Etiqueta: fotografo

  • Emmanuel «El chivo» Lubezki en conferencia

    El multipremiado fotógrafo de cine Emmanuel «El chivo» Lubezki, ganador de tres Oscar y cuatro BAFTA, ofreció una conferencia magistral en la cuarta edición del Canon Zoom in Project en la Ciudad de México
    Emmanuel "El chivo" Lubezki en conferencia

  • Marco Antonio Cruz reconocido fotógrafo

    Marco Antonio Cruz, quien por su destacada trayectoria dentro del fotoperiodismo mexicano será reconocido con la Medalla al Mérito Fotográfico, que recibirá el 24 de agosto en Pachuca, Hidalgo
    Marco Antonio Cruz reconocido fotógrafo

  • Fotógrafo Paul Strand muestra México en los años 30

    Fotógrafo Paul Strand muestra México en los años 30. La primera exposición del fotógrafo estadunidense Paul Strand (1890-1976) en los últimos 40 años se presenta en esta ciudad con una extensa colección de fotografías que incluye un portafolio de México de la década de 1930.
    La retrospectiva en el museo de artes decorativas más grande del mundo, Victoria y Alberto (V&A), presenta más de 200 fotografías, libros y cámaras antiguas, entre las que se encuentran 24 imágenes de los años en que vivió y trabajó en México (1932-1935).
    El curador de la exposición, Martin Barnes, explicó a Notimex que en México Strand maduró su estilo fotográfico que lo caracterizó en sus siguientes viajes por el mundo.
    “Mientras estuvo en México produjo uno de los más hermosos portafolios de fotografías y muchas muestran figuras religiosas que combinó con fotos de gente real. Strand hace una yuxtaposición de la belleza de las figuras y los rostros de la gente”.
    Originario de Nueva York, viajó extensamente por México, donde documentó la vida de comunidades del centro, sur y norte en la época posrevolucionaria.
    “La manera en que logró que las fotos de la gente se vean tan naturales fue con una cámara y un prisma dentro de la lente, así que cuando tomaba la foto tenía un ángulo de 90 grados. La mayoría de la gente no sabía que Strand les estaba fotografiando”, señaló Barnes.
    La muestra refleja los viajes de Strand por pueblos y comunidades de Coahuila, Michoacán, Estado de México y Oaxaca con emblemáticas imágenes de iglesias, pueblos, íconos religiosos y rostros de indígenas mexicanos.
    La Secretaría de Educación Pública de México contrató a Strand en los años 30 para filmar el documental “Redes”, comisionado por el gobierno para construir la identidad nacional después de la Revolución.
    El documental es parte de la exposición “Paul Strand: Fotografía y Cine para el siglo XX”.
    Al fotografiar México, Strand adoptó una visión socialista que mantuvo el resto de su trabajo como fotógrafo y cineasta en Edimburgo, Egipto, Ghana, y finalmente Francia, donde vivió los últimos años de su vida.
    El fotógrafo estadunidense, quien es conocido por sus imágenes abstractas, cuenta con un amplio repertorio que revela un estilo meticuloso y perfeccionista.
    La exposición comienza en 1910 en Nueva York con un paisaje de la nieve y hojas secas y continúa con icónicas imágenes del distrito financiero de Wall Street, fábricas y rostros de inmigrantes.
    Durante su carrera de más de seis décadas, Strand estuvo influenciado por fotógrafos contemporáneos como Alfred Stieglitz y pintores europeos como Pablo Picasso.
    Fotógrafo Paul Strand muestra México en los años 30

  • Mario Testino y su relación con modelos

    Lima vio nacer a Mario Testino, quien más tarde se convertiría en uno de los grandes orgullos del Perú. Su historia no comienza ligada a la fotografía, sino a las Ciencias Económicas, carrera que decidió estudiar durante casi un año. Sin embargo, la vocación de Mario Testino no estaba en las matemáticas, así que decidió reiniciar el camino ahora estudiando Derecho, el resultado fue el mismo. Abandonó el Perú para irse a Estados Unidos y esta vez probar suerte estudiando relaciones internacionales, tampoco se sintió interesado. Fue entonces que viajó a Inglaterra en la búsqueda de su verdadero camino.
    Una vez en Inglaterra Mario Testino comenzó a estudiar fotografía, ahí descubrió algo interesante: le atraía poderosamente la fotografía de moda. Encontrar su vocación, dice él, fue una causalidad, aunque es un hecho que de niño le obsesionada la ropa y la forma en que podía construir una personalidad con ella.
    La historia de Mario Testino se cuenta casi sola. Después de fotografiar a Carine Roitfeld para la campaña de Gucci, Madonna lo elige para que la fotografíe en la campaña que protagoniza para Versace. Retrató a la princesa Diana antes de su muerte y ha sido el fotógrafo de las grandes modelos desde entonces. Echa un vistazo a algunas de las modelos favoritas de Mario Testino.
    Kate Moss. La británica y el peruano se conocieron cuando ella tenía apenas 16 años y desfilaba para John Galliano. Kate ha dicho sobre Mario Testino: “Mario me llevó a otro nivel de glamour. No creo que alguien más haya visto como una modelo sexy antes que él. Fue quien me transformó. Antes de él, sólo era la chica de aspecto grunge. Él fue el primero en verme con tacones altos y fotografiarme así. Él cambió la forma en la que la gente me veía como modelo».
    Cara Delevingne. De niña prefería estar desnuda que vestida, odia el color rosa y en lugar de fotos en bikini, en sus redes sociales hay decenas de imágenes suyas haciendo los gestos más alocados y divertidos. Mario Testino siempre ha tenido gran ojo para las modelos, así que en cuanto la vio la consideró la sucesora de la emblemática Kate Moss. Y no se ha equivocado, hasta ahora es una de las modelos más cotizadas del mundo de la moda y le ha hecho sombra a otras reconocidas top models.
    Gisele Bündchen. Hoy en día es la modelo mejor pagada y más cotizada del mundo de la moda, aunque en un inicio nadie le auguraba una carrera duradera. Mario Testino reveló a la prensa que él hizo que el mundo se obsesionara con Gisele: “A nadie le gustaba (Gisele), nadie la quería. Tuve que luchar para que le den una oportunidad, nadie pensaba que podía llegar lejos por su nariz, sus senos, su cintura. Pero creo en la obsesión y yo me obsesioné y la fotografié”.
    Mario Testino

  • Paul Strand en México, un GRAN libro

    El libro «Paul Strand en México» reúne por primera vez todas las imágenes que el fotógrafo estadunidense Paul Strand, precursor de la fotografía realista, realizó en México durante las décadas de 1930 y 1960, una obra «serena y muy bien articulada», en opinión del escritor español Andrés Trapiello.

    «Paul Strand en México», editado por La Fábrica y Fundación Televisa, ha sido presentado hoy en Madrid en un acto en el que han intervenido la comisaria de exposiciones Oliva María Rubio, el director del Instituto Cultural de México en España, Jaime del Arenal Fenochio, además de Trapiello.

    «La gran aportación de este libro es que no solamente reúne todo el trabajo que se hizo durante las dos ocasiones en las que Strand estuvo en México, sino que además está lleno de documentación y de cartas; algunas críticas y otras no tan críticas», ha destacado hoy, en conversación con Efe, Oliva María Rubio.

    «Paul Strand en México» recoge un total de 234 fotografías, 123 de ellas inéditas, realizadas por Strand en los periodos de 1932-1934 y 1966, y una versión restaurada de la película «Redes», que Strand elaboró para el Estado mexicano, y que dirigió Emilio Gómez Muriel y Fred Zinnemann.

    «Es una visión particularísima, muy hermosa y fuera del tiempo; como los grandes clásicos se diría que el tiempo les ha beneficiado», ha opinado Trapiello.

    Para el escritor la obra de Strand (Nueva York, EEUU, 1890 – Orgeval, Francia, 1976) reunida en el libro se caracteriza por tener un lenguaje «muy bien articulado» y por transmitir «mucha serenidad».

    Y todo ello, ha especificado Trapiello, a pesar de que el fotógrafo estadunidense captó sus imágenes en un periodo de la historia de México marcado por la agitación política.

    «Sin embargo, yo diría que es un libro poco revolucionario entre comillas», ha apostillado el escritor. «Parece más la obra de un hombre religioso, porque hay muchas tallas. Un hombre respetuoso con la tradición, con una mirada muy comprometida con su tiempo y dirigida hacia los pobres», ha añadido.

  • Ahora Spencer Tunick en Greater Manchester

    El famoso provocador y polémico fotógrafo Spencer Tunick organizó un nuevo desnudo masivo, esta vez, en Inglaterra. Durante dos días la muchedumbre desnuda paseó por las calles y parques de Manchester y Salford ante el objetivo del maestro de la fotografía.

  • Exposicion «Invidentes fotografían patrimonio cultural»

    Un grupo de ocho personas invidentes ha logrado, a través de la fotografía, convertir en imágenes las ideas concebidas en su mente sobre los monumentos históricos, a partir del conocimientos de estos y con la utilización del resto de sus sentidos.

    El hecho de que estas personas no vean, no quiere decir que no puedan retratar, afirmó Julio César Martínez Bronimann, fotógrafo de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC).

    Este grupo de invidentes participa en el Proyecto Historia, Arte e Identidad para la Conservación Social del Patrimonio Cultural con Ciegos, que lleva a cabo la CNCPC, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta).

    El ejercicio creativo se da a través de los talleres de sensibilización que coordina la restauradora Gabriela Patterson, con los cuales el INAH-Conaculta busca involucrar a nuevos públicos en el cuidado y disfrute del patrimonio cultural.

    El fotógrafo Martínez Bronimann ha indagado en fuentes documentales sobre la enseñanza de la fotografía a ciegos y ha adaptado su propio método de enseñanza.

    El especialista encamina a los participantes del taller a expresar las imágenes que se forman en su mente, a través del conocimiento de un objeto o un espacio histórico por medio del tacto, el oído y en ocasiones el gusto, y «escribirlas» en un papel sensible a la luz.

    «El significado de la palabra fotografía es ‘escribir con la luz´; las personas incapacitadas para verla pueden sentirla a través del calor que les produce en la piel, y así también ubican la dirección de la luz y por consiguiente, de la sombra», indicó Martínez Bronimann.

    «En los espacios cerrados, sienten la ausencia de luz por el cambio de temperatura, entonces deducen que deben poner luz extra: flash, así como cuando el calor del sol no es suficiente y cuando perciben un día nublado», agregó.

    El fotógrafo del INAH explicó que sus alumnos saben manejar los contraluces. «Saben dónde colocarse respecto a la orientación del sol; pueden percibir si se encuentra atrás o de frente; a la izquierda o a la derecha de su cuerpo. Saben dónde está la parte iluminada y la sombra».

    Sobre el encuadre, el tallerista dijo que el oído y el tacto son los sentidos con que se guían para captar imágenes. «En el caso del retrato -agregó- se trabaja a través de la voz: la persona a la que van a captar tiene que estar hablando, en un tono medio, mientras se toma la fotografía; así, el fotógrafo determina la dirección y distancia de su modelo.

    En ocasiones, antes de fotografiar objetos los tocan y huelen, pero cuando es posible, un acompañante puede describirles el espacio o la figura para que se formen una idea en la mente.

    «Con la cámara captan superficies porosas, lisas, de agua; diferentes texturas, colores, formas; de esta manera los normovisuales podemos apreciar en papel las imágenes que ellos perciben a través de sus cuatro sentidos».

    La enseñanza a este grupo de invidentes, que forman parte del Comité Internacional Pro Ciegos, inició con una introducción en la que Martínez Bronimann explicó cómo funciona la cámara, sus componentes y los principios para «escribir imágenes con luz».

    Para facilitar el trabajo y no complicarlos con mucha teoría, sólo trabajan con cámaras desechables.

    A la fecha han realizado dos recorridos por sitios históricos en donde han podido poner en práctica sus conocimientos, el Ex Convento del Desierto de los Leones y el Museo de El Carmen, ambas construcciones coloniales del siglo XVII en la ciudad de México.

    Luego de una explicación de la arquitectura e historia de estos dos lugares, los invidentes comenzaron con la captura fotográfica de formas, texturas y colores guiados por el calor del sol.

    La restauradora Gabriela Patterson afirma que uno de los agentes más dañinos para el patrimonio cultural es el hombre y sólo a través de la educación y la sensibilización de los diferentes públicos, es como se puede conservar.

    Ahora, dijo, el reto es que estas personas invidentes estén totalmente capacitadas para que a su vez contribuyan a crear esta conciencia entre la sociedad, a través de talleres que permitan experimentar sensaciones por medio de todos los sentidos.

    El grupo de invidentes se reúne cada viernes para practicar diferentes actividades y revisar la tarea de fotografía

  • Fantasma en castillo, imagen

    El fotógrafo Kevin Horkin se mostró sorprendido por las imágenes que pudo captar durante su visita al Castillo de Gwrych, construcción ubicada en Abergele, en el norte de Gales, que es famosa por asegurarse que se presentan constantemente diversos fenómenos de carácter paranormal, tal y como lo pudo evidenciar, al captar a una niña asomada en una delas ventanas:

    «La joven parece estar en el primer piso, en lo que era un gran salón de banquetes, el piso de esa habitación se derrumbó hace años, por lo que es imposible que una persona pueda estar de pie ahí­», señaló un conocedor del castillo a la prensa inglesa, quien a su vez se dijo sorprendido por el hallazgo del fotógrafo.

    En cuanto a la sensación que tuvo al aproximarse a la habitación, Kevin señaló que sintió como la temperatura ambiental sufrió un cambio drástico, sin embargo jamás imaginó que se hubiera debido a la presencia de un ser del más allá:

    «Sentí­ su presencia. Era un dí­a frí­o cuando lo visité, pero parecí­a más cálido cerca del edificio. Habí­a un cierto fatalismo allí­», concluyó Kevin, quien señaló que en su próxima visita acudirá acompañado de un equipo de cazafantasmas, con el fin de saber si en realidad lo que vio corresponde en realidad a la imagen de un espí­ritu.

  • Spencer Tunick su proximo trabajo

    El espíritu aventurero y soñador de Spencer Tunick no tienen límite y añora algún día decorar con su particular estilo las históricas ruinas de los antiguos griegos y romanos, quienes siempre tuvieron apertura al desnudo humano como expresión artística.

    De visita en Monterrey, donde desde el pasado 15 de enero expone su obra Citadinos, en el Museo de Arte Contemporáneo (Marco) local, el reconocido fotógrafo neoyorquino habló a Notimex de sus proyectos y sueños, acompañado de su cámara fotográfica con personas al natural como protagonistas.

    «Es una idea maravillosa, lo he pensado muchísimo antes, se me ha ocurrido, acabo de hacer una entrevista con una revista griega, les dije cuántas ganas tengo de hacer un trabajo allá en Grecia, pero a ver, es uno de los sueños que acaricio», dijo.

    «Yo creo que si me invitaran a hacer una instalación en Roma, consideraría muy fuertemente una ubicación como el Coliseo y si tuviera que hacer una obra en Grecia, ya sea el templo de Poseidón o la Acrópolis, El Partenón, ahí lo haría», señaló sin pensarlo dos veces.

    El artista visual recordó que «la conexión es muy estrecha por el cuerpo en la sociedad griega y su apertura a la expresión desnuda, especialmente en los deportes, en la vida, el arte, era parte de la existencia de los griegos».

    Con todos estos elementos, consideró, «creo que sería bastante sublime y surrealista hacer una obra que volviera, de alguna manera, a reeditar eso y regresar a las raíces griegas».

    Sin embargo, reconoció, «el problema es que yo soy solamente un individuo y necesito toda una infraestructura de muchísimas personas para poder hacer una obra de este tipo, y todo esto ocurre, generalmente con el encargo de un museo, necesitaría que alguno me invitara».

    «Como artista individual yo no puedo llamarle al museo y decirle: Oye, yo merezco que me expongan en su museo, como artista tienes que esperar que algún curador o algún director te llame y te diga: Oye, vamos a contactar a Spencer y vamos a ver si quiere venir a nuestro país, a nuestra ciudad, a hacernos una obra», explicó.

    Una proyección a mediano plazo sería el de utilizar a su más puro estilo escenarios de la frontera México-Estados Unidos, toda vez que hace 10 años hizo su obra `Fronteras` en Suiza, `porque cruzar la frontera con cuerpos, de Israel a Egipto o de Israel a Líbano, es más bien un sueño que una realidad`.

    Entre los proyectos de Tunick para 2010, está el de trabajar en un festival lésbico-gay en Sidney, Australia, donde trataría de plasmar la igualdad entre los seres humanos, independientemente de sus preferencias sexuales.

    «Me comisionó el carnaval de gays y lesbianas, fue una invitación para una celebración que ocurre una vez al año en Australia, es el más grande carnaval lésbico-gay del mundo», comentó.

    «Estoy tratando de hacer una obra, que tenga a la comunidad `straight` posando, con la comunidad gay y lesbiana, para hacer una obra de arte al desnudo y esta es mi forma de expresar la igualdad en la vida, en el amor y en el arte», expresó.

    «Yo le llamo una especie de lienzo de la igualdad, sobre la promoción de los derechos de los gays, no solamente en el matrimonio, sino en la vida, y que la misma gente gay y lesbiana tenga los mismos derechos que las parejas heterosexuales», indicó.

    Finalmente, el artista neoyorquino reveló que para su trabajo fotográfico `no me interesan tanto las playas, me gustan más las ciudades, los desiertos

    Technorati Profile