Etiqueta: fotografia

  • Festival de fotografía y cine «Fotofilm»

    El Festival de fotografía y cine «Fotofilm», abrió su convocatoria misma que estará vigente del 1 de septiembre 2018 al 15 de mayo 2019, en las disciplinas de fotografía, producción de cine, documental, vídeo, multimedia, cortometraje, animación y ficción para participantes nacionales e internacionales.
    Festival de fotografía y cine Fotofilm

  • Memoria del 68

    Con una serie de imágenes fotográficas sobre algunos pasajes del Movimiento Estudiantil de 1968 en México se inauguró la exposición «Memoria del 68», cuyo trabajo es de la autoría del cineasta, fotógrafo y docente Oscar Menéndez, estuvo acompañado de Hugo Villa, titular de la Filmoteca; Eugenia Allier y Miguel Armando López Leyva, investigadora y director del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México
    Memoria del 68

  • Contrastes: Miradas sobre Islandia

    Bajo la intención de acercar al espectador a los paísajes del país europeo, a través de más de 50 fotografías, en el área principal de exposiciones temporales de la Biblioteca Vasconcelos se exhibe la muestra «Contrastes: Miradas sobre Islandia», de la artista Marcela Lobo
    Contrastes: Miradas sobre Islandia

  • Tradicional fotografía con los Reyes Magos

    Cientos de familias se dan cita en la Alameda del sur para tomarse la tradicional fotografía con los Reyes Magos
    Tradicional fotografía con los Reyes Magos

  • Bienal de fotografía muestra colores del mundo en Bruselas

    El evento moviliza casi todas las instituciones culturales de la ciudad, trayendo al corazón de Europa colores de países lejanos, incluso de México, representado este año en el trabajo del fotógrafo Pablo López Luz.
    Bajo el tema “Atmósferas Urbanas”, la actual edición de Summer of Photograpy se propone explorar “la relación entre el hombre y el espacio”, destacando Lagos, la capital económica de Nigeria, que en un lapso de 50 años se convirtió en la mayor megalópolis del país y de África.
    En la exposición “Dey your lane! Lagos Variations”, el encargado jefe de la bienal, el comisario Azu Nwagbogu desvela las singularidades de la ciudad a través de “la mirada matizada” de 24 artistas visuales.
    “El arte ofrece claves de lectura preciosas para comprender la esencia de Lagos y la relación de sus habitantes con el espacio urbano”, sostuvo Nwagbogu en entrevista con Notimex.
    “Lagos es una mezcla de ingeniosidad y de diseño que se debe mucho a la necesidad. Como en otros países de África, su historia arquitectónica es indefinida, con intervenciones modernistas en medio al estilo colonial y la lado de chabolas. Sin embargo, Lagos se distingue por sus actitudes y atributos”, señaló.
    Uno de los artistas seleccionados por el curador para traducir en imágenes el alma de Lagos es la española Cristina de Middel, radicada en México.
    Nwagbogu se enamoró de su estilo al descubrir “Los Afronautas”, un proyecto fotográfico publicado por la española en 2012, inspirado del programa aeroespacial desarrollado por el gobierno de Zambia en África del Sur a finales de los años 1960.
    “Lo que me gusta es que Cristina no sigue reglas. Tiene un lenguaje surrealista y poético, que mezcla ficción y hechos. Nadie más lo hace”, observa el curador.
    En “Dey your lane!”, De Middel muestra la serie “This is what hated did” (“Eso es lo hizo el odio”), creada a partir de un clásico de la literatura nigeriana, “My life in the bush of ghosts”, de Amos Tutola.
    Otro artista de “Dey your lane!” es el italiano Lorenzo Vitturi, quien en la serie “The Balogun Particle”, aún en construcción, explora la especie de gentrificación (proceso de tranformación urbana) al revés que vive actualmente el mayor mercado popular de Lagos.
    “Dey your lane!” compartirá espacio en el Palacio de Bellas Artes de Bruselas (Bozar) con la muestra “Open Spaces/Secret Places”, que reune obras de 27 artistas pertenecientes a la colección del Sammlung Verbund, de Viena (Austria).
    Las fotografías, seleccionadas por la curadora Gabriele Schor, tratan la relación de los hombres con el espacio a nivel histórico, psicológico y físico en los últimos 50 años.
    El Bozar acoge, igualmente, la primera exposición sólo en Bélgica del fotógrafo estadunidense James Casebere y una instalación del cineasta israelí Amos Gitaï sobre la producción de su más reciente película, “El último día de Yitzhak Rabin”.
    Por su parte, la muestra “Views from the expanded city” (Vistas de la ciudad expandida), del mexicano Pablo López Luz, se presenta en la galería Botanique, otro de los escenarios de la bienal.
    La serie está formada por fotografías aéreas de la Ciudad de México que tienen como objetivo denunciar los efectos de un “desarrollo urbano caótico sobre el paisaje y el surgimiento de un nuevo horizonte modificado por el hombre”.
    La muestra está en cartelera hasta el 24 de julio, pero Summer of Photography se extiende hasta el 4 de septiembre.
    Bienal de fotografía muestra colores del mundo en Bruselas

  • Khloé Kardashian como buena Kardashian muestra su cuerpo

    Khloé Kardashian no tiene nada que envidiarle corporalmente a su mediática y desinhibida hermana Kim, pues heredó su trasero e infartantes curvas que también enseña en una sesión para la revista Complex.
    La ex de Lamar Odom, el ex jugador de la NBA Khloé Kardashian, demostró que tampoco tiene nada que pedirle físicamente a su media hermana Kendall, con las imágenes en un gimnasio que aparecen en la publicación, que han sido cuestionadas por ser retocadas y manipuladas digitalmente.
    Tras ser la polémica desatada en torno a los presuntos retoques de Photoshop de sus fotografías, Khloé compartió una imagen en Instagram en la que se aprecia que los retoques fotográficos no pasan de algunos inocentes ajustes de luces y color.
    «Esto va para todos los trolls y haters que no quieren dar ni un poco de crédito a todo el entrenamiento diario que hago. La imagen de la izquierda es la foto sin retoques y la de la derecha está retocada, con la piel más suave y las sombras eliminadas, pero sigo pensando que estoy muy bien en la imagen de la izquierda, con todos mis defectos», afirmó Khloé Kardashian.
    En la entrevista Khloé Kardashian, que supera la treintena, dijo que ha pasado los últimos meses cuidando su figura a base de rutinas de ejercicios, una faja moldeadora y mucha agua.
    Reveló que gracias a los cinco o seis litros que bebe diariamente «consiguió el cuerpo que tiene».
    Khloé Kardashian

  • Spencer Tunick a las piramides de Teotihuacan

    ahora a teotihuacan, seria agradable?

    El fotógrafo Spencer Tunick en Guanajuato hablo de que quiere mucho a México y que tenemos excelentes escenarios para poder posar, tato así que le gustaría que su próxima instalación en nuestro país fuera en las pirámides de Teotihuacan.

    Yo pose hace unos años para el fotógrafo cundo su instalación fue en la plancha del zócalo. Puedo decir que fue una experiencia inigualable ya que se transmite una energía que se puede contagiar muy extraña pero reconfortante y aunque mucha gente critico la instalación que conto con el apoyo de la Universidad Nacional Autónoma de México, fue un éxito que no se ha logrado repetir en el mundo.

    No me imagino las fotografías en Teotihuacan, la verdad es que la logística, el horario, la distancia, el clima, etc. pudieran ser tantos factores que me extrañaría el saberla, pero me encantaría que regresara el fotógrafo Spencer Tunick a nuestro país.

  • Concursa y ayuda, por Rescate Animal

    1er lugar- un lente creativo LENSBABY composer.
    2do lugar- tripie y cabeza Manfrotto
    3er lugar- maleta National Geographic

    BASES:
    1. Puede participar cualquier persona, no es necesario un nivel de fotografí­a.

    2. Se elegirán 3 ganadores y se darán a conocer el 5 de diciembre del 2010 en www.turicia.com además de ser contactados personalmente.

    3. Los jueces serán indicados por los patrocinadores y se basarán en originalidad y apego al tema alusivo.

    4. Se imprimirán las 5 fotografí­as de cada uno de los ganadores y se exhibirán en Hiperlumen del Valle dirección Adolfo Prieto 1439, esq. con San Lorenzo Col del Valle del 16 al 19 de diciembre de 2010.

    5. La inauguración de la exposición será el dí­a 16 de diciembre del presente año a las 18:30 hrs, en donde se llevará a cabo la rifa de DOS camaras Canon Rebel XS y una maleta kata R 103

    6. Los boletos de la rifa estarán a la venta en las oficinas de Turicia dirección: Tlacoquemecatl 215 B Col. Del Valle tel. 55 59 39 80, o pueden pedirlos a mercadotecnia@turicia.com.

    7. Los boletos tendrán un costo donativo de 50 pesos y los fondos serán completamente destinados al grupo ciudadano Rescate Animal.

    8. Se publicará el ganador de la rifa el 17 de diciembre en www.turicia.com y se contactará personalmente en caso de no haber asistido.

    9. No es necesario estar presente, si el ganador no se encuentra en la rifa, se le enviará el premio al domicilio indicado.

    10. Fecha lí­mite para subir las fotografí­as: 28 de noviembre del 2010.

    Rescate Animal es un grupo ciudadano que se dedica a recoger, vacunar y esterilizar perros y gatos de la calle para colocarlos en un hogar y cambiarles la vida, así­ como llevar a cabo programas educativos y de concientización.

    PASOS PARA PARTICIPAR:

    1. Ingresa a www.turicia.com/concurso

    2. Regí­strate y sube tus imágenes. ENVIA HASTA 5 FOTOGRAFIAS que reflejen tu perspectiva sobre â??El Rescate a los Animales de la calleâ?. Las fotografí­as deben estar en el formato 600×600 pixeles a 72 dpis. Solo se aceptan 5 por participante.

    3. Entérate del ganador el 5 de diciembre en www.turicia.com

    4. Compra tus boletos para la rifa de una maleta KATA R-103 en las oficinas de Turicia o contactándonos en mercadotecnia@turicia.com TODOS LOS FONDOS SERíN DESTINADOS A RESCATE ANIMAL

    5. Asiste a la inauguración de la exposición el 16 de diciembre y participa en la rifa.

    * Rescate Animal es una voz para aquellos que brindan tanto y que en ocasiones son de mejores sentimientos que nosotros los humanos, colaboradores de atomilk.com

    ¡Adopta,refugia,difunde! No tenemos excusa: la causa animal nos necesita.¡Sí?MATE!tel.5523 8560 y 04455 3661 3692

  • ¿Qué debe llevar un altar de muertos?

    Los materiales comúnmente utilizados para hacer una Ofrenda de muertos para el Dí­a de Muertos tiene un significado, y son los que se muestran a continuación:

    Retrato de la persona recordada: El retrato del difunto, sugiere el ánima que los visitará la noche del 2° de noviembre.

    Pintura o cromo de las ínimas del Purgatorio: La imagen de las ánimas del purgatorio sirve para pedir la salida del purgatorio del alma del difunto por si acaso se encontrara ahí­.

    Doce cirios: Aunque pueden ser menos, tienen que ser en pares, y preferiblemente de color morado, con coronas y flores de cera. Los cirios, sobre todo si son morados, son señal de duelo. Los cuatro cirios en cruz representan los cuatro puntos cardinales, de manera que el ánima pueda orientarse hasta encontrar su camino y su casa aparte de agua y sal.

    Flor de Cempasúchil (o flor de cuatrocientos pétalos): Su color representa la luz como los rayos del sol y al regarla en forma de camino se le indica a las almas el rumbo por el cual se le guí­a a casa.

    Cruz de Tierra: Para recordarle su fe, ya que el dí­a Miércoles de Ceniza se le dice la frase «recuerda que polvo eres y en polvo te convertirás» entonces se le recuerda que regresa a la tierra de la que salió.

    Copal e incienso: El copal es un elemento prehispánico que limpia y purifica las energí­as de un lugar y de las personas que lo utilizan, se coloca en un brasero y purifica el ambiente para los espí­ritus esperados. El incienso es un elemento colombino que al igual que el copal purifica y santifica el ambiente, quemándose en un incensario. Se pone en el último nivel del altar para guiar al difunto en su regreso a la tierra.

    Papel picado: El papel picado es una representación de la alegrí­a festiva del dí­a de muertos y del viento.

    Comida: Se prepara puro chocolate oscuro en la mesa principal y se coloca comida al agrado de los fallecidos, se cocinan desde dí­as antes los platillos tradicionales como: tamales, mole, arroz, calabaza en tacha, etc. para que los muertos puedan disfrutar de su esencia. La comida no es únicamente para el alma visitante, sino para los deudos, quienes festejaran con ella y algún visitante irreconocible, por lo general algún alma que no tiene quien la recuerde.

    El pan: El pan representa la generosidad del anfitrión, y el regalo de la tierra misma. Existen múltiples variantes en su elaboración, como lo son los panes en forma de â??muertitosâ? de Pátzcuaro y de la selva potosina y en el centro de México se acostumbra el pan de aní­s en forma de domo redondo, adornado con forma de huesos en alusión a la cruz y espolvoreado de azúcar.

    Bebidas alcohólicas: Algunos altares contienen bebidas alcohólicas como jarritos con tequila, vasos con trago o agua que le gustaban al difunto.

    Objetos personales: Los objetos personales son artí­culos pertenecientes en vida a los difuntos y se colocan en el altar para que el espí­ritu pueda recordar momentos de su vida. En el caso de que el difunto sea el espí­ritu de un niño suelen colocarse juguetes en el altar.

  • Exposicion fuerte pero magnifica, La Castañeda

    El 1 septiembre de 1910 se inauguró con una exclusiva recepción el Manicomio General en terrenos de la antigua Hacienda La Castañeda, cercana a la colonia Mixcoac, este evento marcó el inicio de la conmemoración del Centenario de la Independencia; en este 2010, en el Bicentenario de la gesta insurgente, una exposición recoge los delirantes retratos de quienes pasaron sus dí­as en ese sombrí­o lugar.

    La Castañeda. Imágenes de la locura, que permanecerá hasta el 14 de noviembre en el Museo Archivo de la Fotografí­a (Guatemala 34, Centro Histórico), recupera las miradas y los gestos de seres anónimos que deambularon en un espacio que a 42 años de su cierre, permanece en la memoria colectiva, expresa el historiador Andrés Rí­os Molina, curador de la muestra.

    Las 83 fotografí­as que la integran, proceden de la Fototeca Nacional del Instituto Nacional de Antropologí­a e Historia (INAH-Conaculta), ubicada en Pachuca, Hidalgo; del Archivo Manuel Ramos y de colecciones particulares.

    Bajo los edificios que conforman en la actualidad la Unidad Torres de Mixcoac, permanecen los cimientos de los pabellones del otrora hospital psiquiátrico. Así­ mismo, por los rumbos de Amecameca, sigue en pie el edificio que alojara las oficinas centrales del Manicomio General, construcción que estuvo a cargo del ingeniero Porfirio Dí­az hijo.

    Además de representar el inicio de la psiquiatrí­a â??modernaâ?, el Manicomio General fue visto como el instrumento para extirpar todos aquellos elementos patógenos que â??degenerabanâ? la raza: alcohólicos, imbéciles, personas con sí­ndrome de Down, autismo y, en general, enfermos mentales con discapacidades, así­ como indigentes que representaban la mayor parte.

    Cuartel zapatista

    El doctor Andrés Rí­os, explica que el estallido de la Revolución a escasos meses de la apertura de La Castañeda, provocó â??al igual que en el resto de la ciudadâ?? una notable falta de alimento y medicinas para los internos, sin embargo, durante todo ese periodo el nosocomio estuvo subutilizado.

    El autor de La locura durante la Revolución Mexicana. Los primeros años del Manicomio General La Castañeda, 1910-1920, narra un hecho curioso que tuvo lugar en esa etapa, pues â??durante 1915 los zapatistas tomaron el manicomio, mientras le disparaban a los carrancistas que estaban afuera. Al final se retiraron con algunas provisiones, y dos internos y un enfermero se unieron a las filas de Zapataâ?.

    La leyenda negra

    A través de La Castañeda. Imágenes de la locura, el espectador se percata de los cambios que fueron produciéndose en el psiquiátrico con el paso de los años. Por ejemplo, a las fotos de desolados parajes donde aparecen enfermos solitarios y que corresponden a los primeros tiempos del hospital, se suman otras posteriores a la década de los 30, en las que es notoria la decadencia de las condiciones del lugar por el hacinamiento.

    â??Fue en dicho periodo cuando las quejas sobre la situación infrahumana de los internos se hicieron frecuentes; por ejemplo, muchos tení­an que dormir en el suelo porque no habí­a colchones ni camas. Por esta razón, la sociedad asoció al manicomio con atropellos, denigración, hambre, enfermedades, etcétera.

    â??Por otra parte, la capital mexicana seguí­a creciendo y La Castañeda, al igual que 50 años atrás con los asilos coloniales, quedaba atrapada en medio de una ciudad que crecí­a. Por esta y otras razones, el Estado impulsó un ambicioso proyecto para desmantelar el Manicomio General y construir granjas que demostrarí­an la eficacia terapéutica del trabajo. En 1968 se desmanteló y no quedó piedra sobre piedraâ?, anota Rí­os Molina.

    El doctor, quien ha revisado exhaustivamente los expedientes de los pacientes de La Castañeda, contenidos en el Archivo Histórico de la Secretaria de Salud, concluye que no todos ellos padecí­an alguna psicopatí­a, pero â??una aproximación histórica a estos casos nos permite conocer la forma en que la sociedad mexicana articuló sus propias nociones de locura para relacionarse con la instancia psiquiátrica del Estadoâ?

    Technorati Profile