El Fondo Monetario Internacional llama a las naciones del mundo a ver el caso de México que, ante el momento coyuntural, incremento el gasto social.
Si, como escribí hace unas horas, el que México incrementara su gasto social en los albores de la recesion o crisis norteamericana, fue la mejor solución que pudo haber tomado.
Claro, como lo dijo ya el presidente Calderón sobrevolando el área afectada del estado de Zacatecas con la gobernadora Amalia Hernández (ese vuelo, no es un reconocimiento de una perredista a la embestidura presidencial que, se dijo en el partido no se haría?, vamos, donde están los Fernández Noroña o las Dolores Padierna, los Alejandro Encinas y Alejandra Barrales que piden la cabeza de Leonel Godoy o Ruth Zavaleta, Guadalupe Acosta Naranjo y demás…?, les diré que calladitos, ya que Zacatecas aporta recursos económicos a la causa de López Obrador, así que, ni chistan lo que haga Amalia Hernández, todos un atajo de hipócritas) y viendo la dimensión del problema y la forma en que las entidades solicitan recursos y recursos pero, no apoyan las reformas estructurales que podrían beneficiar a México, declaro Felipe Calderón «los recursos del Estado no son infinitos».
Pero, al menos el incrementar las ayudas al campo, buscar el mejorar la atención medica, la educación y asistir en desastres a la población, son áreas de alto impacto entre la gente la cual, puede evitar estallidos sociales en momentos como los que esta experimentando el mundo con energéticos caros y, alimentos igualmente caros.
Al menos en México se hace pero aquí entre nos, cree que alguien se de cuenta de los mexicanos de a pie?
Technorati Profile
Etiqueta: fondo
-
«Los recursos del estado no son infinitos»
-
Rodrigo Rato habla de la economia europea
Para llegar a ciertos cargos internacionales es verdad, mucho tiene que ver la política y los apoyos que se dan entre naciones.
El director del Banco Mundial siempre lo designa Estados Unidos así como el del Fondo Monetario Internacional, Europa, es parte de una hegemonía que se tiene desde la fundación de ambas instituciones en el mundo económico de la pos-guerra mundial, del siglo pasado.
Pero rara vez se encuentra un mal elemento en dichos cargos, digo, el ultimo caso fue el hace no mas de un par de años en el Banco Mundial, el norteamericano Paul Dundes Wolfowitz, tuvo que renunciar ante una serie de escándalos que sencillamente fueron minando la confianza que en el se tenia y se había forjado en sus trabajos en Estados Unidos.
Pero en general todos los directores de ambos organismos han sido bastante buenos, al grado que se les reconoce trayectoria antes y después de sus cargos en dichas instituciones.
Por lo cual, sus opiniones aun ya no siendo titulares de dichos organismos, son importantes; el caso es que un ex director del Fondo Monetario Internacional (Rodrigo Rato) en una conferencia que dio dijo que es muy loable que los bancos centrales busquen en el mundo el frenar la inflación, ya que los factores de inflación y crecimiento lento y magro son una bomba de tiempo económica y social.
Nada del otro mundo, aunque si muy cierto.
Imaginen ustedes el que con casi imperceptible crecimiento económico en un país por razones internas o externas, crezca desempleo, suban los precios mas no los salarios y esto desencadenándose el que se pierda el poder adquisitivo, ruina de empresas y claro están descontento social.
En Europa es muy difícil, ya que sus instituciones son fuertes y son conservadores en sus finanzas aunque ya inflaciones del 8 por ciento es demasiado y si prende muy importantes protestas.
Pero que me dicen de… América latina?, ¡frica?, algunas naciones de Asia?
Terrible, verdad?
Technorati Profile -
Fondo interamericano contra desastres, idea mexicana
La próxima reunión de primer nivel a nivel continental se hará en Honduras, será cumbre sobre cambio climático y medio ambiente de Centroamérica y el Caribe.
Y luego de que fuera criticado por muchos por el «bajo» perfil del mandatario mexicano, en esta ocasión lleva según creo, un par de propuestas para la zona que parece serán de interés para varias naciones.
La primera es crear un fondo internacional anti desastres como el FONDEN (Fondo de Desastres Naturales) que aportara recursos para ir previendo se incrementen los daños causados por desastres naturales.
La segunda es una propuesta contra el cambio climático, pero será mejor esperar…
¿De acuerdo?
Technorati Profile -
SHCP corrige al FMI
Dijo el Fondo Monetario Internacional que México crecería 2 por ciento del producto interno bruto para este 2008.
Bueno, parecería un pronostico hasta favorable cuando Naciones Unidas nos sitúa en el orden del uno por ciento, así que es hasta cierto punto entendible de acuerdo a los movimientos que se ven en el corto plazo para los mercados financieros y la recesión como impactara economías que dependen tanto de la norteamericana que estará recesiva.
Pero fíjense que apareció el mismísimo secretario de hacienda y crédito publico a decirle al Fondo Monetario Internacional de que sus cálculos son erróneos y que México no crecerá el 2% sino el 2.8%
Es una declaración fuerte ya que el administrador de los dineros y encargado de la recaudación de los impuestos para que se hagan balances y cuadren cifras en el gasto de la cuenta corriente del gobierno federal, esta mas empapado de la economía mexicana que el propio fondo monetario internacional.
Solamente que el FMI tiene mas elementos para hablar de impactos en nivel de crecimiento y economía mundial a economías como la mexicana.
La razón la dará el tiempo y espero de todo corazón que al final de año la razón este con nuestro secretario de hacienda mas allá de un sentido nacionalista o patriotero, sino porque dicho porcentaje de crecimiento en año recesivo dará fortaleza a México en el futuro.
Technorati Profile -
Calcula el FMI el quebranto mundial que se vive
Ya hay Ãndices que pueden mostrar mas o menos de que tamaño será el quebranto financiero debido a los problemas en los mercados que venimos experimentando desde septiembre del año pasado.
Según el Fondo Monetario Internacional, será de un millón de millones de dólares.
Lo mejor de todo, es que deja abierta la situación ante su razonamiento; de que pudiera ser mas.
Hace ya unos meses la reserva federal (banco central de estados unidos) dijo que el quebranto seria de mas o menos unos 400 mil millones de dólares, curioso, era exactamente en ese momento lo que llevaba el Banco Central Europeo inyectado a los mercados por aquella parte del orbe.
Yo en mis muy personales cálculos junto con compañeros de trabajo estábamos imaginando y proyectando con lápiz y papel que el quebranto podrÃa llegar tranquilamente a los 750 mil millones de dólares que es casi el producto interno bruto de México el año pasado que fue de poco mas de 800 mil millones de dólares.
Pero no, el fondo monetario internacional nos sorprende en los mundos del dinero con esta cifra y que pone a mas de uno a reflexionar, ¿de quien es dicho dinero? ¿Quién pagara por el? Y sobretodo, ¿A dónde se fue?
Bueno, son tres preguntas muy sencillas a las que tratare de dar respuesta lo mas entendible posible para entender un poco mas de lo que es esta secesión mundial.
¿De quien es dicho dinero?
De los ahorradores del mundo por el cual los Estados Unidos tendrán que responder en un 65 o 70 por ciento, ya que a través de tÃtulos basura que ellos colocaron con las hipotecas prime y subprime están llevando acabo una serie de rescates tanto, financieros como; bursátiles.
Financieros con los bancos que tuvieron que reconocer perdidas el año pasado y que llevo al JP Morgan, Merril Lynch y City Group a vender parte de sus paquetes accionarios a personas que en el mundo tienen dinero en estos momentos y son los árabes.
Digo, con esos excedentes petroleros, quien no.
¿Quién pagara por el?
Instituciones bancarias ya han desembolsado creo yo un 25% de todo ese total, digo, bancos solamente en Estados Unidos grandes poderosos como los que mencione arriba han gastado unos 25 mil millones de dólares, pero ese no es el 20%, cierto con trabajos llega al 2.5; el resto esta desperdigado en cientos de bancos mundiales por cantidades ya no tan fuertes, el banco central norteamericano (la reserva federal) dijo que inyectarÃa un trancazo de 200 mil millones de dólares en la compra de dichos tÃtulos basura para dar mayores facilidades a los que las hipotecas les han ido comiendo la vida y estarÃan por perder su vivienda y asà no se haga un circulo vicioso.
Es lo menos que se puede hacer de hecho, Ben Bernanke no quiso salir a la defensa de los bancos norteamericanos haciéndolos responsables de sus acciones, digo, costo la renuncia de directores internacionales de los mismos por estos quebrantos; lo único que hizo la reserva federal fue una subasta de miles de millones de dólares para dar liquidez a una tasa privilegiada a los bancos.
Nada mas.
¿A dónde se fue este dinero?
Al circulo vicio de la economÃa bestial como lo es el capitalismo salvaje; como el 90 o 85% se fue a la basura y por ende al déficit de Estados Unidos del cual se podrá salvar no se, quizás el 30% y me estoy viendo muy optimista.
Entendamos algo, este quebranto es un FOBAPROA inmobiliario gigante que lamentablemente llego en el peor momento mundial ya que fue infectando otros sectores de los cuales, aunque los Estados Unidos este haciendo bien las cosas para evitar la secesión que ya tiene y asà aminorar el tiempo de su estadÃa e inicie la reactivación económica; costo mas en confianza que en dinero.
Los inversionistas trabajan a base de confianza y sino tienen los dueños del dinero confianza en el paÃs, sistema legal, gobierno, sencillamente se llevan su dinero a otra parte en lo que piensan si regresan.
Ahora les platicare algoÃ? lo peor de todo es que se están infectando otros sectores, por ejemplo el inmobiliario en Estados Unidos ya impacto al desempleo lo que se traduce en gasto social mayor por seguro de desempleo y eso reduce el flujo económico en la nación mas poderosa económicamente hablando (aun, ¿ok? Quizá en 20 años al ritmo de crecimiento sea China, pero por el momento, sigue siendo Estados Unidos, le duela a quien le duela, solo el Estado de California tiene el mismo PIB que Francia) para adquisición de bienes del extranjero lo que afecta otras economÃas.
El efecto domino ha comenzado, y bajando las tasas de intereses se reactivan economÃas el problema es que crecen presiones inflacionarias que podrán costar muchos miles de millones en el futuro mediato.
Hay algo extraño, el mismÃsimo gerente director del FMI, el francés Dominique Strauss-Kahn acaba de hacer un llamado (y YO lo escucharÃa, °HEY!, GUILLERMO ORTIZ ATENCION) a todos los bancos centrales del mundo, mucho cuidado con las carteras vencidas, quizá y se necesiten intervenciones directas a tiempo que tengan un costo bajo a diferencia de lo que hizo Estados Unidos y que afecto al Mundo.
En México la cartera vencida de los créditos al consumo (vamos, de tarjetas de crédito) subió un 19% y sigue creciendo.
Lo dejo sobre la mesa.
Technorati Profile -
El IPAB casi pagado, fue entonces bien hecho en los 90s
Si recuerdan el FOBAPROA (Fondo Bancario de Protección al Ahorro) ¿verdad?
Ok, cuando se cubrió la primera parte de lo se había perdido, cambio de nombre, entre muchas otras cuestiones para ir bajando el tono de la discusión política que esta enfrentando a propios y extraños en el gobierno y diversas fuerzas políticas del país, ante tal Fondo.
En fin, que desde ese momento comenzó a llamarse IPAB, que significa Instituto para la Protección al Ahorro Bancario y fue (aun es) el encargado de ir administrando el FOBAPROA y recuperar de todo lo que se tenia en dicho Fondo, para que el gasto social fuera el menor.
Ok, se han ido liquidando todos los pagares que se emitieron y otros se han ido canjeando por documentos a otra tasa de interés así como también a otro plazo.
Pues se informa que después de la venta de Aeromexico, al instituto le restan por recuperar 822 millones de pesos, de todo el mastrote que significo el FOBAPROA en su momento.
Recuerdo una anécdota de hace unos años cuando recién había ingresado Vicente Fox y, se corrió el rumor de que estaría echando mano de los dólares que había en Banco de México ante, los recortes en el presupuesto que se vivieron en los primeros dos años de su gestión.
Bueno, se aproximaban unos vencimientos de pagares del FOBAPROA que tenían en su poder, HSBC (en ese momento aun Bital), Bancomer y Banamex junto con Banorte; la suma eran poco mas de 10 mil millones de dólares.
Caray los tiempos no estaban como para hacer el cheque y recogerlos, así que fue el mismísimo Guillermo Ortiz, Doctor en economía, quien negocio con los bancos y les resumiré todo a un párrafo.
Luego de una comida, el Dr. Ortiz tomo y les dijo que de los 10 mil millones de dólares tenia nada mas 2500, así que pagaría 25 centavos por cada peso, tómese o déjese, los bancos creyeron era una broma y dijeron que no lo iban a hacer ni en sueños, perfecto, entonces el seria el primero que recomendaría una auditoria de todos los créditos que estaban en dichos pagares y que malamente, muchos bancos metieron en su cartera de cobros imposibles que fueron a dar al FOBAPROA.
Esa misma tarde, aceptaron y la auditoria vía congreso de la unión no se hizo.
Eso redujo la deuda y además, el pago de intereses de una forma que nadie imagino.
Ahora el IPAB le faltan 822 millones de pesos, de aquel quebranto que llegaron a calcular poco mas de cinco veces la deuda externa mexicana por el error de diciembre que genero las quiebras del 95; la medida entonces se probo fue la correcta aunque aun existan personas que digan fue un robo cuando, México estuvo a punto de declararse en quiebra.
Technorati Profile -
20 de noviembre, 96 aniversario de la revolucion Mexicana
Los Mexicanos, quiero pensar saben lo que paso hace 96 años y unos dias, pero este escrito va a mis lectores extranjeros y conozcan un poco mas de mi paÃs, México.
El periodo revolucionario comprendió desde la caÃda del Dictador Porfirio DÃaz en 1910 hasta la promulgación de una nueva Constitución (misma que es la que actualmente nos rige) en 1917, pero la estabilidad se alcanzo en 1920.
El problema es que con la polÃtica económica de Porfirio DÃaz aunque ayudo mucho a México y catapulto la producción nacional, los beneficios no eran repartidos en el paÃs, sino solamente en la oligarquÃa excluyente que el paÃs teniaÃ? si, habÃan pasado los tiempos en que un indÃgena podÃa llegar a presidente, como fue el caso de Benito Juárez, y para que nos demos una idea de lo que pasaba en 1910, el 85% del paÃs le pertenecÃa a menos del 1% de población, los campesinos trabajan en jornadas infrahumanas tierras que no eran de ellos asà como sufrÃan vejaciones en sus personas y sus familias.
En 1910 el dictador pretendÃa hacer una burla de la democracia y llamo a elecciones, donde se presento un candidato fuerte de nombre Francisco Ignacio Madero González (nombre completo el cual se desconoce por la mayorÃa de la gente en el PaÃs, casi siempre es Francisco Madero y ya), quien tuvo la dicha de estudiar fuera del paÃs lo que le permitió estar en contacto con pensamientos revolucionarios ideológicos, estuvo en EEUU y en Francia.
Pero DÃaz al verlo fuerte lo encierra y gana las elecciones vÃa el fraude electoral, Madero, es dejado libre con la promesa de no abandonar San Luis PotosÃ, teniendo un pie en la calle, lo primero que hizo fue viajar a San Antonio Texas donde, lanzo el Ãplan de San Luisî.
Este plan en pocas palabras lo que buscaba era evitar la re-elección que tenia a DÃaz en el poder durante 30 años, dar mayor libertad al Congreso y al poder Judicial que se encontraban supeditados al Ejecutivo y desconocer a las autoridades en el congreso (diputados y senadores) asà como al presidente y vicepresidente ya que eran producto de elecciones fraudulentas.
Este movimiento de insurrección fue gratamente apoyado por campesinos, ya que contenÃa propuestas serias sobre mejorar la situación del campo, apoyando a quienes menos tienen, asà es como el 20 de Noviembre Francisco Villa (Doroteo Arango, que uso ese nombre (Fco. Villa) a petición del mismo Villa para evitar que su madre muriera de dolor al saber que habÃa muerto su único hijo, de hecho, Francisco Villa es el único general que a invadido suelo norteamericano al atacar Columbus, Nuevo México en 1916, pero esa es otra historia) y Pascual Orozco se levantaron en armas en el estado de Chihuahua, en menos de una semana se unieron varios estados mas como Puebla, Coahuila y Durango.
Comenzaron a salir del anonimato personajes en esta lucha, los hermanos Flores Magon en Baja California, los Figueroa en Guerrero, etc.
En menos de un año, salió DÃaz de México, dejo el poder y se auto exilio en Francia hasta que falleció.
Pero comenzaban los verdaderos problemas, ya que todos los que en Madero habÃan tenido la esperanza de un paÃs que caminó rápido a la paz y parecÃa que se habÃa traÃdo un brillo de mejoras sociales para todos, sufrieron un revez.
Lo primero que se intento como parte del plan pacificador era el desarme de los revolucionarios, pero hasta no ver sus demandas cumplidas, los Zapatistas en Morelos no querÃan dejar las armas, asà es como el General Huerta (Victoriano) los combatió e hizo que se refugiaran detrás de algunas derrotas dolorosas, en la sierra de Puebla.
Asà es como un año y uno dÃas mas, de proclamar el plan de San Luis, se proclamo el plan de Ayala donde en pocas palabras, se hacia constar que como producto de la revolución, los indÃgenas tenÃan derecho a las tierras que antes les pertenecÃan y durante el tiempo de DÃaz, habÃan sido objeto de robo, fraude, extorsión, etc. resumido todo en la frase Ãla tierra es de quien la trabajaî.
Los generales que habÃan combatido a DÃaz, ahora querÃan una tajada del nuevo paÃs, asà es como los generales Orozco en Chihuahua, Bernardo Reyes en Nuevo León y Félix DÃaz en Veracruz, se levantaron en armas contra el Gobierno de Madero, corrÃa ya 1912; Prudencio Robles y Victoriano Huerta, pudieron sin problemas, reprimir los alzamientos pero con mucha dureza, quemando aldeas, masacrando insurgentes (ya que esa es la palabra, masacrando) y estableciendo campos de concentraciónÃ? esto derivo en lo que se conoce como la ÃDecena Trágicaî, decena, ya que duro 10 dÃas, trágica, ya que en la ciudad de México hubo 10 dÃas de cruentos enfrentamientos entre militares leales al gobierno del Presidente Madero y militares de la escuela de aspirantes leales a los generales Reyes y DÃaz, que para esos años, dejaron cerca de 2 mil muertos y mas de 6 mil heridos.
Finalmente, y dando un giro increÃble de las cosas, el Presidente Madero y el Vicepresidente Pino Suárez, son arrestados por el General Huerta, quien estaba de su lado, ya que en platicas que sostuvo el General Huerta y el embajador Norteamericano Henry Lane Wilson, el gobierno Norteamericano no invadirÃa si renunciaba Madero, además, en pocas palabras le ofreció la presidencia a Huerta con la aprobación de Washington si se respetaban las plantaciones de ciudadanos Norteamericanos y se ignoraba el plan de Ayala en estos casos.
Madero y Pino Suárez fueron hechos prisioneros y serian llevados a Lecumberri, el palacio negro, una fortificación que servia de cárcel y tiene historias extrañas, diferentes, diversas asà como relevantes, al grado de que existe una pelÃcula de los 60s llamada ÃEl palacio negroî, simulando un ataque la caravana que les llevaba presos, fueron muertos.
Hay una historia alterna, que el mismo museo de la revolución, tiene en sus paredes, y es que Madero y Pino Suárez serian conducidos a Lecumberri para esperar un ferrocarril que les llevarÃa a Veracruz y de ahÃ, al exilio a Cuba, pero amigos y familiares hablaban de conspiración para matarles ya que conocÃan a Huerta por haber trabajado con Madero mucho tiempo, no les dejarÃa vivos puesto que les reconocÃa como un verdadero peligro, asà que embajadores de Japón (si, Japón en esa época), Cuba y Chile hablaban continuamente con el embajador Norteamericano, sabiendo su influencia en el general; para que intercediera por la vida del depuesto presidente y vicepresidente, respondiendo Wilson con un diplomático Ãno puedo entrometerme en cuestiones que les competen a los Mexicanosî.
La tranquilidad de banqueros, terratenientes, comerciantes y en fin, todos aquellos de la nueva oligarquÃa, venia con un cielo que parecÃa imperturbable, pero cuando el Congreso puso de Presidente a Huerta, el Gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza, quien el 26 de marzo de 1913 proclamó el plan de Guadalupe, dando inicio a la revolución Constitucionalista, declarándose continuador de los ideales de Madero, procediendo a la formación del ejercito Constitucionalista, al cual, no tardaron en sumarse ¡lvaro Obregón, Pancho Villa, Zapata comenzaba a tener mejor suerte, el avance del ejercito constitucionalista era tal, que EEUU tuvo que unÃrsele desembarcando en Veracruz, pero solo para ver la salida de ciudadanos Americanos que estaban en la cada vez mas amenazada oligarquÃa Huertistas, en 1914.
Huerta salió del paÃs al dimitir y con el tratado de Teoloyucan, quedo disuelto el ejercito federal, para dar entrada al ejercito constitucionalista a la ciudad de México, muchos imaginaron que seria un gran ejercito, con una artillerÃa poderosa y grandes soldados, pero para sorpresa de muchos, eran campesinos sin zapatos, obreros como cualquier otro de fabrica del paÃs y gente común y corriente la que estaba ese dÃa, desfilando entre vÃtores de una sociedad capitalina, en estado de shock.
De aquà en adelante, con el Gobierno de Carranza fue también un sube y baja, pero hubo promulgación de leyes interesantes como la Ley agraria de enero de 1915, la regulación de la economÃa en 1916 pero el gran éxito de la revolución y la administración Carrancista fue la constitución de 1917 a la cual, aun tenemos en funciones.
Villa fue asesinado en parral chihuahua, Zapata en chinamecaÃ? Carranza no vio mejor muerte, fue asesinado al llevar el gobierno federal a Veracruz con amigos y colaboradores en Tlaxcalaltongo por emboscada preparada de los generales Plutarco ElÃas Calles y Adolfo de la Huerta en 1923.
Pero ya México estaba en Ãpazî, ya no se querÃa incursiones armadas, se buscaba la entrada de la modernidad y el marco jurÃdico estaba listo para dar esa entrada, producto de la revolución Mexicana.
Y quien guste saber un poco mas de lo relatado aquÃ, usando como fuente para este escrito, los libros ÃHistoria diplomática de la revolución Mexicanaî de 1958 del finado maestro Isidro Fabela y también, ÃBreve historia de la revolución Mexicanaî de Don Jesús Silva Herzog de 1986, ambos del FCE (Fondo de Cultura Económica).