Etiqueta: Flores

  • Flores colombianas son revisadas por culpa del narcotráfico

    A principios de cada año, poco antes de la celebración de San Valentín, la policía de Colombia escudriña los pétalos, tallos y raíces de millones de rosas que luego serán enviadas a Estados Unidos, Europa y Asia para celebrar el Día de los Enamorados.
    Casi 150 toneladas de flores salen cada día a bordo de más de 30 aviones entre enero y marzo, y se inspeccionan porque en años previos algunas cargas han estado «envenenadas», como se conoce a las rosas infectadas por el narcotráfico.
    Colombia es uno de los mayores exportadores de flores y hoja de coca del mundo, por lo que el Día de San Valentín es una oportunidad que los narcotraficantes aprovechan para enviar droga a otros países.
    «Somos un objetivo indudablemente… Hay que tomar muchas medidas y constantemente hay que estar vigilando, pero yo diría que los casos que pasan por acá son mínimos», aseguró a The Associated Press Augusto Solano, presidente de la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores, Asocolflores.
    Desde que salen de los campos de cultivo, los camiones que transportan las flores están sometidos al control de la policía, explicó a la AP el coronel Julio Triana, comandante de la compañía de control aeroportuario en Bogotá.
    Una vez en el aeropuerto, 100 policías y 15 perros analizan caja por caja y los escáneres rematan la tarea. En años recientes, la manera más habitual de mandar cocaína al extranjero fue a través de la sustitución de los tallos por paquetes de droga.
    «Tenemos que garantizar que la exportación de flores no sea contaminada por las bandas criminales», afirmó Triana mientras mostraba el proceso de seguridad.
    «Hacemos un esfuerzo muy grande porque en el momento que eso empiece a ocurrir, (otros países) nos pueden parar la entrada de las flores y sería desastroso», abundó Solano.
    En lo que va de esta temporada las autoridades no han registrado ningún incidente, pero en años anteriores, sí. En 2016, la policía dijo que encontró 90 kilos de cocaína escondida en cajas de rosas. En 2015, el desmantelamiento de una red interna en el aeropuerto desató el refuerzo de las medidas de seguridad con el llamado plan Pétalo de Asocolflores.
    Colombia es el segundo exportador mundial de flores después de Holanda y es el principal proveedor de Estados Unidos, según datos de Asocolflores. Junto a Ecuador y Kenia, puntea el mercado de las rosas, principal obsequio en San Valentín, pero en otras épocas del año, exportan otros tipos de flores.
    En total hay alrededor de 450 empresas en todo el país con unas 7.770 hectáreas sembradas y más de 130.000 empleados; toda una maquinaria al servicio de los galanes de otros países. «En este momento no hay una sola rosa roja disponible en Colombia», aseguró Solano, el representante de los empresarios que cada San Valentín siembran el mundo con unos 500 millones de rosas colombianas.
    Flores colombianas son revisadas por culpa del narcotráfico

  • La televisión y su influencia en el mundo actual

    los tiempos actuales con esa compañera que lleva decadas con nosotros

    Beatriz González Rubí­n

    Hace más de un siglo y medio, Kierkegaard postuló las categorí­as de inmediatez y de relación como claves existenciales para comprender el sentido de la vida.

    En la actualidad la actitud que caracteriza en general a la juventud es éste sentido de inmediatez, de personalización, de miedo ante el compromiso, de falta de fe y confianza en el futuro. Esto es evidente en el comportamiento de los jóvenes dí­a con dí­a: diversión como primer interés, relaciones fugaces, necesidad de aceptación aun a costa de sí­ mismos.

    Por otra parte la exigencia de especialización en el rubro profesional, hace que la persona permanezca mucho más tiempo en un limbo adolescente, se retrasa su incorporación al mundo laboral y por lo tanto su independencia económica, lo que da como resultado incapacidad de establecer relaciones afectivas serias: acceder al matrimonio, a la vida en pareja, etc. Si a lo anterior sumamos esta necesidad o visión del mundo inmediato, el joven busca el bienestar fugaz, lo que lo hace ser comúnmente poco solidario y narcisista. Si todo está permitido, el hombre vive solo para sí­ mismo sin preocuparse por el otro, la otredad que es la necesidad del ser humano de encontrar aquellos que lo complementan. â??Reconocer la existencia de mi semejante, de la presencia que me permite tomar conciencia de mi individualidad; ver de frente al extraño a partir del cual me descubro y en oposición al cual mi ser se delimita es un acto que exige ante todo generosidadâ?. (Flores, Ociel)

    Es importante descubrir que la televisión es un reflejo evidente de la sociedad actual, y muchos de los programas actuales cuyo target son adolescentes como Next, My sweet sixteen, Quiero mis quince, Exposed, fomentan esta manera de comportamiento: el egocentrismo y el narcisismo como la mejor manera de vivir.

    Según varios autores, la televisión es necesaria para la construcción de identidades culturales, ya que hace crea una serie de representaciones de clase, género, raza, edad y sexo, con las que nos identificamos o contra las que luchamos. Por lo tanto, la programación juega un papel indispensable para la construcción de identidadâ?.
    Y me pregunto ¿Es la televisión y en particular estos programas el reflejo de la sociedad o por el contrario los programas fomentan tales comportamientos?

    Importantes investigadores en Latinoamérica como Martí­n Barbero, Guillermo Orozco, Néstor Garcí­a Canclini, Valerio Fuenzalida, Roxana Murdochowitz y Marí­a Teresa Quiroz se han dado a la tarea de trabajar en estudios de recepción, muchos de ellos enfocados en los adolescentes y los jóvenes. Uno de los supuestos de ésta corriente es el de que los programas de televisión, no presentan la realidad, sino que la construyen y reconstruyen

    La única manera de encontrar respuestas certeras es trabajar con jóvenes, en ellos está la respuesta, en ellos está el futuro del mundo, dentro de poco estos jóvenes estarán a la cabeza de los medios de comunicación, de las grandes empresas, tal vez habiendo aprendido los patrones de conducta de los medios actualesâ?¦ ¿Qué nos espera?

    Lozano, J.C. (1995/96). Oferta y recepción de televisión extranjera en México. Comunicación y Sociedad, 25/26.

    Cañas Fernández, José Luis(27 mayo 2010) â??Ser inmediato y ser relacional en la filosofí­a de Sí¸ren Kierkegaardâ?

    http://lamiradakierkegaardiana.hiin-enkelte.info/downloads/joseluiscaas.pdf
    Flores, Ociel. (27 de mayo 2010)
    http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n15/oflores15.html