Etiqueta: fracaso

  • Experimentación en los negocios.

    «Equivócate, equivócate otra vez. Pero equivócate mejor«.
    Samuel Beckett

    La insaciable búsqueda de conocimiento

    Un insaciable modo de curiosidad en la vida y el continuo esfuerzo de aprendizaje continuo, eso es curiosidad y la curiosidad es el principio de cualquier innovación y el motor de todos los avances de la humanidad.

    Todos nosotros, llegamos al mundo, curiosos. La curiosidad se construye sobre nuestro natural impulso, el mismo impulso que no lleva a dar vuelta a la ultima paginaâ??el deseo de aprender más.

    Todos la tenemos; el reto es usarla y desarrollarla para nuestro beneficio. En los primeros años de nuestra vida nuestra mente está involucrada en una insaciable búsqueda de conocimiento. ¿Qué sucede después? ¿Cómo es que dejamos de ser curiosos? ¿Cómo es que los negocios no replican ese estado de los niños en sus primeros años de vida? ¿Por qué no hacemos pequeños experimentos y probamos como nos va con esa idea?

    Creando una cultura de experimentación en los negocios

    Otra manera de incorporar el â??aprendizaje de los erroresâ? en la cultura de una empresa puede ser el replanteamiento de todo el concepto de fallar al crear una cultura de experimentación.

    Muchas empresas lo están haciendo ahora, algunos ejemplos de ello son Wal-Mart, Capital One, y General Electric. La creación de esta cultura de la experimentación de negocios es más difí­cil de lo que parece, ya que no siempre se puede saber si una idea va a funcionar hasta que se ponga en acción, y la mayorí­a de las empresas no están preparadas para la desventaja del riesgo de fallar.

    Debemos crear un ambiente que nos haga pasar de los así­ llamados experimentos fallidos y el frí­volo desperdicio de recursos, donde las ideas son probadas de una manera indisciplinada; a una recolección disciplinada de datos, análisis y repetición que produzca aprendizaje, aun y cuando el experimento en sí­ mismo no produzca el resultado deseado.

    Para articular esta cultura de la experimentación en una empresa deberí­amos comenzar por tomar esta frase de Samuel Beckett que nos pide: â??EQUIVOCATE, EQUIVOCATE OTRA VEZ. PERO EQUIVOCATE MEJOR.â? Y tatuarla en el alma de nuestra empresa, hacer que todos y cada uno de nuestros empleados y colaboradores vivan a través de esa certeza, los errores y los intentos fallidos son una condición del éxito. Debemos castigar no al que cometa errores, sino a aquel no tiene iniciativa. El fracaso contribuye al éxito de tu empresa.

    Los experimentos deberí­an ser hechos en torno a retos especí­ficos de innovación que busquen cumplir ciertos objetivos estratégicos.

    Los conceptos resultantes deberí­an ser rápidamente llevados a nivel de prototipo en sucesivas iteraciones, cada una diseñada para acercarse al producto o proceso â??idealâ?. A cada nivel de prototipo corresponderá una evaluación desarrollada en base a esta â??concepción idealâ?.

    La decisión de matar el concepto o desarrollarlo debe ser tomada en algún momento definido de antemano. Si la decisión es matar el concepto, entonces desarrollaremos un reporte completo de que funciono y que no funciono.

    Lo más importante es:

    1. Establecer un proceso especifico para la experimentación e identificar a los experimentos como tales solo cuando han pasado por este proceso no se puedan llevar a cabo sino hasta seguir el proceso.

    2. Comienza el proceso con un reto especifico vinculado a objetivos estratégicos- esta clase de enfoque disciplinado asegura la relevancia tanto del proceso como de los resultados.

    3. Haz criterios de evaluación lo más especí­ficos y relevantes posible. Esto es crí­tico tanto para tener un enfoque disciplinado, como para evitar la pérdida de tiempo que es el buscar culpables, cuando las cosas no salen bien.

    4. Somete todos los prototipos a un análisis riguroso. La habilidad de construir sobre lo que está funcionando y cambiar lo que no, está basada en el entendimiento que debe surgir de este análisis.

    5. Cuando un prototipo es â??asesinadoâ?, documenta todos los posibles aprendizajes, incluyendo cosas que puedes aprender del proceso en sí­.

    Generalmente, me gusta impulsar la experimentación en todo lo que estoy relacionado. Me gusta ver a la gente probar cosas nuevas, aun y cuando se dan cuenta que no es tan bueno como lo que hací­an antes.

    Esto es especialmente cierto en los negocios y en toda la comunidad dedicada a los negocios en lí­nea y a las redes sociales.

    Si nadie se atreve a ser diferente, nada cambiara nunca.

    Cambiar la forma en que pensamos los negocios implica que pongamos a la recolección y análisis de datos en el corazón mismo de la práctica empresarial.

    Con los datos correctos, puedes mejorar la calidad de tus decisiones.

    Escrito por Julio César ílvarez del Castillo González www.comunicacionalterna.com.mx www.capacitacion.emogenica.com

  • Le Monde fue categorico, a EU le costara años recuperarse de Irak

    Estados Unidos tardará varios años en recuperarse de la guerra en Irak, cuyo â??terrible fracasoâ? es culpa del ex presidente estadounidense George W. Bush porque lanzó una invasión infundada que desgarró a ese paí­s, afirmó hoy el diario Le Monde.

    En su editorial â??Transición en Bagdad, pero ¿hacia qué?â?, el rotativo francés comentó el fin de las operaciones de combate de Estados Unidos en Irak, donde â??dejan todo un lí­oâ? tras siete años y medio de una invasión infundada, ya que no habí­a armas de destrucción masiva.

    Estados Unidos mantendrá menos de 50 mil soldados en Irak para completar el entrenamiento del ejército iraquí­ e intervenir en caso de necesidad, y será el Departamento de Estado, no el Pentágono, el responsable de apoyar a Irak en esta fase de transición, refirió.

    Sin embargo, â??¿transición a qué, exactamente?â?, se cuestionó Le Monde al señalar que las operaciones militares estadunidenses en la nación árabe â??dejan todo un lí­oâ?.

    Si bien Irak fue librado de uno de los más sangrientos dictadores de la región, Saddam Hussein, también â??fue completamente desgarradoâ? porque la guerra generó una red Al Qaeda local, provocó una terrible guerra civil y el rechazo de la población, indicó.

    Cuantificó además el fracaso de la invasión: cerca de 200 mil iraquí­es y cuatro mil 500 soldados estadounidenses muertos, Irak -a seis meses de la última elección- no tiene un gobierno, secuestros y ataques continúan, la producción de petróleo no se ha recuperado.

    Para Le Monde, todos los pretextos utilizados por Bush para lanzar la invasión resultaron infundados, así­ como ilusoria la premisa de que un nuevo Irak podrí­a transformar la faz de Oriente Medio y llevar a la región hacia la democracia.

    â??Sucedió todo lo contrarioâ?, apuntó y añadió que rara vez las misiones en el extranjero han empañado tanto la imagen de Estados Unidos como en este caso, que demostró los lí­mites de lo que el poder militar puede hacer, derrocar a un dictador, pero no formar un nuevo paí­s.

    Washington, dijo, tardará varios años en recuperarse de este fracaso, no sólo porque gastó millonarios recursos del presupuesto federal -que contribuyeron a elevar la deuda en el peor momento- sino porque inhibirá por mucho tiempo cualquier acción militar en el extranjero.

    En mayo de 2003, bajo el lema â??Misión Cumplidaâ?, Bush celebró la victoria estadunidense en Irak, pero â??si hubiera que desplegar una pancarta hoy llevarí­a las palabras: la misión fracasó terriblemente. La culpa es de Bushâ?, concluyó Le Monde

  • Casi un hecho el fracaso de Copenhague

    La cumbre mundial sobre cambio climático cayó ayer en la incertidumbre, en medio de un creciente ambiente de pesimismo acerca de un resultado final positivo, con las naciones en ví­as de desarrollo opuestas en bloque al grupo de paí­ses ricos y con China y Estados Unidos en una guerra de acusaciones.

    La cumbre climática de Copenhague amenazaba con terminar con â??muy malos resultadosâ?, debido sobre todo a las disputas que han retrasado la presentación de un borrador de trabajo para las negociaciones oficiales, según fuentes cercanas al encuentro en la capital danesa.

    â??Todaví­a creo que es posible alcanzar un acuerdo, para eso las próximas 24 horas serán determinantesâ? , dijo ayer el responsable de Naciones Unidas para el clima, Yvo de Boer, atacado desde varios frentes por la mediocre organización de este evento, de dimensión mundial.

    El bloqueo de las negociaciones y un caos considerable en los alrededores de los recintos de la cumbre sobre el cambio climático de Copenhague arrojaban pocas expectativas de una clausura exitosa sobre la reducción de gases de efecto invernadero. Los paí­ses en desarrollo acusaron a las naciones ricas de falta de voluntad para negociar un tratado que fije la financiación de medidas para combatir el cambio climático.

    La hasta ahora presidenta de la cumbre, la ex ministra danesa de Medio Ambiente Connie Hedegaard, anunció ayer que dejaba su cargo (en teorí­a un acto formal) en manos del jefe de Gobierno danés, Lars Lokke Rasmussen. Algunas fuentes hablaron de una situación de estrés enorme para la polí­tica danesa.

    El ambiente de caos, pesimismo y desconfianza embargaba ayer la reunión y amenazaba con desembocar en un naufragio de la cita que se anunciaba histórica, destinada a sustituir al Protocolo de Kioto, que expira en 2012.

    La presidencia danesa de la Conferencia de la ONU no presentará antes de la mañana de hoy su borrador de un acuerdo para la protección del clima, informó anoche la emisora de televisión DR, citando a fuentes cercanas al primer ministro Rasmussen. Originalmente estaba previsto que el borrador del texto para las negociaciones finales en las que participarán 120 jefes de Estado fuera presentado ayer.

    Obama llega mañana

    Entre hoy y mañana llegarán los lí­deres que asistirán a la cumbre, entre ellos el presidente de EU, Barack Obama, que junto con el primer ministro chino, Wen Jiabao, quien aterrizó ayer en Copenhague, son considerados dos figuras clave para desbloquear las conversaciones.

    El presidente Obama espera que su presencia en Copenhague mañana para participar en la jornada de clausura de la reunión sobre cambio climático sea â??útilâ? para lograr un acuerdo sustancial, explicó ayer en Washington el portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs.

    La representante de Greenpeace Internacional, Kaisa Kosonen, señaló que Estados Unidos, el paí­s con las emisiones históricas más grandes de gas invernadero, provocó una demora de 10 horas en las conversaciones de la reunión de Copenhague. Destacó que el corazón del problema es la insistencia de Estados Unidos en que los gobiernos abandonen cualquier idea basada en la ciencia y cualquier acuerdo legalmente vinculante, en lugar de tratar de sumar objetivos para el resultado general de las conversaciones.

    Dos de los protagonistas ayer en la cumbre fueron los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Bolivia, Evo Morales.

    El Ejecutivo venezolano arrancó los aplausos de la sesión plenaria al responsabilizar al â??capitalismoâ? del cambio climático. Chávez ocupó la tribuna para denunciar los procesos â??injustosâ? de la Cumbre de Copenhague y dijo que son un â??reflejo de la dictadura imperialista mundialâ?.

    El mandatario boliviano proclamó la â??obligaciónâ? de defender los derechos de la Madre Tierra