Etiqueta: finanzas

  • Crece la IED en México

    La inversión extranjera directa (IED en México) ascendió a 66 mil millones de dólares entre 2013 y 2014, informó el presidente Enrique Peña Nieto.
    Durante el anuncio de la primera planta de Toyota en el país, el mandatario explicó que lo captado en ese lapso, por concepto de IED en México, es un monto superior en 24 mil millones de dólares a lo registrado en los dos años previos al inicio de su administración.
    Al hablar de los mil millones de dólares que la compañía automotriz japonesa destinará para la construcción de su planta en Apaseo el Grande, Guanajuato, expuso que las empresas globales deciden invertir en México por su posición geográfica privilegiada con Estados Unidos, el mayor mercado internacional, además de los 41 acuerdos comerciales que se tienen firmados, la mano de obra calificada y la paz laboral existente.
    Peña Nieto expuso que se calcula que la inversión de Toyota detonará la creación de dos mil empleos directos y de diez mil más indirectos.
    Ildefonso Guajardo Villarreal, secretario de Economía, destacó que tan sólo en la industria automotriz, de diciembre de 2012 a la fecha, se han anunciado inversiones por 20 mil millones de dólares.
    Por lo anterior, México se encamina a convertirse en el quinto productor mundial de automóviles para el año 2020, dijo el funcionario federal.
    Por esto mismo la IED en México es una realidad que esta cimentando nuevos trabajos
    IED en México

  • Peso gana terreno frente al dolar

    El peso mexicano reaccionó favorablemente al dato del informe de empleo de Estados Unidos, al alcanzar su mejor nivel desde el 18 de febrero de este año, ya que el tipo de cambio interbancario, reportado por el Banco de México cerró la jornada de ayer en 14.8850 pesos.
    La apreciación de 27 centavos del peso frente al dólar, respecto del miércoles pasado, último día de operaciones en México, antes del feriado de Semana Santa, se debe a que la baja generación de empleos en las ciudades de Estados Unidos reportada el viernes, hizo pensar a los inversionistas que la recuperación de la economía de Estados Unidos podría marchar a un ritmo lento, lo que llevaría a la Reserva Federal a posponer su alza de tasas de interés por más tiempo.
    Ello reavivó el apetito especulativo por inversiones de mayor riesgo y rendimiento, lo que beneficia a México y, en general a los países emergentes.
    Ante este escenario el peso registró su mayor avance en el año, al tener una apreciación de 27.35 centavos.
    La apreciación del peso frente al dólar tiene la ventaja de que se fortalece el poder adquisitivo de la moneda y resultan más baratas las mercancías del exterior, como por ejemplo las gasolinas. También disminuye el costo de la deuda en dólares para las empresas y gobierno.
    peso dolar

  • La economía en Estados Unidos no termina de despegar

    La solidez de las contrataciones debería estimular la economía en Estados Unidos. Los bajos precios de la gasolina deberían alentar el gasto del consumidor y eso mismo, la economía en Estados Unidos. La baja del desempleo debería fortalecer los salarios que deberia aceitar la economía en Estados Unidos. Las bajas tasas hipotecarias deberían impulsar la compra de viviendas puesto que el trago amargo y la experiencia de hace una decada ya se tiene en la historia y eso, apuntalar la economía en Estados Unidos. El poderío económico de Estados Unidos debería beneficiar a sus trabajadores. Sin embargo, todas esas presunciones comunes sobre cómo prospera una economía parecen haber desaparecido en los primeros tres meses de 2015 y la economía en Estados Unidos simplemente no avanza ni despega.
    Los beneficios económicos que usualmente fluyen luego de un año de fuertes contrataciones aún no han emergido. Apenas 126.000 empleos fueron añadidos en marzo, dijo el gobierno el viernes. Los salarios semanales promedio bajaron.
    Los restaurantes recortaron sus contrataciones porque los ahorros en gasolina no llevaron a más reservaciones. Constructores y fábricas eliminaron 1.000 trabajadores cada uno de sus nóminas, gracias a la pobre actividad en sus sectores.
    Los avances mediocres confirman las evidencias de una desaceleración económica. La Reserva Federal de Atlanta cree que en los primeros tres meses del año la economía de hecho se frenó.
    Parte de la desaceleración sin dudas se debe a un invierno especialmente grave, pero casi seis años después del fin de la Gran Recesión, el esperado despegue sigue siendo elusivo, lo que pudiera indicar que la dirección de la economía no ha sido tan clara como algunos analistas y políticos han dicho.
    Ahora, algunos apuntan a factores que pudieran haber sido subestimados este año. Otros mantienen sus proyecciones sobre la economía como debería ser, teóricamente. Después de todo, dicen, marzo pudiera resultar apenas una anomalía como la ocurrida en 2014, cuando una baja en el primer trimestre fue seguida por un sólido crecimiento en los meses siguientes.
    economía en Estados Unidos

  • Para 2016, habrá recorte por 135 mil mdp

    La Secretaría de Hacienda y Crédito Público anunció que para 2016, proyecta hacer un recorte adicional al gasto programable por 135 mil millones de pesos, para “permitir mantener el compromiso con la trayectoria de déficit decreciente”.
    Con el recorte, el gasto ascenderá a 4.6 billones de pesos, lo que representa 23.9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), siendo el menor en ocho años.
    Aunado a lo anterior, Hacienda sostuvo que “un marco macroeconómico prudente para 2016 establece un crecimiento del PIB entre 3.3 y 4.3 por ciento, con un precio del petróleo de 55 dólares por barril, lo que representa una disminución de 24 dólares con respeto al presupuesto 2015 e implica que, en el próximo año se requerirá un ajuste adicional”.
    Detalla que el recorte al gasto será equivalente a una reducción anual de 4.3 por ciento, alrededor de la mitad de lo necesario si no se hubiera comenzado a reducir el gasto desde principios de 2015.
    También se proyecta que el ajuste resulta 360 mil millones de pesos menor a lo que hubiera sido necesario, de no haberse aprobado la Reforma Hacendaria de 2013.
    Hacienda estima que para 2016 se obtendrán ingresos tributarios equivalentes a 11.5 por ciento del PIB, lo que representa un aumento de 1.8 puntos del PIB respecto a lo registrado en 2013.
    recorte

  • Ruth Porat va a dirigir las finanzas de Google

    Ruth Porat
    La gigante tecnológica anunció que Ruth Porat, considerada una de las mujeres más poderosas en Wall Street, dirigirá sus finanzas desde mayo.
    El gigante de Internet Google, en medio de una serie de críticas por su alto nivel de gastos, atravesó Estados Unidos de costa a costa para firmar a su nueva jefa de finanzas, ella es Ruth Porat.
    La compañía californiana informó que Ruth Porat será su Directora de Finanzas (CFO), remplazando a Patrick Pichette, quien anunció su retiro a comienzos de marzo. Porat se desempeña actualmente en esa misma posición en la entidad financiera Morgan Stanley, en Wall Street.
    La británica irá a Google tras dos períodos en el gigante financiero, en donde ha sido especialista desde 1996, habiendo trabajado antes entre 1987 y 1993. Porat ha sido Directora de Finanzas y Vicepresidente Ejecutiva de Morgan Stanley por más de cinco años, y es conocida como una de las mujeres más poderosas en Wall Street, informó el New York Times.
    Porat asumirá su nuevo cargo en el ‘Silicon Valley’ el 26 de mayo, en donde enfrentará un entorno distinto, de amplias inversiones en proyectos nuevos, como el vehículo que se conduce por sí solo que actualmente está en desarrollo. «Ella ha sido la banquera líder en numerosas rondas de financiamiento de tecnología novedosas, incluyendo Amazon, eBay, Netscape, Priceline y Verisign, así como para The Blackstone Group, GE y la NYSE», dijo Google en un comunicado.
    «Somos tremendamente afortunados de haber encontrado una fuerte ejecutiva tan creativa, experimentada y operacional», indicó el Director Ejecutivo de Google Larry Page. Porat regresará a la bahía de California, en donde vivió en su adolescencia y donde obtuvo un título en la Universidad de Stanford.

  • Crece la formalidad en México

    En lo que va de la presente administración, el índice de informalidad en el empleo a nivel nacional ha bajado del 60 al 57.5 por ciento, destacó el presidente Enrique Peña Nieto.
    Sin embargo, reconoció, en los estados de Chiapas, Guerrero y Oaxaca, las cifras alcanzan números del 78.6 al 79.5 por ciento, por ello este martes presentó el Programa de Apoyo al Empleo y Capacitación en la región sur del país.
    En el auditorio del Poliforum del Centro de Convenciones de esta capital, el presidente destacó que esta estrategia se centrará sobre todo en los jóvenes, porque “en ellos está la mayor fortaleza que tiene el país para competir y triunfar en el Siglo XXI”.
    En presencia de los gobernadores de las tres entidades, Manuel Velasco, Gabino Cué y Rogelio Ortega, recordó que la falta de un trabajo formal le niega a las personas la posibilidad de contar con seguridad social, salud y una pensión para el retiro.
    Por ello el interés de fomentar el trabajo formal, especialmente para los jóvenes y en particular de Chiapas, donde la informalidad llega al 78.6 por ciento, así como en Guerrero y Oaxaca, donde la cifra es de 79.5 por ciento.
    “Nos interesa el que los jóvenes tengan empleo digno y formal, porque esta es la llave para acceder a un mejor nivel de vida y un empleo bien remunerado para garantizar un desarrollo profesional y personal digno”, reiteró el mandatario federal.
    Con este programa, los jóvenes de la región sur del país recibirán una beca para capacitarse en empresas mientras se preparan para obtener un empleo mejor remunerado en los sectores agroindustrial y turístico de esta zona.
    Peña Nieto resaltó que la intención es apoyarlos para construir un mejor futuro y que la región sur de la República avance para superar la desigualdad.
    Refirió que en lo que va de su administración se han entregado 600 mil becas de productividad y de acuerdo con el Inegi, la productividad laboral se ha incrementado en 1.4 por ciento, mientras que los créditos al consumo del Infonacot se han cuadruplicado hasta llegar a 23 millones de pesos.
    Todos estos son beneficios que se experimentan con el trabajo formal, por ello su gobierno ha promovido la reforma laboral que no es un objetivo en sí mismo, sino una herramienta para lograr un mejor nivel de vida en el país.
    Desató que resultado de esa reforma es que en 2014 se incorporaron más de 700 mil personas a empleos formales, mientras que en el actual gobierno se han incorporado a trabajos registrados en el IMSS un millón 138 mil personas.
    También la reforma laboral ha traído como resultado la paz en el sector laboral pues en el último año y medio no ha ocurrido una sola huelga de jurisdicción federal, lo cual evidencia que hay mecanismos más eficaces de diálogo entre los trabajadores y las empresas.
    En este marco, el presidente Peña Nieto manifestó que los jóvenes mexicanos tienen en él a un aliado para desarrollar su potencial, “porque hoy tenemos una juventud más informada y crítica, pero también más involucrada en el desarrollo de sus comunidades”.
    Previamente y en presencia de los secretarios del Trabajo, del Medio Ambiente y de Desarrollo Social, el gobernador de Chiapas, Manuel Velasco, reconoció con esta estrategia el presidente atienda al sur de México, particularmente estos tres estados que concentran un tercio de los municipios del país y a 12 millones de mexicanos.
    Reconoció que sólo con el esfuerzo común de las autoridades de los tres niveles se puede desarrollar un país más justo porque hoy es un tiempo que no da cabida a los titubeos, y citando a Luis Donaldo Colosio, dijo que hoy “México nos exige y nosotros responderemos”.
    México

  • A burocracia, 80% de fondos de los partidos

    De acuerdo con cifras del ejercicio fiscal 2013, el último que revisó el extinto IFE, la burocracia partidista cuesta a los mexicanos 80% de fondos de los partidos.
    En 2013, los partidos políticos del país recibieron tres mil 981.7 millones de pesos, de los cuales sólo 87.2 millones de pesos (2.2%) fueron destinados a educación y capacitación política de sus cuadros.
    El análisis sobre los gastos de los partidos revela que la mayor parte del dinero que obtienen por financiamiento público, aportaciones de simpatizantes, autofinanciamiento y rendimientos financieros, entre otros ingresos, es destinada a gastos ordinarios (burocracia partidista).
    El gasto de los partidos se divide en tres rubros: ordinario (sueldos, servicios, impuestos, propaganda, viajes, etcétera), de campaña, y de actividades específicas (capacitación y educación política, entre otros).
    El análisis destaca que el PRI, con 44.1 millones de pesos, fue el que más destinó en educación de sus cuadros y en contratar a terceros, con 416.2 millones de pesos.
    El PAN es el partido que más destinó a sueldos y remuneraciones de trabajadores y dirigentes, con 326 millones de pesos.
    El PRD reportó ingresos por 728.1 millones de pesos. De sus gastos, 90.51% se fue para actividades ordinarias. El PT ingresó 305.9 millones de pesos y el 77% de sus recursos se utilizó para cubrir gastos ordinarios.
    Movimiento Ciudadano tuvo ingresos por 273.3 millones de pesos y, al igual que los demás, 80% lo destinó a gastos ordinarios.
    fondos de los partidos

  • El problema de las deudas estatales

    Las entidades federativas del país pagarán este año 65 mil 154 millones 383 mil 988.44 pesos sólo por intereses, amortización y gasto de los 509 mil millones de pesos que adeudan a bancos y financieras, de acuerdo con lo que reportaron a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Estas cifras que impactan son sobre deudas estatales que quizá han servido para financiar tantas cosas importantes, pero tambien hay que ver si todo se ha gastado en loq ue se dice.
    El informe que los gobiernos locales entregaron a la dependencia federal sobre sus deudas estatales, como parte de sus obligaciones en materia de contabilidad gubernamental, destaca que sólo 27 estados y el Distrito Federal pagarán un total de 26 mil 35 millones 350 mil 688.83 pesos por intereses de las deudas que tienen.
    En cuanto al concepto de planes de amortización por la deuda, 26 estados y el DF deberán cubrir otros 16 mil 557 millones 204 mil 89.74 pesos.
    De acuerdo con los reportes de los estados, Tlaxcala se mantiene como la única entidad que no tiene deuda pública, ante el informe de deudas estatales que tiene a propios y extraños, sorprendidos de este hecho.
    En el caso de Quintana Roo no existe especificación de los rubros de pago de deuda que hará, pues sólo se puede comprobar que será el gobierno que más dinero destinará: 15 mil 850 millones 533 mil 823 pesos.
    Sin embargo, no detalló cuánto irá a intereses, cuánto a amortización ni cuánto a gastos de deuda, que son los rubros exigidos por la contabilidad gubernamental.
    El histórico de la evolución de las deudas estatales, conocida también como deuda subnacional, indica que Quintana Roo, al cierre de 2009, debía tres mil 743 millones 200 mil pesos, y al finalizar 2014 su deuda llegó a 21 mil 173 millones 600 mil pesos.
    El endeudamiento subnacional en breve estará bajo el control federal por mandato de la Constitución, pues ya 11 estados avalaron la reforma que lo permitirá.
    deudas estatales

  • Banco de México llama a defender el peso

    Agustín Carstens, gobernador del Banco de México (Banxico), aseguró que el banco central ha establecido un plan de acción en materia monetaria y cambiaria ante los principales riesgos para la estabilidad financiera del país.
    En la inauguración de la 78 Convención Bancaria, el titular del Banco de México aseguró la existencia de “líneas de defensa” ante la normalización de la postura monetaria en Estados Unidos, la caída en el precio del petróleo y la desaceleración económica global.
    Luis Videgaray, secretario de Hacienda, dijo que el gobierno federal trabajará para preservar la estabilidad macroeconómica, ante un escenario global “extraordinariamente complejo”, algo que Banco de México ya venia viendo desde hace mas de seis meses.
    Afirmó que “al proteger la estabilidad de la macroeconomía en realidad estamos protegiendo la economía de las familias mexicanas”.
    Ante un escenario económico “extraordinariamente complejo”, particularmente por fenómenos internacionales que representan un reto, el gobierno de México trabajará en preservar la estabilidad macroeconómica, aseguró Luis Videgaray, secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
    Al inaugurar los trabajos de la 78 Convención Bancaria, el titular de la dependencia detalló que a lo largo de décadas México aprendió la importancia de la estabilidad, porque cuando ésta se pierde, los primeros que sufren las consecuencias y las sufren con mayor severidad y duración son las familias que menos tienen.
    Por ello resaltó que preservar la estabilidad macroeconómica es un objetivo de alto contenido social: “es y seguirá siendo con independencia de las coyunturas, incluyendo la coyuntura político-electoral, ésta será la prioridad de la política económica del gobierno de la República”, insistió.
    Reconoció que México cuenta con un gran factor de estabilidad en la conducción de la política monetaria a través del Banco de México que le da a la conducción de la política económica mexicana una característica de reconocimiento, de confianza y de credibilidad.
    Banco de México

  • Tasas de interés se mantendrán en Estados Unidos pero ya subirán

    El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC en inglés) comenzará a considerar un aumento en las tasas de interés en el futuro, aunque es poco probable que éste se dé luego de su reunión en el mes de abril.
    El organismo interno de la Reserva Federal estadounidense retiró de su comunicado posterior a la reunión la palabra ‘paciente’, indicando que las tasas de interés de fondos federales seguirán entre o y 0,25%, pero esto podría cambiar próximamente.
    Aun así, la Presidente del equivalente al banco central de Estados Unidos Janet Yellen enfatizó que las tasas de interés permanecerá igual en el corto plazo. «Sólo porque retiramos la palabra paciente del comunicado no significa que vamos a ser impaciente», dijo aunque «tal incremento podría ser decidido en cualquier reunión posterior dependiendo de cómo evoluciona la economía».
    La decisión de aumentar los intereses se basaría en una evaluación de las condiciones económicas, incluyendo la tasa de desempleo y la inflación. El comunicado del FOMC indicó que «la actividad económica se expandirá a un paso moderado», con un incremento gradual de la inflación hacia 2%. Adicionalmente, Yellen dijo que el crecimiento del empleo es favorable, con casi 290.000 nuevos empleos cada mes por los últimos tres meses y una tasa de desempleo que cerró en 5,5% en febrero.
    «Es importante reconocer que este no es un pronóstico débil. Tomando todo en consideración, continuamos proyectando un crecimiento por encima de las tendencias, continuamos proyectando un incremento en el mercado laboral en 2015», añadió Yellen
    tasas de interés