Las autoridades mexicanas han localizado al menos 60 fosas clandestinas con 129 cadáveres en el municipio de Iguala desde la desaparición de 43 estudiantes de magisterio en esa localidad del estado sureño de Guerrero el 26 de septiembre de 2014, cuyo destino todavía es incierto.
Según los datos conseguidos por The Associated Press mediante una solicitud de información al gobierno, la Procuraduría General de la República (PGR) señaló que en ocho meses, de octubre de 2014 a mayo de 2015 -ambos incluidos-, se localizaron en Iguala 60 enterramientos clandestinos con 129 cuerpos en total, pero se aclara que la cifra real podría ser mayor.
«Los datos reportados representan únicamente la intervención del personal especializado en asuntos relacionados con fosas clandestinas, aclarando que no en todos los casos de fosas intervienen los peritos de esa unidad administrativa», indicó la fiscalía.
Iguala, un municipio de 120.000 habitantes situado 200 kilómetros al sur de la capital mexicana, fue el lugar donde hace 10 meses mataron a seis personas y desaparecieron a 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, sucesos en los que participaron autoridades y policías locales en complicidad con el crimen organizado y que fueron calificados por el ombudsman mexicano Luis Raúl González Pérez como «el más grave conjunto de violaciones a los derechos humanos en la memoria reciente del país».
De los 129 restos localizados en todos los enterramientos señalados, 92 eran de hombres, 20 de mujeres y el resto sigue sin determinar o en proceso de valoración.
De acuerdo con la información proporcionada por la fiscalía, a fecha 13 de julio solo se tenían datos de haber identificado a 16 personas.
En el mes de octubre, una semana después de la desaparición de los 43 estudiantes, fue cuando se localizaron más fosas, 11 con un total de 39 cuerpos. Le siguieron el mes de enero y abril de 2015, cuando se encontraron 10 enterramientos cada mes.
Tras la desaparición de los alumnos de Ayotzinapa, grupos de policías comunitarios de Guerrero colaboraron con familias de víctimas y con las autoridades en la búsqueda de fosas clandestinas.
Ninguno de los restos hallados pertenecía a los estudiantes que, según la versión oficial, fueron quemados en un basurero en la vecina localidad de Cocula y sus restos esparcidos por el río.
Expertos nacionales e internacionales han cuestionado partes de la versión que los familiares de las víctimas no creen. El domingo, como todos los días 26 de cada mes desde el pasado septiembre, cientos de personas salieron a las calles de la Ciudad de México encabezadas por los padres de los desaparecidos para reclamar justicia una vez más y exigir que las autoridades realicen operativos en busca de sus hijos.
Las desapariciones y asesinatos fueron algo habitual en Iguala durante los últimos años debido a la complicidad del crimen organizado, y en concreto el grupo Guerreros Unidos, con el alcalde del lugar, José Luis Abarca, y todas sus corporaciones de seguridad.
Según el informe presentado por el ombudsman el pasado jueves, 10 meses después, las condiciones de crimen, inseguridad, encubrimiento e impunidad que permitieron la desaparición de los 43 jóvenes todavía continúan.
Etiqueta: fosas clandestinas
-
Guerrero lleno de fosas clandestinas
-
Malasia encuentra fosas clandestinas
La policía malasia localizó varias fosas clandestinas en más de una docena de campamentos abandonados por traficantes de personas cerca de la frontera con Tailandia, donde se ha retenido a migrantes de etnia rohingya.
El hallazgo se produjo después de un descubrimiento similar de fosas clandestinas este mes en Tailandia, donde la policía desenterró al menos 33 cuerpos de tumbas poco profundas en su lado de la frontera.
Los macabros descubrimientos arrojan nueva luz sobre la red oculta de campamentos gestionados en la selva por contrabandistas que durante años retuvieron a incontables migrantes mientras extorsionaban a sus familias.
Los migrantes y refugiados víctimas de los traficantes proceden de Mianmar y Bangladesh, dentro de una oleada de personas que huyen su país con la esperanza de llegar a países como Malasia, donde esperan encontrar trabajo.
Más de 3.600 personas -en torno a la mitad bangladeshíes y el resto musulmanes rohingya de Mianmar- han desembarcado en Indonesia, Malasia y Tailandia desde el 10 de mayo, y se cree que miles más siguen atrapados en el barco, algunos en barcos abandonados por los contrabandistas ante una campaña de seguridad regional.
El ministro malasio del Interior, Zahid Hamidi, dijo el domingo a la prensa que la policía trataba de identificar y verificar «las fosas clandestinas encontradas».
«Se cree que estas fosas clandestinas forman parte de las actividades de tráfico de personas relacionadas con migrantes», dijo, añadiendo que la policía había hallado 17 campamentos abandonados que se cree utilizaban los traficantes.
Las autoridades malasias no concretaron en un primer momento cuántos cadáveres se habían encontrado o lo viejos que eran los campamentos y enterramientos.
Las autoridades dicen que sabían desde hace años que la zona de la frontera entre Malasia y Tailandia se utilizaba para pasar de forma ilegal a musulmanes rohingya, una minoría perseguida en Mianmar, así como bangladeshíes y otros migrantes, a países como Malasia, que es de mayoría musulmana.
Estados Unidos rebajó el pasado junio la clasificación de Tailandia y Malasia en su evaluación anual sobre cómo gestionan los gobiernos el tráfico de personas, y colocó a ambos países en la categoría más baja. -
Se identifican sólo 11% de victimas halladas en fosas clandestinas
Entre enero de 2007 y diciembre de 2013 fueron encontrados mil 236 cuerpos en fosas clandestinas, en diferentes entidades del país, de los cuales 142 han sido identificados de acuerdo con información del Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental (IFAI).
Las victimas halladas en fosas clandestinas provienen de ajustes de cuentas entre grupos rivales del crimen organizado o victimas de secuestro o rencillas del narcotrafico, etc
Según estos datos, proporcionados por las subprocuradurías Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO) y la de Control Regional, Procedimientos Penales y Amparo, así como la Coordinación General de Servicios Periciales de la Procuraduría General de la República (PGR), un total de 585 permanecían en una clasificación de “no identificados”, pero que corresponden únicamente a los años 2012-2013.
Se identifican sólo 11% de victimas halladas en fosas clandestinas