Etiqueta: fondos

  • Argentina ultima negociación con fondos «buitres» por deuda en default

    Argentina ultima negociación con fondos «buitres» por deuda en default. Argentina concluyó el jueves por la noche un cuarto y crucial día de negociaciones en Nueva York con los fondos especulativos para buscar una solución al multimillonario litigio por su deuda en default, tras «avances» logrados en los últimos días.
    En medio de expectativas sobre una oferta argentina, el vicejefe de gabinete Mario Quintana -parte de la misión liderada por el secretario de Finanzas, Luis Caputo- indicó que la propuesta a los fondos NML Capital y Aurelius y otros querellantes podría conocerse «mañana» viernes.
    «Seguimos conversando. Son procesos complejos», dijo Quintana al retirarse solo pasadas las 20H00 locales (00H00 GMT del viernes) de las oficinas del mediador judicial Daniel Pollack en Manhattan, escenario de las negociaciones desde el lunes.
    El nuevo gobierno del presidente de centroderecha Mauricio Macri busca llegar a un acuerdo para pagar a NML Capital y Aurelius, que obtuvieron en 2012 una sentencia del juez federal de Nueva York, Thomas Griesa, por títulos en default desde 2001 por un monto que asciende a 1.750 millones de dólares a día de hoy.
    En las negociaciones también participan, por separado, otros querellantes tenedores de bonos impagos llamados «me too» (yo también), que se sumaron al litigio a partir de mediados de 2014 llevando el monto total a entre 9.000 y 10.000 millones de dólares.
    Las gestiones argentinas fueron saludadas desde el Fondo Monetario Internacional (FMI).
    Su directora gerente Christine Lagarde, dijo este jueves que es «muy alentador» que Buenos Aires busque un acuerdo pues eso normalizará las relaciones de Argentina con el mundo financiero.
    Si las negociaciones alcanzan un resultado «justo y balanceado que apoye el retorno de Argentina a los mercados financieros, y que restaure su posición financiera, todo eso es positivo», dijo Lagarde.
    Argentina ultima negociación con fondos buitres por deuda en default

  • A burocracia, 80% de fondos de los partidos

    De acuerdo con cifras del ejercicio fiscal 2013, el último que revisó el extinto IFE, la burocracia partidista cuesta a los mexicanos 80% de fondos de los partidos.
    En 2013, los partidos políticos del país recibieron tres mil 981.7 millones de pesos, de los cuales sólo 87.2 millones de pesos (2.2%) fueron destinados a educación y capacitación política de sus cuadros.
    El análisis sobre los gastos de los partidos revela que la mayor parte del dinero que obtienen por financiamiento público, aportaciones de simpatizantes, autofinanciamiento y rendimientos financieros, entre otros ingresos, es destinada a gastos ordinarios (burocracia partidista).
    El gasto de los partidos se divide en tres rubros: ordinario (sueldos, servicios, impuestos, propaganda, viajes, etcétera), de campaña, y de actividades específicas (capacitación y educación política, entre otros).
    El análisis destaca que el PRI, con 44.1 millones de pesos, fue el que más destinó en educación de sus cuadros y en contratar a terceros, con 416.2 millones de pesos.
    El PAN es el partido que más destinó a sueldos y remuneraciones de trabajadores y dirigentes, con 326 millones de pesos.
    El PRD reportó ingresos por 728.1 millones de pesos. De sus gastos, 90.51% se fue para actividades ordinarias. El PT ingresó 305.9 millones de pesos y el 77% de sus recursos se utilizó para cubrir gastos ordinarios.
    Movimiento Ciudadano tuvo ingresos por 273.3 millones de pesos y, al igual que los demás, 80% lo destinó a gastos ordinarios.
    fondos de los partidos

  • Rosario Robles y el quebranto al PRD

    Rosario Robles y el quebranto al PRD

    veamos la investigacion a donde deriva
    De nueva cuenta esta siendo escaparate de atención política la ex jefa de gobierno del Distrito Federal, Rosario Robles. Sucede que se está buscando quien cómo y cuándo logro crear un quebranto de más de 200 millones de pesos al PRD, las investigaciones van a la ex política pero de todos modos las aguas se mueven en el partido del sol azteca rumbo a antiguos dirigentes, veamos hasta que consecuencias desean llegar.

  • Pasivos estatales, preocupan

    una deuda que crece y quiza cause problemas

    Por El Enigma

    Nunca mejor dicho aunque muchos estén en contra de lo que la empresa Moody´s dice.

    Y es que hace unos días ya la calificadora señalo que de acuerdo a la tendencia a que las entidades asuman pasivos a corto plazo podría desbalancear su economía, quieran o no.

    Los cambios de gobierno que se vienen dando a nivel estatal muchas veces asoman compromisos de las administraciones anteriores con bancos que será muy difícil hacer frente.

    Se menciona Puebla, Veracruz y otras más como las que podrían tener problemas sino hacen modificaciones, renegociaciones y demás acuerdos en el corto plazo con la banca comercial.

    Esto podría desbalancear la economía nacional ya que habrá más de una entidad que busque el aval federal para poder renegociar su pasivo.

    No es del todo cierto que la deuda de Jalisco, por decir una entidad, necesite ser renegociada por la federación o con el aval de la federación puesto que quienes la contrataron fueron los últimos dos gobiernos del estado de Jalisco.

    Y es que además hay una incipiente tendencia de endeudamiento de corto plazo, fenómeno que es preocupante, ¿Cómo quieren sin incrementar los impuestos, que se logre a pagar?

    Los desbalances que se pueden generar en el mediano y largo plazo pueden ser significativos para tener al país en una situación incómoda.

    Y conste que aun no hablamos de cálculos específicos en pensiones estatales, ya que hay entidades que tienen una bomba de tiempo en sus manos ya que no cuentan con fondos específicos para hacer frente a este tema y están pagando de la cuenta corriente las pensiones que tienen comprometidas.

    Acuérdense de estas palabras, vienen tiempos incómodos en el próximo lustro.

  • OMS pide dinero para combatir tuberculosis

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) asegura que se necesitan 46 mil 700 millones de dólares (33 mil 745 millones de euros) hasta 2015 para evitar que más de diez millones de personas mueran a causa de la tuberculosis.

    «Si no se dan espectaculares ascensos en la recaudación y en el compromiso político en los próximos cinco años, más de diez millones de vidas se perderán a causa de esta enfermedad curable» , subraya la organización en un informe divulgado hoy.

    De este número de muertes, cuatro millones corresponderían a mujeres y niños, de acuerdo con el plan «STOP Tuberculosis» de la OMS, puesto en marcha en 2006, y actualizado hoy en su itinerario hasta 2015, debido a las fluctuaciones en el precio de los tratamientos, especialmente para los enfermos de tuberculosis y sida.

    Por ejemplo, el coste estimado en 2005 de un tratamiento antirretroviral de seis meses para combatir el VIH asociado a la tuberculosis ascendía a mil dólares por paciente, mientras que actualmente el precio ha descendido a cerca de la mitad.

    Pero esta cifra se compensa con que cuando se lanzó el citado plan se calculaba que sólo el 50 por ciento de los enfermos de tuberculosis que son, además, portadores del virus del sida-VIH, eran aptos para tratamientos antirretrovirales, mientras que ahora se considera que todos los seropositivos deben empezar con este tipo de cura.

    En cambio, el precio de los regímenes terapéuticos recomendados para los enfermos de tuberculosis multirresistente ha aumentado en ciertas partes del mundo, lo que, junto a los «progresos» de este plan desde 2006, ha llevado a la OMS a actualizar su programa contra la tuberculosis.

    En el último lustro, la incidencia de esta enfermedad ha descendido levemente desde su pico en 2004, de igual manera que ha bajado desde el 2000 la tasa de muertes por tuberculosis.
    Para la organización sanitaria de la ONU, el 87 por ciento de los tratamientos fueron exitosos gracias a haber usado sus recomendaciones.

    No obstante, se siguen dando nueve millones de nuevos diagnósticos de tuberculosis cada año, de los que medio millón de casos son resistentes a los tratamientos convencionales.
    De los nuevos casos de tuberculosis al año, 1,5 millones son también portadores del virus del sida.

    Anualmente, la tuberculosis acaba con dos millones de vidas, y desde que se implantó el plan «STOP Tuberculosis» , el número de casos ha crecido levemente en términos absolutos, si bien ha descendido cerca del uno por ciento en relación al aumento de la población.

    El 55 por ciento de casos se presentan en Asia y el 30 por ciento, en África.

    Así, la OMS estima que el tratamiento de la tuberculosis resulta crucial para lograr los objetivos del milenio de la ONU en materia de reducción de la pobreza, VIH, y mortalidad infantil y femenina.
    Para ello, y para evitar que hasta 2015 se desarrollen más de 50 millones de enfermedades activas de tuberculosis, ha decidido dividir las aportaciones que reciba en un 79 por ciento para la aplicación de tratamientos, y en el 31 por ciento restante para Investigación y Desarrollo (I+D) .

    La OMS reclama por tanto 36.900 millones de dólares (26.660 millones de euros) para los tratamientos de tuberculosis, y 9.800 millones de dólares (7.075 millones de euros) para la I+D, destinados por ejemplo al estudio de nuevos medicamentos.

    Con esta dotación, la OMS considera que se ahorraría el internamiento innecesario en orfanatos de millones de niños, y se podría alcanzar la meta marcada en 2006 de reducir a la mitad la tasa de muerte por tuberculosis en 2015 respecto a su nivel de 1990.

  • Jalisco entrega otro cheque a Universidad de Guadalajara

    El secretario de Educación de Jalisco, José Antonio Gloria Morales, entregó hoy en las instalaciones de la Rectoría General de la Universidad de Guadalajara (UdeG) un cheque por 245 millones 374 mil pesos.

    El titular de la SEJ manifestó que estos recursos forman parte de las entregas del subsidio estatal que realiza el gobierno de Jalisco a la institución educativa.

    El documento fue recibido por las autoridades universitarias, en este caso, por parte del director de Finanzas de la UdeG, Gustavo Cárdenas Cutiño.

    En la entrega del cheque también estuvo presente la coordinadora de Planeación de la UdeG, María del Carmen Rodríguez Armenta

  • Haiti, al olvido del mundo

    El presidente haitiano, René Préval, subrayó hoy la gran desproporción existente entre los fondos necesarios para la reconstrucción de Haití y los que se han recibido hasta el momento, y auguró que el proceso de reconstrucción del país «no será fácil».

    Préval hizo estas consideraciones en un acto conmemorativo de los seis meses transcurridos desde el sismo de 7 grados que azotó la capital, Puerto Príncipe, y varias ciudades cercanas, el cual causó 300.000 muertos, otros tantos heridos y dejó sin casa a 1,2 millones de haitianos.

    El mandatario puso de relieve que sólo para sacar los escombros de las casas destruidas se necesitarán 1.500 millones de dólares, pero las donaciones se sitúan en 35 millones y el apoyo al presupuesto nacional sólo llega a 16 millones.

    El jefe de Estado anunció oficialmente el lanzamiento de la fase de reconstrucción para «sacar a las personas desplazadas bajo las carpas», donde malviven los damnificados desde el día de la tragedia.

    Las autoridades, explicó el gobernante, trabajan con comités de nueve campamentos establecidos en Champ de Mars, princpal parque público de la capital, donde varios miles de personas desplazadas decidieron regresar a sus barrios por su propia voluntad.

    «La idea es trabajar con la población (…) ver sus dificultades (…) y crear un modelo que pueda reproducirse» en todos los campamentos, declaró Préval, quien enfatizó que se lleva a cabo un «trabajo sistemático y serio».

    Durante el acto, en el que se homenajeó a las víctimas del sismo y a personas de diferentes sectores que prestaron ayuda durante el periodo de máxima urgencia, Préval destacó que «cuidar durante seis meses a 1,2 millones de personas que perdieron sus casas no fue fácil».

    El primer ministro, Jean Max Bellerive, anunció que pronto presentará los «grandes proyectos vinculados a la reconstrucción» de Haití y subrayó la necesidad de conseguir «más coordinación, más diálogo e intercambio para ejecutar un plan único».

    También adelantó que el próximo 22 de julio la Comisión Interina para la Reconstrucción de Haití (CIRH) realizará una evaluación de los recursos disponibles para poner en marcha su plan de reconstrucción del país e indicará los resultados esperados.

    Por su parte, el enviado de la ONU para Haití, Bill Clinton, expresó la necesidad de una mayor cantidad expertos para ayudar a la reconstrucción de la nación caribeña.

    Asimismo, valoró la ayuda brindada por Cuba y Venezuela a Haití, y la calificó como una «gran contribución».

    Clinton señaló, como ya lo hizo en junio pasado en la reunión sobre el futuro de Haití celebrada en Punta Cana (este dominicano), que la urgencia de la ayuda a la empobrecida nación es posiblemente el único tema en que Venezuela, Cuba y Estados Unidos están de acuerdo.

    El ex mandatario destacó, además, el avance experimentado por Haití seis meses después del sismo en relación con otras grandes catástrofes, como el tsunami de Indonesia de 2004.

    La conmemoración de los seis meses del terremoto fue aprovechada también por organizaciones internacionales para hacer balance de la situación en Haití y la ONU destacó desde Ginebra la acuciante necesidad de dar alojamiento a las personas que viven en campamentos improvisados.

    La organización estimó que el proceso de reconstrucción no acabará antes de 7 años.

    El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), por su parte, llamó la atención sobre los retos para cubrir las necesidades de más de 800.000 niños afectados y sus familias, que «siguen siendo enormes».

    Otra de las oficinas de la ONU, el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), destacó la importancia de atender el área de salud reproductiva en Haití y de reforzar los cuidados en esta materia.

    La situación de Haití, además, fue abordada en Washington en un encuentro entre el presidente estadounidense, Barack Obama, y el de la República Dominicana, Leonel Fernández.

    Al término de la reunión, Obama indicó que buena parte de la conversación se dedicó a abordar «cómo facilitar una respuesta rápida» para agilizar la asistencia en Haití.

    En ese sentido, la secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, aseguró en un comunicado que la determinación del Gobierno de su país de «apoyar a largo plazo a los haitianos no ha disminuido».
    «Estamos comprometidos con ayudar a hacer realidad la visión haitiana de una nación mejor», sostuvo.

    Durante los actos celebrados en Puerto Príncipe se homenajeó a varias personas y organismos e instituciones locales y extranjeras que tuvieron un papel destacado en los días que siguieron al devastador sismo.

    Entre los reconocidos están el jefe civil de la misión de estabilización de la ONU en Haití (MINUSTAH), Edmond Mulet, el actor Sean Penn y el periodista y escritor Anderson Cooper.

    También fueron distinguidos la Cruz Roja Internacional, el sector de salud local, la brigada médica de Cuba, socorristas locales y extranjeros, así como líderes de campamentos y ministros haitianos

  • Mexico solicita velocidad en fondos contra Cambio Climatico

    El Gobierno mexicano pidió hoy a los países desarrollados «acelerar» la transferencia de los 10 mil millones de dólares que acordaron aportar durante la pasada cumbre de cambio climático en Copenhague para que los países más vulnerables hagan frente al cambio climático.

    El secretario de Medio Ambiente de México, Rafael Elvira, señaló en conferencia de prensa en Cancún, donde participa en la Asamblea Anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que tales recursos permitirán que las naciones lleguen con «mayor confianza» a la próxima reunión sobre Cambio Climático (COP16) en México.

    Destacó, asimismo, que dicho desembolso permitirá presentar planes estructurados en dicha cumbre.

    El acuerdo de Copenhague estableció un fondo total de 10 mil millones de dólares entre 2010 y 2012 para los países más vulnerables para hacer frente a los efectos del cambio climático y de 100 mil millones anuales a partir de 2020 para mitigación y adaptación.

    A juicio de Elvira, quien será el anfitrión de la COP16 a finales de noviembre en Cancún, «es tiempo de empezar a presionar» para que estos recursos se liberen y sean canalizados a las naciones en vías de desarrollo, especialmente en las áreas de mitigación, conservación de bosques y selvas, y para transferencias de tecnología, entre otras cosas.

    «México solicita a los países que hicieron este ofrecimiento que lo hagan válido para llegar a Cancún con acuerdos importantes», sostuvo.

    «Realmente las señales están en el aire, si los países ven que hubo la transferencia, que hubo acuerdos y que hubo entendimiento, podremos llegar a Cancún con el ánimo bien dispuesto y podremos llegar a mayores acuerdos», puntualizó.

    Previamente a la conferencia de prensa, durante un seminario sobre cambio climático que se celebró hoy en el marco de la reunión del BID, Elvira indicó que los países en desarrollo «están esperando por la ayuda, ya que necesitan trabajar en sus planes de adaptación» al cambio climático

  • Wall Street Journal señala a Soros como especulador contra UE

    Según versa en el Wall Street Journal , representantes de grandes hedge founds , entre otros, los de George Soros, acordaron una postura común para obtener ganancias a partir de la depreciación de la moneda europea frente al dólar, similar a lo que sucedió en 1992 con la libra esterlina.

    Algunos de los mayores fondos de inversión de alto riesgo, los conocidos como â??hedge fundsâ?, han decidido apostar contra el euro mientras crecen las dudas sobre la solvencia de Grecia, informó hoy el diario Wall Street Journal.

    Los responsables de las principales entidades de ese tipo, como SAC Capital Advisors o Soros Fund Management, de George Soros, se reunieron, según ese periódico, a principios de febrero en Nueva York para abordar una postura común en contra del euro y se mostraron confiados en que la divisa europea podrí­a caer hasta conseguir la paridad con el dólar.

    El diario detalla que en la reunión, celebrada en forma de una cena privada, los titanes de los â??hedge fundsâ? debatieron sobre inversiones relacionadas con la actual crisis europea y subrayaron cómo el euro ha perdido el 10% desde noviembre ante las preocupaciones surgidas por la situación económica de Grecia.

    Algunos de los responsables de esos fondos, como el directivo de SAC Capital Aaron Cowen aseguraron que, sea cual sea el desenlace de la crisis griega, ésta llevará con seguridad al euro a perder terreno ante el dólar, por lo que la tendencia a seguir serí­a una fuerte apuesta en contra de la moneda comunitaria.

    â??Esta es una oportunidad para ganar mucho dineroâ?, aseguró al Wall Street Journal Hans Hufschmid, un antiguo ejecutivo de Salomon Brothers y actual directivo del â??hedge fundâ? GlobeOp Financial Services.

    El diario neoyorquino, que recuerda cómo el euro se cambiaba a 1,51 dólares en diciembre y ahora se encuentra alrededor de 1,35 dólares, explica así­ que la apuesta común a favor de la depreciación de la moneda europea llevarí­a a los fondos de inversión de alto riesgo a conseguir grandes ganancias.

    â??Un euro llegando a cambiarse a un dólar podrí­a representar una gran rentabilidadâ?, destaca el rotativo, que recuerda que es â??imposibleâ? averiguar cuál será el resultado de esta operación común, pero que asegura que â??han añadido presión a la tendencia vendedora sobre el euro y así­ presión también a la Unión Europea para que solvente la crisis en Greciaâ?.

    El Wall Street Journal recordó cómo George Soros llevó a cabo una operación similar en 1992 contra la libra esterlina, que supuso un beneficio de 1000 millones de dólares para los inversores cuando se hundió la moneda británica.

    Los fondos de inversión de alto riesgo celebran reuniones similares con asiduidad para acordar posturas de las que se puedan beneficiar mutuamente y, según detalla el diario, en 2008 se llevó a cabo una en la que se apostó por ir en contra de los valores de Lehman Brothers, algo que aceleró su desplome poco después.

  • Familia Duvalier quiere descongelen su dinero en Suiza

    Los parientes del ex dictador haitiano Jean-Claude «Baby Doc» Duvalier apelaron la decisión del gobierno suizo de congelar 4,6 millones de dólares reclamados por la familia, informó el miércoles un tribunal.
    Un vocero de la Corte Administrativa Federal dijo que no estaba claro cuándo fallará la corte, pero que esa decisión se puede apelar ante el tribunal supremo del país.
    El gobierno emitió un decreto de emergencia el mes pasado para que los fondos permanecieran congelados en un banco suizo hasta tanto se pueda sancionar una nueva ley que permita donarlos a los grupos de ayuda que trabajan en Haití.
    El decreto fue la respuesta del gobierno a un fallo del tribunal supremo que ordenó devolver los fondos a la familia Duvalier debido a la prescripción de la causa.