo Guggenheim de Bilbao, afirmó que «Henri Rousseau es una de los factores claves del arte moderno y el único que no procede del entorno pictórico de corte académico» .
Por ello, su obra resulta «fascinante» en opinión de la historiadora del arte española Estrella de Diego, quien recalcó que fue «un pintor que terminó con la perspectiva» y «llevó a cabo lo que está intentado (los artistas de) las vanguardias» .
«Siempre, Rousseau fue considerado un pintor naíf y con hechizo, pero recientemente los eruditos han visto en él un enfoque muy sofisticado» , relató a Efe Susan Davidson, responsable de exposiciones del Museo Solomon R. Guggenheim de Nueva York y también del comisariado de la muestra «Henri Rousseau» en Bilbao.
Al principio pintó paisajes y escenas costumbristas de París y retratos en tablas de pequeño formato hasta que creó sus «pinturas de selva» sin visitar una selva en su vida, tan sólo tomando notas de jardines botánicos y parques zoológicos de París e imágenes en revistas, comentaron los comisarios de la exposición.
«La jungla -afirmó Büttner es lo extraño» para Rousseau, quien fue «admirado por los artistas de las vanguardias porque abanderaban la vuelta a los orígenes de la Humanidad, a ser niño, es decir, de mirar el mundo y abordar la obra de manera primeriza, comentó la crítica de arte Estrella de Diego.
A principios del siglo XX, el artista tenía que acometer el » desaprendizaje » y -como comentó De Diego- » volver a ser un niño » con » la idea de no saber de pintura «.
Y Rousseau logró ser un » buen salvaje «, es decir, un artista que sufría el arrebato de la inspiración y también ser » un personaje que la vanguardia moderna tenía muy en cuenta » entre los escritores como Guillaume Apollinaire, que fue su » descubridor «, y Alfred Jarry, que se quedó » fascinado » con él, comentó la ensayista española.
En ese ambiente parisino de cafés literarios en el que Rousseau se movió, las leyendas sobre su vida son » historias para no dormir » como la que afirmaba que » pintaba con los pies y los ojos cerrados «, recordó De Diego.
Pero Rousseau fue olvidado » después de 1930 «, a pesar de su influencia en el cubismo y el surrealismo, por lo que hoy, que se cumplen cien años de su muerte, la comisaria del Guggenheim neoyorquino confesó sentirse » orgullosa » de » restablecer» la importancia de su obra en la escena actual.
-
Una pasarela inolvidable, con Dita von Teese
La pasarela del francés Jean Paul Gaultier para el otoño e invierno próximo incluyó bordados, brocados, suntuosos terciopelos y cálidas pieles, así como un striptease de la artista del burlesque Dita von Teese, ataviada de negro de la cabeza a los pies.
Invitar a Dita fue «casi un pretexto», porque en realidad, a ella «le gusta desvestirse para vestirse mejor», declaró Gaultier a la prensa tras el aclamado desfile, en el que presentó cerca de 50 modelos.
La exultante bailarina nudista, ex mujer del cantante Marilyn Manson, hizo un breve número en el que descubrió paulatinamente un corsé color carne con forma de esqueleto negro, una alusión de Gaultier al «deshuesado» de los trajes, a su estructura, explicó el modista.
Además de la aplaudida interpretación de Von Teese, el desfile de Gautier, en el último día de la presentación de colecciones de Alta Costura, que debutaron el lunes, tuvo como acompañamiento musical canciones interpretadas por Juliette Gréco y Barbara, evocando el París de la postguerra.
Tejidos cálidos, un traje de cuero de color coñac, un conjunto de suéter y pantalón azul grisáceo, con senos en visón negro, un bolero bordado con plumas y una falda con plumas de avestruz negras y blancas, que parecía ligera pese a la pesadez del tejido: Gaultier demostró una vez más su capacidad para sorprender y renovarse
-
Chinos musulmanes rehacen su vida en Suiza
Dos hermanos de origen chino y religión musulmana que fueron reubicados en Suiza tras ser liberados de la base naval estadounidense en la Bahía de Guantánamo, Cuba, están estudiando francés y adaptándose a la vida diaria, informó una agencia de ayuda para inmigrantes.
La agencia en Jura, un estado cantonés, dijo que los uigures identificados como Arkin y Bahtiyar Mahmut comparten un departamento en Delemont, un poblado en el noroeste del país.
Ambos están aprendiendo progresivamente a manejar su nueva vida, informó la agencia, la cual dijo también que compran sus dulces, cocinan, se reúnen con otros chinos y exploran la región.
Los hermanos llegaron a Suiza hace 10 días, tras pasar ocho años detenidos en Bahía de Guantánamo.
La Asociación de Jura para la Recepción de Inmigrantes publicó una fotografía de los dos hermanos en su portal de internet el sábado
-
Mesura pide Francia por video de rehenes
El ministerio francés de Relaciones exteriores pidió el domingo «discreción» en torno «al contenido de un cassette vídeo donde aparecen» los dos periodistas franceses de la televisión pública France 3 secuestrados en diciembre pasado en Afganistán.
La Agencia France-Presse tenía las imágenes del vídeo, que datan de hace tres semanas, y había escogido no divulgarlas para no afectar las posibilidades de liberación de los rehenes.
El vídeo muestra a los rehenes cuando dicen que están siendo bien tratados y gozan de buena salud y piden al presidente francés Nicolas Sarkozy que las negociaciones con los secuestradores avancen rápido.
«Luego de informaciones relativas al contenido de un cassette vídeo donde aparecen nuestros dos compatriotas de France 3 secuestrados el 30 de diciembre en Afganistán, el ministerio de Relaciones exteriores pide responsabilidad a todos», dijo el ministerio en su comunicado.
«En este tipo de situaciones, por consideración a las familias de nuestros dos compatriotas y por su seguridad, la discreción se impone», añade el ministerio.
Los dos periodistas fueron secuestrados con tres acompañantes afganos el 30 de diciembre en la carretera entre Surobi y Tagab, en la provincia de Kapisa (este), bajo control securitario de las tropas francesas.
-
La manera mas sencilla de lavarse las manos
Que lamentable hecho el caso del científico Christopher Auger…
Que poca vergüenza en que trate de zafarse de toda responsabilidad, el jefe de gobierno Marcelo Ebrard, diciendo que el GDF necesita entrar al aeropuerto a tareas de vigilancia…
Que desfachatez, fue la de solicitarle a la embajada francesa que no emitiera una «alerta» a sus ciudadanos para que, de acuerdo a los tiempos en que estamos, dejen de venir al DF…
Que miedo el ir al aeropuerto, donde no hay autoridad alguna y que bajo el entrampado galimatías de «zona federal» y «policía local», los ciudadanos simplemente vemos es «tierra de nadie».
Que pésimo record, un africano, unos ecuatorianos y ahora, este Frances…
Mis oraciones con los familiares del científico Christopher Auger, sabemos que esta muy grave ya que estos parias, le dieron un tiro en la cabeza, pero espero encuentren consuelo pronto, que será aun mas pronto que lo que las autoridades, encuentran siquiera un poco de sentido común en esta ciudad de México.