El Fondo Monetario Internacional (FMI) recomendó a las economías del mundo fortalecer sus fundamentos macro y aplicar prudentes políticas para enfrentar la actual volatilidad financiera y alentar el crecimiento.
Al concluir aquí su reunión de primavera, el Comité Financiero y Monetario Internacional (IMFC) del Fondo Monetario Internacional señaló que aunque el crecimiento se ha mantenido, éste es moderado y los prospectos se mantienen desiguales.
El comité, órgano que rige las políticas monetarias y financieras del Fondo, planteó que uno de los ejemplos de esa situación es el petróleo, al explicar que aunque la baja en sus precios está teniendo un positivo impacto neto, sus efectos varían de país a país.
“Los prolongados ajustes en los tipos de cambio y precios de activos, sumados a bajo niveles de inflación en algunas economías, las preocupaciones sobre la estabilidad financiera, la deuda pública alta y las tensiones geopolíticas, llaman a estar alertas”, precisó el IMFC del Fondo Monetario Internacional en un comunicado.
El Comité resaltó que aunque los desbalances globales se están reduciendo con respecto a años anteriores, se requiere de una mayor demanda para fortalecer los prospectos de crecimiento global.
Apuntó que la posibilidad de un potencial bajo crecimiento “está tornándose en un reto más relevante en el medio plazo”, por lo que los países requieren aplicar políticas orientadas a estimularlo, incluyendo reformas estructurales.
El presidente del Comité, el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, comentó que durante las discusiones del Comité se hizo mucho énfasis en la importancia de las reformas estructurales.
El Comité indicó que con el propósito de promover un crecimiento fuerte y balanceado, se tomarán mayores acciones, “y por ello debemos alentar la confianza y fortalecer la demanda”.
Asimismo, consideró que las políticas monetarias acomodaticias deben mantenerse “donde sea apropiado” y de manera consistente con los mandatos de los bancos centrales.
Etiqueta: fondo monetario internacional
-
El Fondo Monetario Internacional recomienda estar alertas en economía
-
Ese viejito gruñon el Fondo Monetario Internacional, al que nadie le hace caso
Quizá ya muchos han olvidado a crisis de 2008 y claro, sus razones en el 2007 y su comienzo en la recuperación del 2009, pero el Fondo Monetario Internacional, no.
Es por ello que esta institución (el Fondo Monetario Internacional) dijo este hace unas horas en un informe que la economía europea sigue siendo «vulnerable» y debe intensificar sus «esfuerzos» para estabilizar su sistema financiero mediante la creación de un único supervisor de la banca, algo que venimos escuchando desde… ¿2009?
Quizá y en su primera declaración sobre la estabilidad del sistema financiero de la Unión Europea, el Fondo Monetario Internacional ha dicho que los bancos en la región todavía son débiles y necesitan fortalecer su capital, pero si vemos números y sobretodo, la situación de calificadoras, la relación entre deuda, desempleo y claro está, crecimiento de naciones europeas, sabremos que este viejo gruñón como ven muchos al Fondo Monetario Internacional no está del todo mal.
Para el organismo económico crediticio financiero, varios países europeos siguen padeciendo la «pérdida de confianza de los mercados», ¿quiere el resto del mundo una lista? Podemos poner rápidamente en la lista tres o cuatro que han sido noticia como lo es Irlanda, Italia, Grecia, España, Portugal… pero si gustan podemos mencionar países como Bélgica y comienza el problema en Holanda ¿quieren más o la lista completa del Fondo Monetario Internacional?; esta depreciación de los activos bursátiles es uno de los varios obstáculos para el crecimiento de la euro zona.
Ojala alguien le hiciera caso al Fondo Monetario Internacional.
Ese viejito gruñon el Fondo Monetario Internacional, al que nadie le hace caso -
Ya no Dominique, Ya no
Quizá y usted como muchos de mis apreciables lectores creerán que el caso contra el ex director gerente del FMI Dominique Strauss-Kahn fue una pantomima.
Ok, partamos de que se orquesto una serie de cuestiones con autoridades norteamericanas, que los casos en Francia que han salido a relucir no son ciertos tampoco y que el sistema no solo policiaco sino también legal en Estados Unidos es una porquería que se prestó a este show.
Pues que buen espectáculo, ya que aun cuando Strauss-Kahn era uno de los nombres fuertes de los socialistas para contender por la presidencia de la quinta republica contra Sarkozy ahora no tiene ni el 23 por ciento de apoyo entre sus compatriotas y por lo cual hay ya grupos políticos que le están pidiendo â??no regrese a los escenarios políticosâ?.
Si sigue usted creyendo que es todo un montaje le felicito, yo no veo la trama suficiente y tan bien orquestada con tantos actores como para que uno solo no se equivocara y se dejara ver era una farsa
-
EU apoya a Nuria Lagarde
Con declaraciones así la balanza se inclina a favor de Nuria Lagarde, ministra de finanzas de Francia a presidir el Fondo Monetario Internacional.
Sucede que a pregunta expresa de un periodista la secretaria de estado Hillary Clinton dijo que ella â??prefería a una mujer al frente del FMIâ? así que con ello se sepulta la candidatura que venía creándose del Dr. Agustín Carstens para dirigir la institución que desde que después de la segunda guerra mundial, le corresponde a europeos presidir de acuerdo a los acuerdos Bretton Woods.
En fin que ahora la nota es que el Dr. Carstens quedo segundo lugar y que las naciones que no son Estados Unidos o Europa siguen sin presidir el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional.
-
Continuismo en el FMI
Hace unas horas mencione que había dos mexicanos en la barajas de la terna para suceder a Dominique Strauss-Kahn en el Fondo Monetario Internacional.
Bien.
Sucede que hay una preocupación sobre si habrá continuismo en los programas de rescate a Grecia y Portugal, que a propósito, Bélgica dio el aval que se esperaba para el rescate lusitano y sabemos HOY que el rescate será de 74 mil millones de euros.
Se puede entender el temor y claro está, que el pulso de muchos este en tensión constante pero a ciencia cierta Europa no está jugando con su estabilidad así que habrá continuismo.
Lo cierto es que los rescates están en la agenda, así como también que el FMI necesita relevo y claro, la carrera de Dominique Strauss-Kahn rumbo a la presidencia de Francia está acabada.
-
Tamaño de la economia China
Supuestamente la economía china estará superando a la norteamericana en tamaño para dentro de 4 años, ¿usted cree esto?
Si la respuesta es NO, quizá debería evaluar las cifras del Fondo Monetario Internacional, Estados Unidos tiene una deuda soberana monumental y parece hace poco o nada para contrarrestarla.
Si la respuesta es SI; vea que China está sumamente fortalecida por prácticas desleales que hacen que el YUAN sea una de las monedas comerciales menos deseadas puesto que nadie a ciencia cierta sabe su valor. -
Incierto 2011 para la CEPAL
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) anticipó que la región vivirá en 2011 un panorama de incertidumbre debido a la desaceleración de la economía mundial, en especial en Estados Unidos y la Unión Europea (UE).
El director de la División de Desarrollo Económico de la Cepal, Osvaldo Kacef, dijo que para el desempeño de las economías latinoamericanas, que este año muestran una notable recuperación, es fundamental cómo se resuelva la crisis fiscal europea.
â??Para América Latina, Europa es muy importante y el impacto que esto (la crisis fiscal europea) pudiera tener sobre la volatilidad de los mercados financieros y en el precio (a la baja) de los productos básicos podría repercutir en la regiónâ?, señaló el experto.
De acuerdo con proyecciones de la Cepal, América Latina crecerá este año 5.2 por ciento en promedio, pero en 2011 la estimación baja a 3.9 puntos porcentuales debido a las dudas sobre la recuperación en Estados Unidos y la UE.
Un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que la recuperación de la economía de Estados Unidos, tras la recesión de 2009, ha perdido impulso, por lo que lo que el año próximo sólo crecería 2.9 por ciento, casi medio punto menos que en 2010.
â??Todo esto abre un panorama de bastante incertidumbre para América Latina para 2011â?, señaló Kacef y dijo que las interrogantes e incertidumbres sobre la economía mundial podrían afectar el panorama regional en el mediano plazo.
El funcionario de la Cepal sostuvo que la pregunta es â??cómo se va a insertar la región en un mundo que crezca poco y en el que la participación de los países en desarrollo va a ser cada vez más necesaria para que el dinamismo de la economía mundial se mantengaâ?.
Kacef dijo que en el caso de México, cuya economía cayó 6.5 por ciento en 2009, la Cepal estima un crecimiento de 4.1 por ciento para este año, pero de sólo 3.0 puntos porcentuales en 2011 debido a la desaceleración en Estados Unidos.
â??La recuperación que hoy vemos (en México) está muy asociada a la de Estados Unidos y por eso es una recuperación en cierta forma débil, y por eso vemos que la perspectiva para el año que viene es que esta recuperación sea un poco a menor velocidadâ?, agregó.
Indicó que la desaceleración en la economía de Estados Unidos implicará una caída en los flujos de comercio con México, país que destina más del 80 por ciento de sus exportaciones a su vecino del norte, y en una eventual disminución de las remesas
-
FMI acepta peticion de Mexico
El Fondo Monetario Internacional (FMI) aceptó la solicitud del gobierno mexicano de ampliar por un año la línea de crédito por 48.000 millones de dólares que vencería en abril próximo, informaron el jueves el Banco de México (Banxico, central) y la secretaría de Hacienda.
«El directorio ejecutivo del FMI aprobó formalmente la solicitud de México para renovar, con vigencia de un año, la línea de crédito flexible (LCF) que el país tiene con ese organismo financiero», indicó un comunicado conjunto del Banxico y de Hacienda.
Uno de los argumentos para solicitar la ampliación del crédito es que si bien México no necesitó utilizar esos recursos, fue un mecanismo preventivo que «contribuyó a generar confianza en los mercados financieros y en los agentes económicos respecto de los fundamentos de la economía mexicana».
«Si bien son claros los indicadores de una recuperación de la actividad económica mundial y de una mayor estabilidad de los mercados, el vigor y la rapidez que tendrá dicha recuperación todavía son inciertos», añadió el documento.
Por su parte, el FMI emitió un comunicado en el que subraya que las autoridades mexicanas «manifestaron su intención de que este acuerdo sea de carácter precautorio y no prevén utilizar los fondos» de la línea de crédito.
Según el comunicado, el vicepresidente del FMI, John Lipsky, resaltó las «políticas económicas sólidas» del gobierno mexicano que permitieron, en años previos a la crisis mundial, reducir los niveles de deuda pública y privada y fortalecer la posición financiera del país.
«Este nuevo acuerdo continuará desempeñando un papel importante para respaldar la estrategia macroeconómica general de las autoridades», dijo Lipsky.
La economía mexicana, la segunda de América Latina, se desplomó 6,5% en 2009, pero este año podría alcanzar un crecimiento de entre 4% y 5%, según previsiones del Banxico.
-
Mexico debe mantener prestamo del FMI
Sería sensato para México mantener su línea de crédito flexible con el Fondo Monetario Internacional, mientras la economía mundial se mantiene volátil, hoy el subsecretario de Hacienda de México, Alejandro Werner.
«Dado que nuestro nivel de reservas internacionales fue considerado insuficiente por el mercado, dado que existen todavía significativos riesgos en la economía mundial (…) sería sensato mantener la línea de crédito flexible», comentó.
México, la segunda economía más grande de América Latina, pidió al FMI una línea de crédito de 47 mil millones de dólares en marzo del año pasado, luego que el país cayó en su peor recesión desde una crisis por la devaluación de su moneda a mediados de la década de 1990
-
Banco Mundial libera prestamo a México para compra de medicamentos (GRACIAS)
El Banco Mundial prestará 205 millones de dólares a México para ayudarle a combatir la gripe porcina, informó hoy el ministro de Economía del país latinoamericano, Agustín Carstens, desde Washington.
De esa cantidad, 25 millones se destinarán a las «necesidades más inmediatas», como la compra de fármacos y equipos médicos, especialmente para la detección y el diagnóstico de la enfermedad, detalló Carstens en una rueda de prensa junto al presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick.
El resto del dinero será dirigido a fortalecer la capacidad operativa e institucional de México, añadió.
«El tema de los recursos es muy importante», afirmó Carstens, que participó en la conferencia de prensa de cierre de la asamblea del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su calidad de presidente del Comité de Desarrollo conjunto de esas entidades.
«Estamos extremadamente agradecidos por la rápida respuesta del Banco Mundial», sostuvo.
«Además de los recursos, lo que es importante es la experiencia que el Banco Mundial ha acumulado al haber ayudado a otros países en este tipo de situación», explicó.
Carstens afirmó que es «demasiado temprano» para evaluar el posible efecto del brote de gripe porcina sobre la economía mexicana, pero enfatizó que se trata de un asunto «muy serio» que tiene «un alto potencial de producir trastornos».
«Tendremos que esperar unos días para tener una mejor idea de las consecuencias de la epidemia», añadió.
Zoellick afirmó que la institución que preside pondrá a las autoridades mexicanas en contacto con expertos de otros países que han sufrido crisis sanitarias similares para que les ayuden a responder a la emergencia.
Además, el Banco Mundial evaluará «rápidamente» el impacto económico de la epidemia, indicó.
Por su parte, el director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, señaló que se trata de «un desastre muy grande» para México.
En México se ha confirmado la muerte de 22 personas por el virus de la gripe, mientras que más de 60 fallecimientos más están siendo investigados para determinar si fallecieron por esa causa.
La enfermedad se ha extendido a otros países, en particular Estados Unidos, donde han aparecido 20 casos de contagio