Etiqueta: flores de cera

  • ¿Qué debe llevar un altar de muertos?

    Los materiales comúnmente utilizados para hacer una Ofrenda de muertos para el Dí­a de Muertos tiene un significado, y son los que se muestran a continuación:

    Retrato de la persona recordada: El retrato del difunto, sugiere el ánima que los visitará la noche del 2° de noviembre.

    Pintura o cromo de las ínimas del Purgatorio: La imagen de las ánimas del purgatorio sirve para pedir la salida del purgatorio del alma del difunto por si acaso se encontrara ahí­.

    Doce cirios: Aunque pueden ser menos, tienen que ser en pares, y preferiblemente de color morado, con coronas y flores de cera. Los cirios, sobre todo si son morados, son señal de duelo. Los cuatro cirios en cruz representan los cuatro puntos cardinales, de manera que el ánima pueda orientarse hasta encontrar su camino y su casa aparte de agua y sal.

    Flor de Cempasúchil (o flor de cuatrocientos pétalos): Su color representa la luz como los rayos del sol y al regarla en forma de camino se le indica a las almas el rumbo por el cual se le guí­a a casa.

    Cruz de Tierra: Para recordarle su fe, ya que el dí­a Miércoles de Ceniza se le dice la frase «recuerda que polvo eres y en polvo te convertirás» entonces se le recuerda que regresa a la tierra de la que salió.

    Copal e incienso: El copal es un elemento prehispánico que limpia y purifica las energí­as de un lugar y de las personas que lo utilizan, se coloca en un brasero y purifica el ambiente para los espí­ritus esperados. El incienso es un elemento colombino que al igual que el copal purifica y santifica el ambiente, quemándose en un incensario. Se pone en el último nivel del altar para guiar al difunto en su regreso a la tierra.

    Papel picado: El papel picado es una representación de la alegrí­a festiva del dí­a de muertos y del viento.

    Comida: Se prepara puro chocolate oscuro en la mesa principal y se coloca comida al agrado de los fallecidos, se cocinan desde dí­as antes los platillos tradicionales como: tamales, mole, arroz, calabaza en tacha, etc. para que los muertos puedan disfrutar de su esencia. La comida no es únicamente para el alma visitante, sino para los deudos, quienes festejaran con ella y algún visitante irreconocible, por lo general algún alma que no tiene quien la recuerde.

    El pan: El pan representa la generosidad del anfitrión, y el regalo de la tierra misma. Existen múltiples variantes en su elaboración, como lo son los panes en forma de â??muertitosâ? de Pátzcuaro y de la selva potosina y en el centro de México se acostumbra el pan de aní­s en forma de domo redondo, adornado con forma de huesos en alusión a la cruz y espolvoreado de azúcar.

    Bebidas alcohólicas: Algunos altares contienen bebidas alcohólicas como jarritos con tequila, vasos con trago o agua que le gustaban al difunto.

    Objetos personales: Los objetos personales son artí­culos pertenecientes en vida a los difuntos y se colocan en el altar para que el espí­ritu pueda recordar momentos de su vida. En el caso de que el difunto sea el espí­ritu de un niño suelen colocarse juguetes en el altar.