Etiqueta: fondo

  • Incierto 2011 para la CEPAL

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) anticipó que la región vivirá en 2011 un panorama de incertidumbre debido a la desaceleración de la economí­a mundial, en especial en Estados Unidos y la Unión Europea (UE).

    El director de la División de Desarrollo Económico de la Cepal, Osvaldo Kacef, dijo que para el desempeño de las economí­as latinoamericanas, que este año muestran una notable recuperación, es fundamental cómo se resuelva la crisis fiscal europea.

    â??Para América Latina, Europa es muy importante y el impacto que esto (la crisis fiscal europea) pudiera tener sobre la volatilidad de los mercados financieros y en el precio (a la baja) de los productos básicos podrí­a repercutir en la regiónâ?, señaló el experto.

    De acuerdo con proyecciones de la Cepal, América Latina crecerá este año 5.2 por ciento en promedio, pero en 2011 la estimación baja a 3.9 puntos porcentuales debido a las dudas sobre la recuperación en Estados Unidos y la UE.

    Un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que la recuperación de la economí­a de Estados Unidos, tras la recesión de 2009, ha perdido impulso, por lo que lo que el año próximo sólo crecerí­a 2.9 por ciento, casi medio punto menos que en 2010.

    â??Todo esto abre un panorama de bastante incertidumbre para América Latina para 2011â?, señaló Kacef y dijo que las interrogantes e incertidumbres sobre la economí­a mundial podrí­an afectar el panorama regional en el mediano plazo.

    El funcionario de la Cepal sostuvo que la pregunta es â??cómo se va a insertar la región en un mundo que crezca poco y en el que la participación de los paí­ses en desarrollo va a ser cada vez más necesaria para que el dinamismo de la economí­a mundial se mantengaâ?.

    Kacef dijo que en el caso de México, cuya economí­a cayó 6.5 por ciento en 2009, la Cepal estima un crecimiento de 4.1 por ciento para este año, pero de sólo 3.0 puntos porcentuales en 2011 debido a la desaceleración en Estados Unidos.

    â??La recuperación que hoy vemos (en México) está muy asociada a la de Estados Unidos y por eso es una recuperación en cierta forma débil, y por eso vemos que la perspectiva para el año que viene es que esta recuperación sea un poco a menor velocidadâ?, agregó.

    Indicó que la desaceleración en la economí­a de Estados Unidos implicará una caí­da en los flujos de comercio con México, paí­s que destina más del 80 por ciento de sus exportaciones a su vecino del norte, y en una eventual disminución de las remesas

  • ¿Jubilados de Ferronales? ¿aun?

    Jubilados y pensionados de Ferrocarriles Nacionales de México (Ferronales) solicitaron a legisladores federales asegurarse de que en el presupuesto de 2011 será incluida una partida para el pago de sus derechos de retiro.

    Un grupo de trabajadores se reunió con el diputado Enrique Torres Delgado a fin de plantearle en grupo los problemas que enfrentan desde que inició el proceso de liquidación de Ferrocarriles Nacionales hasta la descapitalización del fideicomiso FERRONALESJUB 5012-6.

    El legislador les informó sobre la respuesta de la Secretarí­a de Hacienda y Crédito Público de un punto de acuerdo que promovió, junto con los diputados Francisco Hernández Juárez, Rigoberto Salgado Vázquez y Armando Rí­os Piter.

    â??Los jubilados y pensionados del paí­s deben tener certidumbre de que el próximo año tendrán el pago que les corresponde, pese a que el fideicomiso ya se extinguióâ?, expresó el legislador sonorense.

    Torres Delgado les dio a conocer que la Secretarí­a de Hacienda respondió a través de Dionisio Pérez Jácome y se comprometió a que en el presupuesto federal de 2011 se incluirán recursos para el pago a jubilados y pensionados de Ferronales de México.

    Lamentó la situación de los jubilados, pensionados y viudas de ex ferrocarrileros quienes le expusieron al legislador del PAN la situación por la que atraviesan desde hace años, donde han sido ví­ctimas de los representantes sindicales, abogados e instituciones bancarias.

    Los inconformes agradecieron el interés del diputado en ayudarles con la capitalización del fondo ferrocarrilero y le pidieron que los atienda en un encuentro masivo con jubilados y pensionados, para analizar los problemas legales y económicos que sufren desde el inicio del proceso de liquidación de Ferronales.

    En la reunión con lí­deres de jubilados y pensionados de Ferronales, el legislador federal del PAN estuvo acompañado por el diputado local de Sonora, Héctor Laguna Torres, quien ha participado en el apoyo a estos ex trabajadores

  • ¿Sabe que quien y porque estan detras de Diamantes de Sangre?

    El juicio al ex presidente de Liberia, Charles Taylor, en el Tribunal Especial para Sierra Leona, en La Haya, ha vuelto a colocar el tema de los llamados «diamantes sangrientos» en el centro de la atención internacional.

    ¿Qué son los «diamantes sangrientos»?

    Los llamados «diamantes de conflicto» o «diamantes sangrientos», son piedras en bruto que han sido relacionadas con las guerras en Sierra Leona, Angola, Liberia, República Democrática del Congo y la República Centroafricana. Los defensores de los derechos humanos alegan que grupos guerrilleros en esos países usan los miles de millones de dólares procedentes de la venta de los diamantes de las minas que controlan para comparar armas y financiar guerras.

    ¿Quiénes son las víctimas?

    Se estima que los diamantes contrabandeados desde zonas en conflicto representan sólo el 5% del total en circulación. Aun así, su impacto en las guerras parece ser considerable. Mark Doyle, analistas señalan que no es coincidencia que tres de las guerras más sangrientas de África -Angola, Sierra Leona y R. D. del Congo– hayan tenido lugar en países productores de diamantes. Se estima que por lo menos 800.000 personas murieron durante los 27 años de guerra en Angola, donde los rebeldes controlaban vastas zonas diamantíferas. El conflicto en la R. D. del Congo ha causado la muerte de más de dos millones de personas a raíz de la violencia, el hambre y las enfermedades, según estimaciones de organismos de ayuda.

    ¿Qué se ha hecho para evitar el comercio de «diamantes de sangre»?

    En un intento de frenar uno de los principales «motores» de la guerra en África, en 2003 entró en vigor un acuerdo de certificación conocido como Proceso Kimberley (el nombre de una localidad de explotación de diamantes en Sudáfrica). El plan es producto de años de negociaciones y fue acordado en una conferencia internacional en la ciudad suiza de Interlaken, a la que asistieron cancilleres de más de 30 países.

    ¿En qué consiste el Proceso Kimberley?

    El sistema exige a los países africanos la exportación de diamantes con una certificación de «libres de conflicto», mientras que los países importadores se comprometen a adquirir en el mercado internacional sólo diamantes certificados. También se contemplan reglas para verificar el origen de diamantes ya cortados, pulidos y en manos de fabricantes de joyas. En el Proceso Kimberly participan 49 miembros que representan a 75 países.

    ¿Es efectivo el Proceso Kimberley?

    Algunas organizaciones humanitarias han criticado al Proceso Kimberley señalando que la certificación de los diamantes no debe ser responsabilidad de los países productores, sino ser verificada por un organismo independiente. Señalan que sin verificación independiente, los certificados mismos serán objeto de un comercio ilegal. Según un informe publicado por Global Witness (organización que llama la atención sobre la relación entre recursos naturales y violaciones de derechos humanos), el comercio de la piedra preciosa sigue financiando conflictos armados, sobre todo en África.

    La organización indicó en su investigación (hecha en Estados Unidos) que la mayoría de los lugares que venden diamantes al por menor no pudieron demostrar que tienen controles claros para frenar el comercio de piedras que puedan financiar conflictos armados.

    ¿Cómo saber si un diamante es «sangriento»?

    A pesar de que el Proceso Kimberley no hace certificaciones individuales, en su sitio de internet ha publicado una leyenda llamada «Sistema de Garantías» (que complementa pero es distinta del proceso) que deberían tener todas las facturas de diamantes provenientes de joyeros confiables. La leyenda asegura que el diamante facturado «fue comprado de fuentes legítimas no implicadas en la financiación de conflictos y de conformidad con las resoluciones de Naciones Unidas. El abajo firmante garantiza que estos diamantes están libres de conflicto, basado en el conocimiento personal y/o garantías por escrito presentadas por el proveedor de estos diamantes». En tanto, Amnistía Internacional y Global Witness publicaron una guía con preguntas para formular a los vendedores, como ¿puedo ver una copia de la política de su compañía sobre los diamantes de zonas en conflicto? o ¿puede mostrarme una garantía escrita de su proveedor de diamantes que demuestre que la pieza no procede de zonas de guerra? Las organizaciones defensoras de los derechos humanos confían en que las preguntas de los consumidores sean un paso más en la lucha contra los «diamantes sangrientos».

    ¿Qué tienen que ver Naomi Campbell, Charles Taylor y Nelson Mandela con los «diamantes sangrientos»?

    El ex presidente de Liberia, Charles Taylor está siendo juzgado en el Tribunal Especial de Naciones Unidas para Sierra Leona, en La Haya, acusado, entre otros cargos, de usar «diamantes de sangre» para financiar a la guerrilla de Sierra Leona durante una guerra civil que le costó la vida a decenas de miles de personas. Taylor ha rechazado 11 cargos en su contra que incluyen responsabilidad en asesinatos, violaciones, terrorismo, mutilaciones y el reclutamiento de niños combatientes. Durante el juicio a Taylor, se pidió el testimonio de la modelo británica Naomi Campbell quien aseguró que le entregaron unas piedras «de aspecto sucio» luego de una cena de beneficencia en 1997, organizada por el Fondo Nelson Mandela para la Infancia, a la cual Taylor también estuvo invitado. Ella aseguró haberlas entregado al ex director del Fondo, Jeremy Ractliffe, como donación para obras de caridad.

    Ractliffe explicó que decidió esconder las piedras porque quería proteger la reputación del Fondo y del ex presidente de Sudáfrica Nelson Mandela y evitar que fueran vinculados con los «diamantes sangrientos». El ex director del Fondo entregó los diamantes a la policía de Sudáfrica y renunció al Consejo Administrativo del Fondo

  • 40 millonarios de EU, donaran la mitad de sus fortunas

    Unos 40 millonarios de Estados Unidos anunciaron este miércoles que aceptaron donar la mitad de su fortuna a obras de caridad, en respuesta a una iniciativa lanzada por Bill Gates y Warren Buffett.

    Apenas empezamos pero ya tuvimos una respuesta fantástica, dijo Warren Buffett, el segundo hombre más rico de Estados Unidos, cuya fortuna asciende a 47 mil millones de dólares, detrás de Gates, que posee 53 mil millones.

    Gates y Buffet habí­an revelado hace un mes y medio que durante una cena organizada en Nueva York en mayo de 2009 entre millonarios lanzaron la idea, que prosperó en otras reuniones similares entre magnates entusiastas.

    Al parecer la iniciativa fue de Buffet, pero fueron los esposos Gates quienes dieron el impulso necesario para organizar la cena hace más de un año, seguida por otros actos similares donde los magnates hablaron del tema.

    David Rockefeller, Ted Turner, el alcalde de Nueva York y hombre más rico de la ciudad, y Michael Bloomberg están entre los 40 que se sumaron a la iniciativa.

    La lista incluye además al cineasta George Lucas, el cofundador de Microsoft Paul Allen y el fundador de Oracle Larry Ellison, quien anteriormente era criticado por su escasa filantropí­a.

    â??Llamamos a unas 70 u 80 personas de la lista Forbesâ?, relató Buffet a la prensa en una conferencia telefónica. Se anotaron unos 40, es un fantástico comienzo, agregó.

    Al parecer, la idea era obtener promesas, no desde un punto de vista legal sino moral, de los más ricos. No hubo decisiones grupales sobre cómo ni cuándo se gastará el dinero. En cambio, cada miembro del club dará el ejemplo solventando a su gusto proyectos de salud, educación y arte, lo antes posible.

    Uno no tiene que esperar a morirse para donar su fortuna, dijo Bloomberg, un empresario de los medios e importante filántropo, cuya fortuna Forbes calcula en unos 18 mil millones de dólares. Para mí­ nunca tuvo demasiado sentido ayudar a que el mundo mejore y no estar presente para ver el cambio.

    Casi todos los que integran la lista se hicieron ricos viniendo de abajo, como Bloomberg. Sólo unos pocos provienen de fortunas establecidas desde generaciones anteriores, como David Rockefeller. Pero no se trata de hacer votos de pobreza. Bloomberg dijo que sus hijos nunca quedarán desamparados. Pero aún así­, sigue teniendo mucho más de lo que necesita. Más allá de cierta suma, uno ya no la puede gastar.

    Los millonarios comenzaron a ser mal vistos desde la crisis financiera de 2008 y la iniciativa probablemente es también una operación de relaciones públicas para mejorar su imagen. Los empresarios generan por lo general desconfianza y la gente piensa que sólo se interesan por sí­ mismos, admitió Tom Steyer, quien hizo fortuna en el sector de la banca de inversión y se sumó al club de los generosos.

    Si Gates y Buffett obtienen promesas de la mitad de los 400 más ricos del paí­s, ello equivaldrí­a a más de 600 mil millones, según la revista Forbes.

    En la lista del miércoles hay ausencias notables, incluido el inversionista global George Soros. Buffett aseguró que muchos todaví­a no recibieron la llamada, pero se negó a revelar quién rechazó la invitación. No voy a dar nombres, dijo y agregó que el proyecto probablemente seguirá creciendo con el tiempo. Vamos a seguir insistiendo, afirmó.

  • Es fraude el desfalco en cooperativa Cruz Azul

    Socios y jubilados de la Cooperativa Cruz Azul denunciaron en la Cámara de Diputados un presunto y millonario fraude fiscal de las empresas outsourcing con las que trabaja la empresa.

    Además, debido a la crisis interna de la Cooperativa, en su pasada asamblea general no se creó el Fondo de Previsión Social, por lo que este año no serán deducible de impuestos sus gastos de salud, funerarios y becas educativas.

    Con ello se causa un nuevo quebranto de casi mil millones de pesos a los trabajadores, indicaron los cooperativistas al reunirse con las comisiones de Hacienda y del Trabajo de la Cámara de Diputados.

    El presidente de la Comisión del Trabajo, el diputado priista Tereso Medina, afirmó que «hay evidentes excesos en el manejo de las cooperativas».

    «El caso Cruz Azul es ejemplo de la forma en que se busca evadir el pago de impuestos y restar prestaciones a miles de trabajadores por medio de la elusión del pago del IMSS e Infonavit», subrayó.

    En la documentación, los cooperativistas precisaron que «el hecho de que Cruz Azul no maneje bien el pago de los seguros de vida hace que esta prestación de previsión social sea un ingreso gravable para los socios y trabajadores de la cooperativa».

    «Como consecuencia habrá este año una seria situación para los trabajadores de la Cruz Azul pues deberán pagar el ISR correspondiente a este ingreso», indicaron los cooperativistas inconformes.

    Dijeron que esto causará una contingencia fiscal onerosa debido a que entre el pago del impuesto omitido (IVA) más multas y recargos podría rebasar los 500 millones de pesos sólo en lo que va del año.

    Además, la falta de control y de manejo de la información redunda en que la mayoría de los socios y trabajadores no tienen sus comprobantes de ingresos ni sus declaraciones de impuestos por los últimos 5 años.

    «Este hecho podría tener una contingencia fiscal para los socios y trabajadores de la cooperativa mayor a mil millones de pesos», advirtieron.

    En la documentación destacan que en la pasada asamblea del 31 de julio en Ciudad Jasso, Hidalgo, no se dio cuenta en el orden del día sobre este tema que únicamente puede ser resuelto en esa instancia.

    «El daño es para los mil 43 socios activos, 560 socios jubilados y 3 mil 100 trabajadores ya que los gastos erogados por la cooperativa por previsión social no serán deducibles de impuestos, lo que originará un gasto de mil millones de pesos», insistieron

  • Monterrey colapsado por #Alex

    La intención del gobierno federal es ayudar a los regiomontanos, aseguró el presidente Felipe Calderón, al encabezar una reunión de evaluación con el gobernador Rodrigo Medina.

    El mandatario estatal dijo que Monterrey está colapsada por el fenómeno meteorológico más fuerte de su historia.

    Extraoficialmente se habla de siete fallecimientos, relacionados por las intensas lluvias causadas por el huracán Alex, que ya se aleja de la entidad.

    Calderón dijo que gracias a las acciones emprendidas se pudo evitar una tragedia mayor.

    «Vamos a salir de esta» dijo Medina.

  • Ultimo balance de #Alex en Mexico

    El paso del huracán Alex por el norte de México provocó la muerte de seis personas en el estado norteño de Nuevo León.

    El director de Protección Civil de Nuevo León, Jorge Camacho, informó que las víctimas murieron en las inmediaciones de la capital estatal, Monterrey, una de las localidades más afectadas por las lluvias de Alex que obligaron a evacuar a miles de personas.

    Dijo que las seis personas murieron en hechos distintos. Monterrey, a unos 900 kilómetros al norte de la capital mexicana, es la tercera ciudad más grande del país.

    Nuevo León y el vecino Tamaulipas fueron los estados más afectados por el meteoro que arrancó tejados y causó inundaciones considerables.

    Alex, el primer huracán de la temporada en el Atlántico, tocó tierra el miércoles en Tamaulipas. El meteoro se debilitó el jueves a tormenta tropical y apenas unas horas después se disipó mientras avanzaba hacia el oeste sobre Nuevo León.

    La Comisión Nacional del Agua informó la víspera que la lluvia acumulada por Alex en la ciudad de Monterrey superó en casi el doble la que se registró en 1988 por el huracán Gilberto, que era considerado el meteoro que más había afectado la localidad.

    Refirió que Gilberto generó 280 milímetros de lluvia en 24 horas, mientras que con Alex fueron 446,5 milímetros.

    El titular de Protección Civil de Nuevo León dijo que Gilberto causó 282 fallecimientos

  • Cierran Mazatlan por #Alex

    Ante la fuerte marejada que impera en el mar, debido a los remanentes del huracán Alex el puerto de Mazatlán fue cerrado a la navegación de embarcaciones menores, por tiempo indefinido.

    El capitán de puerto, Antonio Burgueño, confirmó lo anterior y dijo que esta acción se tomó como una medida de precaución, para evitar que salgan personas a navegar y se ponga en peligro su vida.

    Se espera que el puerto sea reabierto a la navegación hasta este sábado y con ello se reanude los paseos en catamaranes y lanchas deportivas.

    Pese a que en Mazatlán la lluvia que ha caído es poca y no hay riesgo de inundaciones por el momento, el Consejo de Protección Civil se mantiene en sesión permanente.

    El coordinador de Protección Civil en Mazatlán, Alfredo Galaviz Solís, manifestó que en este municipio hay 80 colonias en riesgo de sufrir inundaciones, por lo que está pendiente y el Municipio a través de Obras Públicas se ha dado a la tarea de limpiar arroyos, canales y desazolvar alcantarillas, para que cuando llueva el agua fluya

  • 206 mdp en daños por #Alex en Coahuila

    Los daños causados por las intensas lluvias de «Alex» de las últimas 24 horas a viviendas e infraestructura urbana ascienden, por lo menos, a 203 millones de pesos, informó el gobernador Humberto Moreira Valdés.

    En el primer recuento preliminar se reportan 400 casas afectadas, donde se les remojaron paredes y techos, la mayoría son de Saltillo y Monclova, dos de los municipios más afectados por los aguaceros. También hay destrozos en caminos, puentes e instalaciones eléctricas entre otros, agregó.

    Asimismo, destacó que hoy viernes inició la reconstrucción pero se requieren recursos del Fondo de Desastres Naturales (Fonden) a fin de atender la contingencia.

    Aún no se determina el número de damnificados, pero sólo los que sufrieron daños en sus viviendas son como 2 mil afirmó.

    Además se tiene un sector de riesgo en la zona centro del estado, pues cientos de habitantes de las comunidades Delamadrid, Sacramento y Nadadores quedaron incomunicados debido al crecimiento del río Nadadores y ya se desalojó a los vecinos de los ejidos San José del Águila, Celemania municipio de Nadadores (donde hace tiempo ocurrió una explosión).

    Reconoció igualmente que hay muchos municipios que presentan problemas principalmente de las regiones sureste y centro como Saltillo, Ramos Arizpe, Arteaga, Parras, Nadadores y Monclova.

    En este momento, el mandatario preside la sesión del comité estatal de Protección Civil y de los 38 comités municipales que continúan en trabajo permanente para la evaluación de los daños. Participan funcionarios del gabinete estatal.

    Cuadrillas de trabajadores de obras públicas se han sumado a la tarea de «tapar baches» que dejaron a su paso las fuertes corrientes que inundaron pueblos y ciudades, entre ellas la capital de Coahuila.

    Por otra parte comentó que continúan cerradas algunas carreteras, pero se abre paso al tráfico por un solo carril, entre ellas la libre y de la cuota a Monterrey.

    Mencionó que hablaría con el gobernador Rodrigo Mediana Mora para ofrecerle ayuda ante el desastre que provocó el huracán «Alex» en la vecina entidad.

    Desde la noche en Coahuila hubo problemas con las redes de comunicación, se suspendió el servicio de internet de teléfonos fijos y de celulares, y fue hasta media mañana de hoy cuando se empezó a restablecer la comunicación, aunque de manera deficiente

  • Foto galeria de Monterrey tras el paso de #Alex




    Para mas imagenes http://flickr.com/marca-pasos