Etiqueta: fiscal

  • COFECO tendra dientes si se aprueba reforma

    El presidente Felipe Calderón envió a la Cámara de Diputados su propuesta de reforma antimonopolios, y para desincentivar esas prácticas que dañan a la economí­a nacional y de las familias mexicanas, pidió al Congreso de la Unión penas de cárcel de tres años a 10 años para quienes impidan la competencia económica.

    Al efecto, el mandatario propone la creación de un sistema de tribunales especializado en materia económica, lo que generará salas especializadas en competencia económica, dentro del Tribunal de Justicia Fiscal y Administrativa. Incluye la especialización en esa materia de los tribunales del Poder Judicial de la Federación.

    Incorpora en la ley el castigo económico equivalente a 10% de los ingresos de la empresa que incurra en prácticas monopólicas absolutas, y de 8%, en caso de prácticas monopólicas relativas. A la fecha el castigo se mide en salarios mí­nimos, lo cual no desincentiva las prácticas indebidas.

    Propone el concepto de Poder Sustancial Conjunto, una violación a la libre competencia que surge â??cuando dos o más agentes económicos tengan dominancia conjunta de un mercado a través de prácticas anticompetitivasâ?. En esa situación, imponen precios y abastos sin que los competidores puedan contrarrestar sus acciones.

    Esta iniciativa forma parte del paquete de reformas estructurales que anunció el Ejecutivo para la segunda parte de su mandato y modifica y adiciona la Ley Federal de Competencia, el Código Penal Federal, el Código Fiscal de la Federación, la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo y la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.

    El presidente Felipe Calderón Hinojosa anunció en Los Pinos la reforma contra prácticas anticompetitivas, monopolios y oligopolios, en compañí­a de los titulares de Hacienda, Ernesto Cordero y de Economí­a, Gerardo Ruiz Mateos.

    Argumentó que esta legislación insertará a México en el conjunto de paí­ses que se han actualizado en materia de competencia, y ello motivará la generación de empleos y de crecimiento económico.

    Destacó que en México 30% del gasto de los hogares se destina a mercados con problemas de competencia, en los cuales los consumidores gastan 40% más que si hubiera competencia. Y la población más pobre gasta 42% de su ingreso en marcados altamente concentrados.

    Capacidad para investigar

    â??Los monopolios generan precios excesivos de productos y servicios, lo que disminuye la capacidad de consumo de las familias, especialmente las más pobresâ?, plantea Felipe Calderón en la inicitiativa que recibió la mesa directiva de la Cámara de Diputados y que será presentada al pleno, en su sesión de hoy, con lo cual da inicio el proceso legislativo de la reforma antimonopolios.

    La Comisión Federal de Competencia (Cofeco) recibirá facultades para investigar y sus operaciones, como su estructura, tendrán cambios para mejorar en eficacia, eficiencia y transparencia.

    El presidente de la Comisión cumplirá periodos de cuatro años, en vez de seis, con posibilidad de un periodo adicional, y el esquema de comisionados tendrá reglas para actuar como contrapeso para el mejor funcionamiento de la organización.

    Eduardo Pérez Mota, presidente de la Cofeco, afirmó que la propuesta permitirá que México entre a los estándares de la OCDE. Con respecto a los castigos, dijo que las empresas pensarán dos veces antes de realizar prácticas contra la competencia, pues las sanciones que prevé actualmente la ley no son equiparables al daño que causan

  • Mexico el pais que mas consume cerveza

    Para México un envase de cerveza significa más que una bebida que acompaña el futbol, la carne asada, los mariscos, la playa, las fiestas y los conciertos. La contribución total de la industria cervecera significa 3.8% de lo que el gobierno recauda en impuestos, unos 40 mil millones de pesos anuales.

    La venta de cerveza aporta más de mil 800 millones de dólares anuales en divisas para el paí­s. Genera 800 mil empleos directos e indirectos. Un consumo percápita que está a punto de llegar a los 60 litros por persona, además, la industria posee la marca mexicana más famosa a nivel mundial: Corona.

    El panorama para 2010 prevé la pérdida de 30 mil empleos y sus ventas caerán 6%, merced a las reformas aprobadas en el Paquete Fiscal 2010, según la Cámara Nacional de la Industria de la Cerveza y de la Malta (Canicerm). Esta previsión pesimista, sin embargo, entra en contradicción con las costumbres â??chelerasâ? de la población, que no se reducen a pesar del aumento en el costo de la bebida, y con la realización del Mundial de futbol en Sudáfrica en el 2010, lo que sin duda disparará como la espuma el consumo diario, ya sea para festejar o para lamentar el desempeño del Tri.

    El cambio en la tasa del Impuesto al Valor Agregado (IVA) de 15% a 16%, el Impuesto Sobre la Renta (ISR) de 28% a 30% y el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) afectará el crecimiento de la industria.

    Las medidas del Ejecutivo caendirectamente sobre el bolsillo del consumidor, quien desde el primero de diciembre de este 2009 ya paga 11% más cada vez que consume la bebida, pues las empresas cerveceras anticiparon el impacto en sus ingresos y aumentaron en promedio 20 pesos el precio del cartón de la bebida por cada tamaño.

    Hoy, por cada cerveza se paga en promedio un peso más. Una Corona de 355 mililitros cuesta 8.50 pesos; un cuarto, 5.50; el litro, 20 pesos, mientras que la presentación de un litro y cuarto, 24 pesos y por una lata de Modelo se pagan 12 pesos. El sí­ del Congreso al Paquete Fiscal 2010 hizo que de los 12 pesos que hoy se pagan en una tienda por una lata de cerveza, seis vayan para el gobierno. Fue una suma de impuestos, entre los que ya aportaba la industria y los nuevos.

    Las cerveceras tendrán que aportar a partir de enero de 2010, 26.5% de Impuesto Especial sobre Producción y Servicios cuando antes sólo pagaban 25% y sumarle 16% de IVA, en lugar de 15%.

    Pero con más impuesto o sin él, con calor o con frí­o, en el desayuno, en la comida, en la cena, a cualquier hora los mexicanos decimos sí­ a una cerveza. Es el paí­s más cervecero de Latinoamérica, con un consumo per cápita de alrededor de 60 litros de cerveza por habitante.

    Alemania, República Checa y Holanda ocupan los primeros lugares en consumo, con 123 litros al año por habitante; México ocupa el lugar 30.

    El â??cheleroâ? mexicano tiene su propio perfil, en su mayorí­a son jóvenes y mujeres, cada año se incorporan al consumo de cerveza un millón de jóvenes mexicanos que alcanzan la mayorí­a de edad. La cerveza, incluso, es la primera bebida alcohólica a la que acceden los adolescentes del paí­s.

    Según datos proporcionados por la Cámara Nacional de la Industria de la Cerveza y la Malta (Canicerm) y la Secretarí­a de Salud, 66% de las personas que no terminaron la educación primaria consumen algún tipo de bebida que contiene alcohol; el número es mayor en los niveles altos de estudios, pues 82% de las que terminaron alguna carrera y 90% de las que terminaron un posgrado consumen alguna bebida con alcohol.

    Quizá por eso el poder Ejecutivo se fijó en la industria para el incremento de impuestos en el Paquete Fiscal 2010. Hoy gracias al gusto de los mexicanos por la cerveza la industria es una de las más sólidas en el paí­s y de las que más impuestos genera. De los 40 mil millones de pesos anuales que dan a la autoridad fiscal, tan sólo de Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) son más de 17 mil 500 millones de pesos.

    A nadie le parece bien el incremento anunciado y efectivizado a las cervezas; los empresarios han declarado que la medida â??es muestra de que no hay ningún interés por hacer de las empresas nacionales, empresas más competitivasâ?. Así­ lo ha manifestado Carlos Fernández, director general de Grupo Modelo, que por cierto lidera una de las 10 marcas de cerveza más conocidas en el mundo: Corona, que exporta a más de 150 paí­ses e incluso es la marca más famosa de México en el planeta, seguida por Telcel y Telmex.

    Con todo ello, en declaraciones anteriores, el presidente de Grupo Modelo ha dicho que la crisis económica ha menguado el crecimiento de las exportaciones de la compañí­a, pues han caí­do entre 4% y 5%. Aunque al interior del paí­s las ventas han crecido 2%.

    El incremento de impuesto tampoco es bien visto por los consumidores, al menos así­ lo reporta Mario Jasso, dueño de una tienda de abarrotes.

    â??Los consumidores se quejan del aumento, pero a pesar de ello siguen comprando, tal vez en menos cantidad, pero nos reclaman como si la culpa fuera nuestraâ?, dice el tendero.

    Asegura que la cerveza es uno de los productos más nobles en su tienda, pues le genera ventas todo el año, aunque estas aumentan si hay futbol o es dí­a feriado. Don Mario Jasso confí­a en que 2010 siga siendo un buen año para la venta de cerveza en su tienda y espera con ansias el mundial de futbol.

    Aunque la Cámara Nacional de la Industria de la Cerveza y de la Malta no es tan optimista, pues ha manifestado que el aumento tendrá un impacto en el bolsillo del consumidor y reducirá las posibilidades de que esta industria compita en un mercado globalizado.

  • Avalan diputados cambios en Pemex

    La Comisión de Energía en la Cámara de Diputados emitió su opinión a favor de la iniciativa presidencial para reformar y adicionar diversas disposiciones de la Ley Federal de Derechos, relativa al régimen fiscal de Petróleos Mexicanos (Pemex).

    Con el objetivo, indicó la comisión, de promover mayores niveles de inversión a la paraestatal.

    Además pretende acelerar las actividades de exploración y el desarrollo de nuevos pozos productores de hidrocarburos, a través del otorgamiento de mayor flexibilidad financiera a Pemex para explorar nuevos yacimientos en aguas profundas y en el Paleocanal de Chicontepec.

    «Al tiempo que en escenarios favorables de costos y especialmente de precios se extrae un mayor nivel de renta petrolera, en beneficio de todos los mexicanos», se destaca.

    La iniciativa plantea que se apliquen tres derechos: sobre extracción de hidrocarburos, especial sobre hidrocarburos y adicional sobre hidrocarburos, que por su estructura y diseño, permitirían incentivar las inversiones en los referidos campos.

    Asimismo, se propone aplicar los mismos derechos a todos los campos en las citadas áreas, por las grandes diferencias geológicas y de operación entre el Paleocanal de Chicontepec y aquellos en aguas profundas.

    Con ello los costos esperados de exploración y producción de hidrocarburos son en ambos casos similares y con esto se pretende simplificar la carga administrativa que se aplica a Pemex.

    Los diputados Pedro Jiménez, de Convergencia; Ramón Jiménez López, del PRD, y Laura Itzel Castillo, del PT, presentaron un voto particular para disentir del dictamen, ya que consideraron que faltan elementos en la materia para poder emitir una opinión sobre la política energética.

    Por lo que exigieron la comparecencia del comisionado presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburos para que explique lo que sostuvo ayer en la instancia legislativa.

    El comisionado aseguró que es incorrecto el método que actualmente desarrolla Pemex en Chicontepec, que es precisamente el régimen fiscal aplicable al Paleocanal lo que se pretende modificar.

    «No se precisa para que inversionistas resultará atractivo el nuevo régimen que se propone, si para la inversión pública o privada.

    «A pesar de haber comparecido bajo protesta de decir verdad el director de Pemex no respondió a los cuestionamientos relativos y se refirió a los contratos de desempeño.

    «Lo cual permite a la inversión privada beneficiarse no sólo de la obra o servicio que presenten sino de circunstancias distintas como podría ser el régimen especial», indicó Jiménez López.

    La iniciativa se envió a la Comisión de Hacienda y Crédito Público con la opinión de la Comisión de Energía, anexando el voto particular para su análisis y dictamen para que posteriormente sea aprobado o desechado por el pleno de la Cámara de Diputados.

    Además acordaron crear seis subcomisiones para eficientar los trabajos de la comisión y para sacar adelante el rezago legislativo.

    Las subcomisiones son: hidrocarburos, electricidad, energías renovables, seguridad e impacto ambiental, cuenca de Burgos y Paleocanal de Chicontepec.

    Technorati Profile

  • Cifras sobre evasion fiscal en Mexico

    ¿Sabe cuanto (aproximadamente) se deja de percibir por evasión fiscal en México?
    Ok, por favor siéntese, descanse, relájese y después de que sepa, tómese algo para la acides estomacal, para la presión alta y demás.
    La actual evasión se ubica en un nivel de 2.7% del PIB, nivel cercano a los 300 mil millones de pesos.
    Si, una cuarta parte de las reservas nacionales que tiene el Banco de México, dinero que de ingresar a la arcas al menos un sexenio, pagando todos los impuestos que son, podríamos remediar un par de problemas.
    Bueno, ese 2.7 lo quieren reducir a un 2.2 pero, de todos modos imagine usted lo que con ese dinero podríamos hacer los mexicanos mejorando la salud o quizá la infraestructura o que se Yo.
    No en balde dicen que somos los mexicanos, los cangrejos de la cubeta.
    Technorati Profile

  • Sin posibilidades cajas de ahorro ante el Impuesto a Depósitos en Efectivo

    cochinito caja ahorroOk, por ultimo en este tema del Impuesto a Depósitos en Efectivo (que en la jerga tributaria será conocido como IDE) y que, entrará en vigor al primero de julio próximo, leyendo en el periódico El Economista sale un calculo que me llamo poderosamente la atención.
    Según esto, el gobierno federal estima que cada año se recaudarán al menos 7,000 millones de pesos por este nuevo gravamen (unos 670 millones de dólares calculo al aire en este preciso momento al tipo de cambio actual de la elaboración de este post) y busca reducir la evasión fiscal, de pequeños comerciales, comercio informal y demás… Ok?
    Vale, pues de acuerdo a estudios de la Universidad de Guadalajara alcanza el equivalente al 0.5% del PIB.
    Y me pregunto, del Producto Interno Bruto de donde ya que de México ni de broma, si al ultimo registro del Producto Interno Bruto bien calculado súper los 800 mil millones de dólares, el 10% de dicha cifra son 80 mil millones de dólares (apenas poco menos de las reservas del Banco de México al primer día de Mayo) y por lógicas matemáticas el 1% del PIB de México son 8 mil millones de dólares para lo cual, el .5% son 4000 millones de dólares y no, el calculo que alegremente saca la Universidad de Guadalajara.
    Lo menciono ya que si alguien mas lee el Economista del día de ayer se puede quedar en el error por una falla de impresión o errata.
    Pero también el diario hace una puntualización muy interesante.
    Este nuevo impuesto, el IDE también se retendrá cuando una persona compre en efectivo un cheque de caja por cualquier monto.
    Sorpresa.
    Téngalo MUY en cuenta.
    Technorati Profile

  • Propuesta fiscal del PRD, propuesta de reforma contra la de la SHCP

    Tenemos una rareza en el panorama polí­tico, y es la contra propuesta de reforma fiscal del PRD.
    Si, así­ comos e lee, fí­jense que hace unas semanas (y ya lo mencionamos aquí­) se presento ante el senado la reforma fiscal del gobierno federal, donde la secretaria de hacienda habla de entre otras cuestiones, de crear un nuevo impuesto llamado CETU (Contribución Empresarial a Tasa ?nica) el cual ha venido despertar sospechosismo entre miembros polarizados de México.
    Y les cuento, lo que sucede es que tanto la izquierda que ve un impuesto nuevo como la elite de empresarios encumbrados en el éxito y de derecha que ven un nuevo rasurado a sus bienes; están en desacuerdo con el impuesto.
    Personalmente creo que la reforma fiscal de este gobierno esta limitada y la concensuaron precisamente para que sea aprobada mas que otra cuestión, así­ mandar un mensaje mas polí­tico que fiscal al mundo, en México se pueden alcanzar acuerdos.
    Y ese mensaje conviene y mucho al gobierno federal, ya no tanto por el lejano y malogrado discurso de López Obrador sobre el fraude del 2 de julio que para terminar de decir todo, en su libelo (nos robaron el poder) ni siquiera evidencia como dijo, las pruebas de lo que fue y como se orquesto el complot en su contra.
    Pero la contra propuesta esta ya también hecha y ya la tiene el gobierno federal lista para revisarla.
    16 puntos que fueron avalados por el í­legitimoí® de López Obrador entre los cuales resaltan dos puntos.
    1.- Mejor forma de recaudación fiscal.
    Pero hay que mencionar algo, la ley fiscal en México es un queso lleno de agujeros por lo cual hay que irle tapando esos agujeros poco a poco y por ello hace alta una reforma fiscal, no solo buenas intenciones, desde mediados de los 60s en que todaví­a se pagan buenos porcentajes de impuestos para TODOS los ciudadanos, se venia viendo que era necesario eficientar la forma de recaudación fiscal, así­ el gobierno no s quedarí­a con poco dinero, pero desde esa época se debe una reforma fiscal integral, aunque en todos los proyectos y ante proyectos y misceláneas fiscales etc. se recuerda y menciona, hay que mejorar la recaudación fiscal.
    ¿Cómo quieren hacerlo sino modifican penas contra la evasión?, ¿si los primeros en decir no se toque el ambulantaje son legisladores locales en ciudades como el DF en donde el mismo PRD es primera fuerza y ve en el ambulantaje su caja chica de recaudación de recursos para cuestiones polí­ticas a través de organizaciones sociales allegadas a su partido?
    Algo turulato que mencionen con bombo y platillo ese punto antes de siquiera reflexionarlo, pero en el gobierno del í­legitimoí® así­ como también entre su camarilla, da risa pero así­ lo creen y sucede.
    Y 2.- No impuestos nuevos pero si mejor utilización de los recursos que ya tenemos.
    Si les digo, han descubierto el hilo negro y de nylon.
    Porque además, aca entre nos curioso pero los que mas reacios enemigos del CETU han sido exactamente los polos en la discusión, empresarios y la izquierda mexicana.
    La izquierda mexicana dice que solo afecta a medianos y pequeños empresarios dejando a los grandes consorcios inmaculados en forma y estructura, casi casi comparando el CETU con un IVA disfrazado.
    Los empresarios dicen que esto es mas bien un impuesto que solo ira contrayendo las expectativas de crecimiento para los que deben generar nuevos empleos y el movimiento del circulante.
    Lo cierto los dos tienen un poco de razón pero no sea dicho por ende razón absoluta, el CETU es un nuevo impuesto que in duda alguna es una carga mas para los empresarios pero que busca de pi a pa ir reduciendo la base de defraudadores fiscales entre grandes, pequeños y chicos empresarios.
    Y por un magro 3 o 4% del PIB (cada punto porcentual del PIB es de unos 8 mil millones de dólares así­ que calculen) a finales de sexenio, no esta mal, de verdad que todo ayuda a crecer pero se necesita un detonante de un crecimiento sostenido por un lustro de menos de tasas del 7 u 8% del PIB sino, México seguirá rezagándose ante el escenario internacional.
    Ahora, hay que recordar algo y con esto casi terminoí? esta contrapropuesta fiscal de parte del Frente Amplio progresista y AMLO estará pareciéndole atractiva a los empresariosí? quienes no desean perder privilegios ni siquiera mayores contrariedades en sus departamentos contables, ¿saben quien se puede sumar? El PRI.
    Y si logran unir en la alianza al PRI contra el PAN y su reforma fiscal de Cartens Calderón, el mensaje será también claro pero a la inversa que el que desea enviar Calderón el mundo; en México la fuerza polí­tica esta contra el gobierno federal y se logran acuerdos pero contra el gobierno.
    ¿Conclusión?, México no importa para nadie, nadie quiere ver la razón de porque hacer las cosas en el paí­s, a nadie le interesa el bien común, todos desean ver sus mezquinos intereses por encima del pueblo, y nosotros, jodidos como siempre.
    Esos son nuestros polí­ticos.
    Technorati Profile

  • Darle tiempo Al Tiempo

    A no muchos ha convencido la reforma fiscal, pero ya varias voces en un acto solidario han salido a la defensa del secretario Agustín Cartens y la reforma fiscal, ahora es el turno de Alberto Cárdenas que es el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) diciendo que la reforma fiscal íbeneficiará a los pobres porque llevará infraestructura, salud y educaciónî. Que diferencia de facto hay entre este gabinete y el anterior, ¿cierto? En cuanto a la reforma fiscal, cada quien tiene su punto de vista, así que habrá que esperar.
    Technorati Profile

  • Reforma Fiscal en Mexico, ¿que hay?

    agustin carstens carstensLlego por fin la tan cacareada reforma fiscal.
    Muchos borradores pasaron por ene cantidad de manos que puedo decirles vieron y analizaron para calcular los impactos en la economí­a del paí­s.
    Esta reforma tal cual esta, dice la SCHP hará crecer a finales de sexenio siendo aprobada en un periodo extraordinario de sesiones (los próximos dos meses) que se antoja, casi imposible de lograr por la forma en que están ya poniéndose las cosas; un 2 o 3% del PIB.
    Ok, comenzamos, el PIB en México vale unos 800 mil millones de dólares, estamos creciendo a una tasa del 3% del PIB anual (24 mil millones de dólares) que no alcanza para los retos presupuestarios de la nación ni tampoco digamos para los rezagos que ya traemos en ciertas áreas sensibles, así­ que ese 3% extra al 3% que ya tenemos, seria genial (estarí­amos creciendo casi 50 mil millones en 5 años), apenas alcanzarí­a para dar 50% de recursos a cuestiones inmediatas y 50% de recursos para rezagos, creciendo al 5% del PIB o 6% por un sexenio entero, podrí­amos ir mediando muchas cuestiones que ya hoy en dí­a tenemos como focos rojos.
    La más importante, la reducción de entre 9 y 10% anual de la producción de PEMEX.
    ¿Pero esta reforma es la correcta?
    No. La respuesta es simple y tajante, no.
    Pero se puede enriquecer, esta en manos de los diputados (que tanto miedo dan por su tan alejado sentido de la realidad) que pueden llamar a la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico para mejorarla, no es mala del todo, pero no es lo que necesita el paí­s.
    El paí­s necesita que se simplifiquen los pagos de impuesto al 50% mí­nimo para que todos paguen sin tantos vericuetos así­ como, tener conciencia de pagar de acuerdo a lo que se gana.
    carlos slimEn muchas naciones, se tiene el impuesto a la fortuna, al modo de vivir suntuoso, a la riqueza, en México no, y por eso mismo parece ilógico que el segundo hombre mas rico del mundo (Carlos Slim) pague la misma tasa de Impuesto Sobre la Renta (ISR) que cualquier mexicano que gane mas de 80 mil pesos al mes.
    Se que para empezar, no muchos mexicanos ganan 80 mil pesos al mes, pero los hay en un paí­s de mas de 100 millones de personas.
    Aquí­ es donde decimos que debemos tener un poco de sentido común (que es el menos común de los sentidos, dice mi Padre) ante las necesidades del paí­s, el PRI por ejemplo pregunta de que forma se gastaran los recursos, vaya, una buena pregunta porque lo que le interesa es ya ver a PEMEX y darle recursos luego que durante 60 años poco se vio por ella a un costo altí­simo con resultados tan sangrientos que le fueron ahogando.
    La deuda de PEMEX es el doble de la deuda externa mexicana.
    Pero, el PAN esta viendo que será necesaria para que sean usados de forma eficiente los recursos, una reforma a la Ley Federal del Presupuesto y Responsabilidad Hacendarí­a, puesto que sino, los recursos aunque se quieran dar de mejor manera para su buen uso, la burocracia seguirá devorándole un buen trozo a esos recursos.
    Explico, hay en la mesa ciertos proyectos de construcción de infraestructura básica y necesaria (MUY NECESARIA) para el paí­s, se ve que podrí­a con la reforma incrementarse hasta un 12% al año la construcción de infraestructura básica en México, pero si se reformara la Ley Federal del Presupuesto y Responsabilidad Hacendarí­a, hasta el 30% de los recursos ahorita destinados, podrí­an ser usados de mejor manera ya que podrí­an crearse instrumentos económicos y financieros para este rubro lo que potencializaria la explosión a infraestructura como motor de cambio.
    Se duda pueda ser tocada la Ley Federal del Presupuesto y Responsabilidad Hacendarí­aí? y se duda bien, ya que para que exista un tiempo en el congreso para comenzar a trabajar ya, se necesita sea aprobado un periodo extraordinario de sesiones y alguien ya freno a la segunda fuerza en el congreso de la unión.
    ¿No saben quien es?, es quien desde Veracruz ya dijo que PT, Convergencia y PRD no votaran por ningún cambio fiscal y hacendario contenido en la reforma fiscal del secretario Cartens, mismo que detuvo el trabajo de sesiones con asesores económicos y financieros así­ como contables de los diputados de su fracción en la cámaraí?
    López Obrador.
    Y sino me creen vean sus declaraciones en los medios nacionales de circulación cotidiana, de hecho el mismo Leonel Cota Montaño, dirigente formal del partido de la revolución democrática fue quien le abrió la puerta a López Obrador para que externara su punto de vista y detuviera los trabajos en los congresistas del PRD.
    Parece que aun cuando se tení­an cabildeadores de alto nivel entre los partidos polí­ticos, no será sencillo rápido ni comos e esperaba esta reforma que habrí­a enviado un mensaje claro en el paí­s y fuera de el, los mexicanos se ponen de acuerdo y están buscando como mejorar su situación por difí­cil que parezca.
    Auguro un franskestein fiscal para finales de año; pero lo mejor que hay de todo, es que el secretario de hacienda ya dijo que de aprobarse esta reforma fiscal no se descarta el gobierno federal envié otra en un par de años para ir afinando detalles para que cada vez se aproxime mas a todos el dinero recabado por el erario.
    Technorati Profile

  • Borradores de la reforma fiscal

    Ok, se sabe mas o menos ya un primer borrador de una de las cuestiones que tanto importan a Mexicanos sobre la reforma fiscal.
    Y es que el proyecto que viene de parte del gobierno federal descarta por completo el cobro de IVA en medicinas y alimentos, cuestión que habría frenado a todos por igual en el congreso, este proyecto de ley.
    Ah, pero incluye mayores potestades a los estados para quedarse con los impuestos en gasolinas y bebidas alcohólicas, amén de cobrar un impuesto especial para las grandes empresas y depósitos bancarios superiores a 20 mil pesos para detectar operaciones del comercio informal y el crimen organizado.
    Creándose los contrapesos, de todos modos hacen falta unos 30 mil millones de pesos al año en crecimiento sostenido por una década para poder aspirar a la situación actual pero sin petróleo, según comenta un amigo de la SHCP, la idea es conforme vaya aprobándose y creándose conciencia entre los partidos políticos sobre la necesidad de recursos en el momento inmediato y crecimiento para el futuro, se iran modificando criterios y descargando pesadas piedras de recursos que eroga el gobierno federal.
    Ha esperar.
    Technorati Profile

  • SCHP sin reformas, creceriamos al 5% anual al final del sexenio

    En diversos momentos hemos hablado de lo necesario que es una serie de reformas estratégicas para que el paí­s crezca de manera correcta y se conduzca en el mundo haciendo frente a los retos que el crecimiento, no solo poblacional de México sino también, de las necesidades del mundo.
    Ok.
    El paquete de reformas se esta armando en su conjuntos para que en poco tiempo, no solo la hacendarí­a, sino también la energética, la educativa, la laboral, la de pensiones del IMSS, electoral, la de estado, del poder judicial, etc. sean presentadas en una cascada de proyectos que los legisladores tendrán que ir atendiendo a diestra y siniestra, obedeciendo la ley Beltrones (llamada así­ por su creador, Manlio Fabio Beltrones, senador de la republica) que dictamina y obliga que cualquier proyecto de ley que este en poder de un legislador, no puede tardarse mas de un año para su resolución, sea a favor o en contra.
    Bueno.
    Y esto viene a colación ya que el crecimiento económico propuesto de 5.0 por ciento para finales de este sexenio es una meta realista y ambiciosa, al plantearse en un ambiente en el que no se den reformas importantes.
    Yo se que muchos aun recordamos la propuesta de Vicente Fox (Anterior presidente de México) en que crecerí­amos al 7% del PIB por año, pero que jamás especifico como ni cuandoí? ok, aquí­ se habla de un escenario absolutamente diferente en el cual, es posible dicho crecimiento.
    Para la Secretarí­a de Hacienda y Crédito Público (SHCP), las metas de crecimiento propuestas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) son el doble de lo que se ha logrado en promedio en los últimos 20 años en el paí­s, por lo que negó que sean í­conformistasí®, al contrario, hablando de desarrollo hay que ser optimistas, sino, es como ir a la guerra y sin fusil.
    Y es que ante los recuerdos foxistas, era lógico se levantaran voces preguntando, increpando y señalando a la actual administración como diablos le harí­a para que la meta de crecimiento del 5% fuera una realidadí? era lógico que la dependencia saliera al paso de las crí­ticas sobre la meta de crecimiento de 5.0 por ciento al final del sexenio, calificada por diversos sectores como poco ambiciosa e irreal, fuera tomada en serio.
    Pero seamos realistasí? manteniendo la forma de crecimiento y sin reformas estructurales como las ya mencionadas que no darí­an certeza ni tampoco confianza con leyes anteriores, los rangos de inversión extranjera directa, indirecta, en sistemas bursátiles mexicanos y demásí? no darí­an para que creciéramos mas allá del 3.5% que es mas o menos como estamos proyectados a este año y vean que aun la estela del año electoral del año anterior, nos esta arrastrando.
    Ahora, esto no será un determinante para que se cumplan las promesas de campaña que Felipe Calderón hiciera, y se autodenominara, el presidente del empleoí? lo que dejarí­a muy mal parado al PAN en este segundo mandato, pero si se logra que el crimen organizado siquiera repliegue sus fuerzas y se cree la atmósfera de seguridad requerida, los inversiones extranjeros estarán felices de venir a México de nueva cuenta con la vecindad de Estados Unidosí? hay que aprovechar eso.
    Porque ni de broma podemos competir con mano de obra barata de India o China cuando las jornadas laborales allá de 8 horas se pagan a 30 centavos de dólar en China y a 16 o 18 en India.
    ¿Estamos?
    Ahora, veamosí? tampoco podemos crecer a la tasa de china que tiene suficiente de todo y mas y ah invertido todas sus reservas en compra de deuda norteamericana, si, poco mas del PIB de México (en este momento de 800 mil millones de dólares) tiene el banco central chino en sus reservas pero en bonos emitidos del banco central estadounidense y la federación de su propia deuda, en México tenemos ahorrado ese dinero y aunque esta colocado en el mundo no paga grandes intereses, quizá sea momento de ir viendo hacia donde puede emigrar nuestras reservas y así­, obtener un poco mas de capital para irles fortaleciendo.
    Y es que de seguir las cosas así­ sin reformas estructurales la apuesta seria el mercado interno y que el petróleo nos dure de menos una década mas, cuestión que veo casi imposible ya que nuestras reservas comprobadas están para unos 6 años a lo mas.. 9, cuando mucho, y a este estimado, se necesita una década mas.
    5% de crecimiento, es el doble de lo que venimos creciendo en promedio por año en los últimos años, se que ha habido picos pero recordemos que en los 90s, buenoí? el error de diciembre y la insostenible situación de la falta de recursos en el 93 y 94, hicieron tronáramos como arpa vieja y no creciéramos significativamente en 2 años, es mas para recuperarnos dicen algunos aun no llega el momento, personalmente creo que luego del 94, estamos ya un poco mejor que en aquel año.
    Pero aun la SHCP señala que sino hay un inicio rápido de empresas con un Estado de Derecho visible y palpableí? el efecto de crecimiento será limitado y ni al 5% llegaremosí?
    Technorati Profile