Etiqueta: formas

  • Todo lo que debes saber antes de comprar drones

    La Administración Federal de Aviación de Estados Unidos presentó el domingo un conjunto de normas destinadas a iniciar una nueva era en la cual el uso de drones sea parte de la vida cotidiana. Las tareas que realizarían los drones incluyen fotografía aérea y mapeo, supervisión de cosechas, inspección de torres de telefonía celular, puentes y otras estructuras altas.

    La propuesta incluye restricciones tales como que el dron debe estar en todo momento a la vista del operador y la prohibición de vuelos nocturnos. Esto podría significar que no habría entrega de pizzas o paquetes. Además, los drones no podrían acercarse a menos de ocho kilómetros (cinco millas) de un aeropuerto.

    La propuesta expone los requisitos que deben reunir los operadores comerciales y que incluyen aprobar un examen de conocimientos formulado por la administración (FAA por sus siglas en inglés) y una verificación de seguridad por la Administración de Seguridad en el Transporte para utilizar drones pequeños, definidos como artefactos voladores teledirigidos de menos de 25 kilos (55 libras) de peso.

    Probablemente pasarán de dos a tres años antes de que se aprueben las normas de control para los drones, pero las autoridades federales dijeron que una vez vigentes, brindarán enormes beneficios económicos y de seguridad.

    «Hemos tratado de ser flexibles al redactar estas normas», dijo el titular de la FAA, Michael Huerta. «Queremos mantener el altísimo nivel actual de seguridad de la aviación sin echar un fardo regulatorio excesivo sobre una industria emergente». Añadió que el organismo quiere emitir las normas definitivas lo antes posible.

    A pesar de las restricciones, se espera que los drones cumplan una «función transformadora en campos tan diversos como el manejo de la infraestructura urbana, la seguridad pública, la seguridad costera, el entrenamiento militar, búsqueda y rescate y respuesta a las emergencias», dijo la Casa Blanca en un memorando presidencial sobre la privacidad difundido junto con las normas.

    El memorando explica las medidas a las que deben someterse las agencias federales para prevenir el abuso de información recolectada por los drones. Las agencias deben estudiar las protecciones de privacidad y derechos civiles antes de emplear la tecnología de los drones y someterse a una serie de controles. La información recolectada que permita identificar a las personas no se puede conservar por más de 180 días, aunque hay excepciones.

    Las normas definitivas podrían incluir como rubro aparte los drones muy pequeños, de hasta dos kilos (4,4 libras), que estarían sometidos a menos restricciones.

    drones

  • La llave de pandora.

    ¿A qué juega Felipe Calderón?

    Si bien es cierto que la forma es fondo y el fondo es forma, mucho tiene que aprender el equipo del Presidente Calderón a este respecto. Queda claro que, comenzando por promesas de campaña, pasando por planeación estratégica y terminando con la comunicación social, ha sido un desastre.

    Vayamos por partes: En primer lugar, como promesa de campaña, fue el sonado â??no aumento a los impuestosâ? y, dicho por él, siendo candidato a Presidente de la República durante el debate del 25 de abril del 2006, bajarí­a el ISR â??cito textual- â??â?¦voy a reducir los impuestos para quienes trabajan, producen o generan empleosâ?¦ â?? â??â?¦voy a bajar la tasa de impuesto sobre la renta (ISR) porque los mexicanos que producen, que invierten, que trabajan, que generan otros empleos no deben pagar más impuestos de los que se pagan en otras partes del mundoâ?¦â? y todos recordamos el aumento a este impuesto.

    Por otra parte, se erigió como el â??Presidente del empleoâ?, de igual forma promoviéndolo en el debate y, posteriormente, como lema de campaña.

    Al parecer, la jugada le salió mal, si tomamos en cuenta el número de migrantes â??principalmente al vecino paí­s del norte- y las cifras, no sólo engañosas, sino poco contundentes que ha provisto. Este tema va de la mano con otros dos: La terrible comunicación social y estratégica, así­ como la falta de comunicación y discurso sin fundamento, ya que no sólo se presentan cifras menores a las que se requieren y que hacen quedar de manifiesto el déficit de empleos en nuestro paí­s, sino que no hay coherencia; por un lado, la Secretarí­a del Trabajo y Previsión Social ofrece un número, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto Nacional de Estadí­stica Geografí­a e Informática (INEGI), la Secretarí­a de Economí­a (SE) y Presidencia de la República, muestran inconsistencias en los datos que cada una publica. ¿En verdad se toma como un tema tan poco relevante que se puede jugar así­ con las cifras? Otro ámbito en el que no ha sido exitoso es en la generación de consensos. Está muy claro que la falta de talento polí­tico ha hecho mella y provocado, no sólo fricciones con las diversas fuerzas polí­ticas, así­ como al seno del Poder Legislativo, sino generando un atraso cada vez más doloroso para el paí­s. La carencia de operadores polí­ticos con perfil negociador pero, sobre todo, que sea capaz de dialogar y llegar a acuerdos. Tal ha sido el error por parte de sus colaboradores, que las reformas han quedado pendientes o han salido distintas â??casi en su totalidad- a como fueron presentadas. Cierto es que existe una gran dificultad para llegar a acuerdos, más aún con la coyuntura polí­tica que se vive, pero también es cierto que existen formas para lograrlos, más al nivel que se está tratando.

    ¿Qué decir de la â??guerraâ? â??que no es una guerra; nos encontramos en estado de paz, pero se usó este término con fines de mercadotecnia polí­tica para ensalzar el nacionalismo y generar apoyo a la lucha- contra el narcotráfico que se está llevando a cabo en todo el paí­s? ¿Qué decir de tantos miles de efectivos y civiles que han muerto por querer legitimar algo que no se ha combatido como se debe â??no sólo de manera frontal, a balazos, sino a través de labores de inteligencia, no sólo militar y de estrategia, sino financiera- y que sigue siendo una carga en términos de seguridad â??indudablemente-así­ como económica â??evitando la atracción de inversión y, por ende, no generando empleos-? Los últimos cambios realizados en el gabinete son la prueba más contundente que las cosas no se están haciendo bien. El problema no es sólo el â??amiguismoâ? o el â??compadrazgoâ?, ya que estoy convencido que se debe tener en el equipo a la gente más cercana, pero de igual forma a LA MíS CAPACITADA para enfrentar los retos que se presente.

    Insisto, para nuestra mala fortuna, no ha sido así­. Evidentemente, las miras son polí­ticas y no en pro del bien nacional. No dudo de la inteligencia de los que están ahí­, pero sí­ de su experiencia y falta de capacidad para dar resultados en los puestos ESTRATí?GICOS que se les han encomendado. Pareciera que las áreas con cambios no le parecen importantes o son sólo un juego, como son las telecomunicaciones, el sector energético y el fondo para obras públicas. Otro grave error de visión y planeación.

    Siendo esto así­, se le presenta un panorama muy complicado a Felipe Calderón y al PAN para recuperar la confianza del electorado con miras al 2012 y, de manera más inmediata, para las elecciones estatales de este 2011. En mi opinión, si continúa empecinado en hacer su voluntad, no sólo como Presidente de la República, sino dentro de su partido, sin entregar resultados ni ofrecer algo novedoso, de alto impacto POSITIVO y TANGIBLE para la sociedad, no tiene oportunidad alguna de presentar resistencia en los siguientes comicios presidenciales.

    A esto juega Felipe Calderónâ?¦ y está perdiendo.

    J. Eduardo Reyes-Retana Y.
    Twitter: @ereyesretana

  • Que es el bullying

    Mucho se habla y se está tomando en cuenta en planes y programas de educación, pero a ciencia cierta, ¿sabe usted lo que es el Bullying?

    Bien, aquí en Solo-Opiniones luego de una revisión de fuentes y colaboradores hemos decidido tener este mensaje para que usted pueda acceder a la información de primera mano y así, quizá vea algo que avanza en la sociedad mexicana sin que se sepa mucho lo que está realmente ocurriendo.

    1) El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar o, incluso, por su término inglés bullying) es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia (12-13 años), siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas. El acoso escolar es una forma característica y extrema de violencia escolar. El acoso escolar es una especie de tortura, metódica y sistemática, en la que el agresor sume a la víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la complicidad de otros compañeros. Este tipo de violencia escolar se caracteriza, por tanto, por una reiteración encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte (ya sea esta fortaleza real o percibida subjetivamente) que aquella. El sujeto maltratado queda, así, expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose como consecuencia una serie de secuelas psicológicas (aunque estas no formen parte del diagnóstico); es común que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana. En algunos casos, la dureza de la situación puede acarrear pensamientos sobre el suicidio e incluso su materialización, consecuencias propias del hostigamiento hacia las personas sin limitación de edad.

    Ok, pero, ¿eso es todo?, quizá haga falta resumirlo para continuar.

    2) Es una palabra proviente del vocablo holandes que significa acoso. El primero que empleó el término «bulliing» en el sentido de acoso escolar en sus investigaciones fue Dan Olweus, quien implantó en la década de los ’70 en Suecia un estudio a largo plazo que culminaría con un completo programa antiacoso para las escuelas de Noruega. Anteriormente esta palabra no era tan comentada, pero debido al incremento alarmante en casos de persecución y agresiones que se están detectando en las escuelas, lo que lleva a muchos escolares a vivir situaciones verdaderamente aterradoras, es que ahora se esta hablando más del tema. El bullying esta presente en casi cualquier lugar, no es exclusivo de algún sector de la sociedad o respecto al sexo, aunque en el perfil del agresor sí se aprecia predominancia en los varones. Tampoco existen diferencias en lo que respecta a las víctimas. El agresor acosa a la víctima cuando esta solo, en los baños, en los pasillos, en el comedor, en el patio. Por esta razón los maestros muchas veces ni por enterados estan. Sin embargo no se trata de un simple empujón o comentario, se trata de una situación que si no se detiene a tiempo puede provocar severos daños emocionales a la victima. Esta práctica que se vuelve frecuente en los niveles de secundarias y preparatorias públicas o privadas de México, en otras partes del mundo se esta adaptando a la tecnología dando como resultado el cyber bullying, es decir, el acoso a través de Internet específicamente en páginas web, blogs o correos electrónicos.

    Bien vamos entendiendo, pero ahora, ¿hay diversos tipos de Bullying?, la respuesta es sí.

    Conózcalos para saber si su hijo no ha estado en una situación parecida y así, sepa cómo ayudarle.

    3) Tipos de Bullying.

    Sexual: Es cuando se presenta un asedio, inducción o abuso sexual.
    Exclusión social: Cuando se ignora, se aísla y se excluye al otro.
    Verbal: Insultos y menosprecios en público para poner en evidencia al débil.
    Psicológico: En este caso existe una persecución, intimidación, tiranía, chantaje, manipulación y amenazas al otro.
    Físico: Hay golpes, empujones o se organiza una paliza al acosado

    Esperamos que esta información le haya servido, para mayores informes o quizá una asesoría de cómo enfrentar el Bullying el cual, cada vez es más lastimosamente cotidiano en México, puede dirigirse a las autoridades del colegio donde vaya su hijo o sino, a las de la Secretaria de Educación Publica en su localidad.

  • El Diccionario Visual. Por Erika Fonseca

    Kandinsky, fue el primer gran teórico del diseño y fue el primero en postular la creación del primer diccionario visual. Se dedicó a investigar la relación entre formas y colores; así­ asignó significados y colores a las tres principales figuras geométricas. Encontró que casi el cien por ciento de las personas relacionaban el cuadrado con el rojo, el triangulo con el amarillo y el cí­rculo con el azul.

    Así­ comenzó la creación de su diccionario visual. Tomó parte de la teorí­a de la Gestalt para fundamentar su investigación. Kandisnky querí­a encontrar la fórmula mágica para la gran traducción entre imágenes y significados, una gran empresa, sin duda. Sus investigaciones fueron formalmente fundamentadas y casi parecí­a tener la verdad en la mano.

    Tiempo después nos dimos cuenta de que la formulación filosófica en la que basaba no sólo diccionario visual sino el arte abstracto no era cierta para la mayor parte del mundo.

    Kandinsky pretendí­a crear un diccionario visual que nunca podrá realizarse ya que los significados de las imagenes van de la mano no sólo con el color y la forma sino con la cultura y la época donde estamos inmersos. El material de significado de imagenes siempre es distinto para cada uno de nosotros. Nuestro cerebro opera exactamente igual que al soñar.

    Mientras vamos creciendo, nuestros sentidos se alimentan de todo lo que hemos vivido y percibido. Es decir, absolutamente todo lo que hemos visto, leí­do, escuchado, sentido, sufrido, u olido es parte de nuestro gran bagaje personal.

    Los libros, los museos, las pelí­culas, los viajes son parte de esa cultura también.

    ¿Cómo poder creer que todos perciben o entienden lo mismo con determinada imagen? Imposible.

    Pero Kandisnky sentó las bases para poder entender el metódo de traducción de las imágenes. Ese, creo yo, es su gran aportación al diseño y al arte.

    Traducimos imagenes en significados de la misma manera en que hablamos, es decir, nuestro cerebro opera exactamente de la misma forma. Por ejemplo, cuando alguien dice: â??pidió la mano de su noviaâ? en realidad no trajo consigo sólo la mano, pidió la mano y le dieron a toda la novia, o no? Este preciso ejemplo es una sinécdoque que emplea una parte queriendo significar el todo â??la mano por la novia- y lo entendemos claramente sin confundirnos. Del mismo modo entendemos cuando la pared se encuentra cubierta con manchas a manera de piel de vaca, entendiendo que lo que vemos, tendrá alguna relación con ellas.

    El diccionario visual era imposible de crear. Es imposible pensar que todos vemos o percibimos todo del mismo modo. No debemos de pensar en el sentido único de los colores o las formas, incluso las distintas gamas de color tienen diversos significados.

    Er Fonseca, Sonrisas, diseño, tacones altos y cabello negro. Adicta a mac, a la tecnologia, la astrologí­a y la vida.
    mail: erfonseca@mac.com