Decir que el efecto Dragón derribo el mundo financiero este lunes negro, es como decir que si al vecino le va mal me tendrá que ir mal. Pero si quiero decir algo, no tiene ni toda la culpa del lunes negro el efecto Dragón pero tampoco es inocente de todo cargo.
China ha devaluado su moneda un 4 por ciento, México con el deslizamiento del dolar lleva un 20 por ciento y quizá se agrave hasta un 30%, pero Rusia lleva un deslizamiento este año del 45 por ciento y parece no molestar a nadie, etonces los Chinos y su efecto Dragón no ha venido a hacer nada en contra de nuestra economía, pamplinas.
Bien, aclaremos algo, claro el 4% de 100 es 4, de 1000 es 40, de 10000 es 400 y así, la bronca de una devaluación como Burkina Faso es que su grado de interacción internacional (o indice de globalización) es mínimo, el daño es domestico y puede quedarse en poder adquisitivo viendo el entramado de sus exportaciones / importaciones.
La bronca de un pais como China y su efecto Dragon es que su devaluación son:
1 es la segunda economia del mundo (algunos ya dicen es la 1era, pero bueno, el % de riqueza percapita le da aun la ventaja a EEUU al menos unos 50 años mas), su nivel de crecimiento en tasas de mas de 8% del pib anual le ha llevado a ser la principal tenedora de bonos de deuda de la reserva federal norteamericana, veamos un ejemplo para dimensionar, el banco central chino tiene en reservas mas dolares que el banco central norteamericano o no se, el japones… y por ultimo, el grado de interaccion internacional o indice de globalizacion es enorme cuando vemos que medio mundo le vende a china materias primas y en sus manufactureras procesa (manufactureras que a proposito son de marcas europeas, asiaticas y norteamericabas) y da productos terminados que exporta a la otra mitad del mundo.
2 China es la segunda o ya quizá la primera tenedora de bonos de duda de los Estados Unidos, los tiene como reservas internacionales en su banco central, en el momento en que peregrinamente se le ocurra a China siquiera quiera el 10 por ciento de esos bonos pone a Estados Unidos en un predicamento, porque tendría que sacar la maquina de hacer dolares y su PIB aun no esta tan fuerte como en sus mejores momentos como para sostener una inflación que en cuestión de días, pudiera verse enorme (de dos dígitos, pero otra vez, si vemos el volumen de la economia norteamericana y su indice de globalización y bla bla ¿capicci?)
3 y ultimo, las bolsas de valores de China han sido hasta el momento las que mayor grado de bursatilización han tenido en las ultimas fechas, todo el mundo quiere estar en ellas, ya que los Chinos quieren poner ahi sus empresas y claro, los Chinos ricos que por azares del destino ya han amasado fortunas, quieren comprar mas y mas negocios, empresas europeas, norteamericanas y asiaticas quieren estar en dichos mercados de valores, por ende, un problema de inflación, que provoque devaluación y caída de perspectivas económicas y financieras en los mercados chinos, le pega al mundo.
En resumen un 4% de devaluacion china es mucho mas grave de lo que se piensa mas allá de la frialdad de los números.
Pd y eso que no hablamos de la bronca que traen en los ajustes de burbujas a) inflacionarias b) de tasas de interes y c) financieras
Ya que estamos un poco en contexto… el maremoto financiero en China (ya conocido como efecto Dragón) hizo olas en todas partes, incluido México, donde la Bolsa Mexicana de Valores cayó pero alcanzó a levantar un poco la cabeza, sin embargo el peso de plano tocó fondo.
Si a esto le suman que México tiene un magro crecimiento en su PIB por casi el ultimo lustro, que las reformas estrategicas no estan dando los resultados que se esperaba y que el dolar esta en niveles bajos de precio, México no tenia de otra que echar mano de las reservas de Banco de México para controlar el dolar que ya acumula una devluación superior al 20 por ciento… Banxico diariamente en condiciones normales subasta hasta 100 mdd diariamente, hace un par de semanas en los 16 pesos por dolar dijo que sacaria 200 mdd diarios para defender el peso, ayer el dolar interbancario en la madrugada del lunes estaba en 17.07 y a las 10am rompio la barrera de los 17.53, Banxico actuo de forma tajante sin mucho éxito, sacó 400 mdd a subasta dejando el dolar enn 17.43 pesos por cada billete verde.
¿QUE SIGUE?
EL futurismo nunca me ha gustado, pero aun cuando muchos quieran liberar de culpa a los Chinos por su efecto Dragón, nadie se ha percado que la Reserva Federal de Estados Unidos (la Fed como se le conoce) en próximos días da a conocer el alza de sus tasas de interes, se acabo el dinero barato, regresan los tiempos en que los bancos, vana especular un poco quizá con la garantia de que soltar credito, credito que no estará barato.
¿Y EN MÉXICO?
No se ve algo más que estar sacando dolares de las reservas internacionales. El precio del dolar no se fija en México sino en el mercado de futuros (Chicago por mencionar uno, hay tres en el orbe) y se fija determinando muchas variables, la SHCP no ha podido domesticar algunas y Banxico defiende el peso en medida de lo posible pero hay cosas que no se pueden hacer.
Fed y China tiene al mundo en un impasse economico, México puede soportarlo… ¿pero a que costo y hasta cuando?
Etiqueta: finanzas
-
Movimientos financieros por el efecto Dragón o por la FED
-
Comienza la tarea financiera en el DF Miguel Ángel Mancera Espinosa
Las voces han sido claras, el próximo 2016 va ser complicado economicamente, así que los gobernadores y jefe de gobierno Miguel Ángel Mancera Espinosa deben comenzar a tener las cuentas claras, ver la forma en que se pueden hacer llegar recursos y claro esta, tener todo en paz con el fisco y los bancos.
Miguel Ángel Mancera Espinosa, jefe de Gobierno del DF, no se distrae y limpia las finanzas de la casa, por ello mismo decimos que junto con el gobernador de Morelos Graco Ramírez, ambos son los jefes de gobierno que tienen mejor adelantado el tema de economia y finanzas en sus entidades.
El Gobierno del DF recortará 500 millones de pesos al proyecto de techo de deuda para 2016, de esta manera Miguel Ángel Mancera Espinosa busca que todos esten con un pequeño colchon para hacer y deshacer lo que sea urgente tenga modo para poder sacarse adelante.
El jefe de gobierno Miguel Ángel Mancera Espinosa detalló que el proyecto de deuda que presentarán a la Secretaría de Hacienda y Credito Público que comanda el Doctor Videgaray, considerará un recorte para reducir la deuda del Distrito Federal de cinco mil millones a cuatro mil 500 millones de pesos, ¿cree usted que sirva?.
Esto tendrá impacto en algunos proyectos de embellecimiento para la capital, que ya estaban presupuestados, pero se someterán a revisión. Alguien que le comente en corto al jefe de gobierno Miguel Ángel Mancera Espinosa que la deuda anual no puede estarse disparando de esta manera, no cada año puede ser de 5 mil millones o 4,500, debe descenderse o que tipo de ciudad dejará…
-
Luis Videgaray va anunciando que 2016 será dificil
Menuda mierda, Luis Videgaray quien es el secretario de hacienda pública esta diciendo ya que el 2016 sera un año dificil economicamente, pero que hay un dinerito guardado para irlo llevando
¿QUE que?
El secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray ha de venir creyendo que medio México gana el suedazo que el mismo gana, como para que venga a decirnos que no nos preocupemos por el 2016 en el entorno economico, aunque será dificil… si 2015 no esta siendo lo más tranquilo.
De hecho el Dr. Videgaray aseveró que ante un 2016 será complejo y difícil en donde habrá menos capital disponible, el reto económico de México es mantener la estabilidad macro para garantizarle a la sociedad que las perturbaciones de volatilidad que viven los mercados internacionales, traducidas por ejemplo en la actual depreciación del peso, no se trasladen a los bolsillos de los mexicanos, a la economía familiar.
Quien sabe como cree que podrá hacerlo, cuando vemos que el precio del dolar sube, que el precio del petroleo baja y que la paridad social cada vez esta más extrapolada.
En fin, mientras algunos se imaginan que México cada vez esta mejor, hay quienes vemos quue hay graves problemas que de no ser atendidos podemos caer en un pesimismo economico y un enojo politico que jamas dejara nada bueno.
-
Alexis Tsipras renuncio por mentiroso
Ya se fue al carambas Alexis Tsipras, primer ministro de Grecia, cuestión que es por demás lamentable puesto que se quedo sin trabajo y ahora ve como miles de griegos sufren por las decisiones que se tienen que tomar, al no tener los pantalones de hacer lo que dijo y que le llevaron al poder.
Alexis Tsipras mintio, sabe perfectamente que mintio ya que en todo momento hizo creer a la gente que voto por el y lo llevo a la silla de primer ministro de Grecia, de que las demandas de Europa a Grecia para pagar lo que debe, de no hacer mas recortes de presupuesto y prestaciones a los griegos, no podia cumplirlas, así que su gobierno tras el tercer rescate griego simplemente se convirtio en una burla y tuvo que dejarlo.
El primer ministro de Grecia, Alexis Tsipras, dimitió ayer con la esperanza de fortalecer su posición de poder en unas elecciones anticipadas, tras siete meses en el cargo en los que luchó contra los acreedores internacionales por un mejor acuerdo de rescate, aunque al final tuvo que ceder.
Ahora si, Alexis Tsipras deberá ser realista o, como lo dijo, sacar a Grecia de la zona Euro y comenzar a pagar su deuda ¿es dificil de entender? no, pues que lo haga y listo
-
Las metidas de pata de Enrique Peña Nieto
Los mexicanos tenemos este 2015 y posiblemente hasta donde se proyecta ya el 2016, con altibajos, todo esto es cortesia de Enrique Peña Nieto quien por cierto por sus metidas de patas ya esta trabajando en una serie de trabajos cercanos a la gente para ver de que forma, sube su popularidad.
Si todo esto fuera poco, ppues las reformas estructurales sencillamente no hicieron su trabajo, México vuelve a llegar tarde a una serie de eventos en los cuales pudimos haber crecido pero al dejarlo al final todo, ppues no sirvio de mucho, todo indica que este sexenio será de crecimiento económico bajo.
Siendo un poco más claros, este año, si bien nos va, el Producto Interno Bruto (PIB) aumentará por ahí de 2% cuando el pronóstico de la Secretaría de Hacienda había sido de entre 3.2% y 4.2%, pero bueno, ¿quien se fija si Enrique Peña Nieto esta bien con su esposa? o si Enrique Peña Nieto tiene o no calcetas importantes o si Enrique Peña Nieto esta enfermo, que si será o no cancer, un problema en la tiroides, una casa más, una matanza más, etc ha habido para dar y repartir.
De esta manera es como este 2015 se sumará, entonces, a 2013 y 2014 como años decepcionantes para la economía nacional, y conste que las condiciones globales no son las mejores, pero no jodamos tampoco son recesorias.
¿Y que esta haciendo el gobierno de Enrique Peña Nieto ante los resultados desilusionantes de su administración?, nada, solo hacen lo que les ha caracterizado simpre, prometer mejores números para el año venidero.
¿Quiere saber que pienso? Que no. Ni para el 2016 ni para el resto del sexenio de Enrique Peña Nieto habra mejoras economicas.
-
Protecciones economicas en la tecnologia
Las acciones tecnológicas pasan un gran momento debido al interés de los inversionistas en las firmas innovadoras que avanzan velozmente en medio de la lentitud del crecimiento global.
El Nasdaq, en el que cotizan las empresas tecnológicas, registra el mejor desempeño este año entre los principales índices bursátiles estadounidenses, con un alza de 6% en tanto que los promedios Standard & Poor’s 500 y Dow Jones Industrial han oscilado entre pequeñas ganancias y pérdidas.
El sector tecnológico ha vuelto a establecerse como el dominante en el mercado accionario estadounidense y en la actualidad representa el 20% del valor del S&P 500. Esa proporción es la mayor desde la burbuja de las empresas punto.com y convierte al sector en el más grande del mercado.
Sin embargo, el éxito del sector no es generalizado. Algunos de los informes más recientes de ganancias que difundieron grandes compañías tecnológicas pusieron de relieve aspectos positivos y negativos del sector.
A continuación tres tendencias positivas y dos negativas para las empresas tecnológicas:
La economía continúa creciendo pero a un ritmo muy lento.
Sin embargo, las compañías tecnológicas registran ventas y ganancias que aumentan velozmente mientras causan estragos a empresas más antiguas. Esa situación ha atraído a inversionistas. Muchos creen que el auge de internet que concluyó en el 2000 fue apenas la primera fase de una oleada de crecimiento del sector tecnológico. «La economía global digital está en su infancia. Continúa en construcción», afirmó Joe Quinlan, director de estrategia de mercados en la firma U.S. Trust, en Nueva York. «Tenemos un gran crecimiento en lo que se refiere a medios sociales, comercio y menudeo electrónico, en cualquier aspecto», agregó. Los ingresos de Facebook aumentaron 39% en el segundo trimestre. La cifra contrasta con la contracción de 4% que tuvieron en el mismo periodo compañías del S&P 500. Los ingresos de la empresa de programas informáticos para negocios Salesforce.com, que no ha difundido aún sus cifras del segundo trimestre, se han triplicado sobre los últimos cinco años.
A pesar de su tendencia ascendente, las acciones tecnológicas no son tan caras. De hecho, se negocian con un ligero descuento en el mercado. La relación promedio precio-beneficio, un indicador de la cantidad que los inversionistas están dispuestos a pagar por cada dólar de ganancia, es de 16,2 para las compañías tecnológicas en el S&P 500. Esa relación es menor a la de 16,6 para todo el índice, lo cual significa que las acciones tecnológicas como grupo son menos caras fraccionalmente que las del mercado general. «No veo una burbuja de tasaciones», declaró Jeremy Zirin, jefe de estrategia de inversiones en la firma UBS Wealth Management en Nueva York. «Sí hay espuma en algunas áreas, pero no es tan generalizada», agregó. Aun cuando el precio de las acciones de Apple se ha elevado la última década en 19 veces, es difícil cuestionar que cuesten tanto. La relación precio/beneficio de las acciones de Apple es de 11,7, considerablemente menor que el promedio de la compañía tecnológica y del mercado en conjunto.
Google es otra gigante con tasación modesta.
Las acciones de la compañía de internet aumentaron de precio a mediados de julio después de que difundiera ganancias mejores a las previstas por primera vez desde octubre de 2013. Aumentaron todavía más este mes después de que anunciara que había emprendido cambios en su estructura corporativa. Los cambios fueron recibido con satisfacción entre los inversionistas que desean más transparencia en la manera como Google gasta su dinero. También agradó a los inversionistas escuchar de la nueva directora financiera de Google, Ruth Porat, una persona experimentada en Wall Street, un discurso sobre nuevos aspectos de austeridad. Las empresas continúan virando al internet y aumentan sus recursos que destinan a publicidad, tendencias que distan de haber concluido, dijo Matt Peron, director administrativo de inversiones globales en la firma Northern Trust, una administradora de activos. Esas tendencias deberían beneficiar a Google, la fuerza dominante en búsquedas y comercialización en internet. Ese panorama, combinado con una tasación razonable, vuelve atractiva la posesión de acciones de Google, afirmó. La relación p/b de la compañía es de 20,7, muy por arriba del promedio en el S&P 500, pero no tan excesiva.
Durante el anterior auge de internet, las compañías tecnológicas se ganaron la reputación de ser gastadoras extravagantes. El dinero se destinó a lograr crecimiento, no a satisfacer a los accionistas. En la actualidad, muchas de las principales compañías tecnológicas más establecidas están redituando efectivo a los accionistas en la forma de pagos de dividendos. Dos tercios de las firmas tecnológicas en el S&P 500 pagan un dividendo -según la firma S&P Dow Jones Indices- que representa 15% de todos los pagos de dividendos hechos por compañías en el índice. Algunas firmas de renombre del sector pagan incluso dividendos superiores al promedio. Microsoft reditúa un dividendo de 2,6%, que indica el dividendo que una empresa paga en comparación con el precio de su acción. El promedio del S&P 500 es de 1,9%. IBM e Intel también ofrecen tasas más altas que las del mercado. Esos pagos trimestrales son especialmente atractivos para los inversionistas en una era de rendimientos extraordinariamente bajos en otras inversiones, como bonos de alta calidad.
-
Nuevo rescate financiero de Grecia esta siendo evaluado
Grecia podría aun no tener un nuevo rescate financiero esta siendo evaluado tranquilamente que es lo que mayormente le da miedo al gobierno del país helenico puesto que asusta el poder perderlo todo y simplemente tener que salir de la zona euro y devaluar su moneda como jamas un pais ha tenido una devaluacion e inflación antes.
Los detalles del nuevo rescate financiero de Grecia eran objeto de escrutinio en toda Europa el miércoles, mientras el primer ministro griego Alexis Tsipras insistió en que el acuerdo con los acreedores pondrá «fin definitivo» a la incertidumbre económica nacional.
Tsipras convocó una sesión de emergencia del parlamento para discutir y votar el proyecto, que incluye pesados aumentos de impuestos y cortes de gastos, antes de una reunión el viernes de los 19 ministros de finanzas de la eurozona en Bruselas.
El llamado eurogrupo tiene que firmar el acuerdo de rescate -como también los parlamentos- para que los fondos ofrecidos puedan ser entregados a tiempo para que Grecia evite el incumplimiento de un pago al Banco Central Europeo el 20 de agosto. El acuerdo de rescate por tres años es por 85.000 millones de euros (93.000 millones de dólares).
Para restablecer la confianza que admitieron se deterioró durante los últimos meses, los acreedores de Grecia han insistido en que los legisladores aprueben unos 40 artículos de un proyecto de ley para el jueves y acepten varias condiciones más para octubre.
-
Todos listos para el alza de tasas de interes en EU
Los estadounidenses que soliciten préstamos de automóviles e hipotecarios están a punto de sufrir una nueva era de tasas de interés más altas, aunque eso también significa buenas noticias para los ahorradores, que tal vez reciban un poco más a cambio de tener su dinero en el banco.
Después del nuevo informe sólido sobre el empleo en Estados Unidos difundido el viernes, la mayoría de los economistas creen que la Reserva Federal casi seguramente aumentará su tasa de interés a corto plazo el próximo mes después de mantenerla muy cerca de cero durante casi siete años.
El alza de la tasa será la primera dispuesta por la Fed desde 2006. El incremento podría poner fin a las estrictas medidas monetarias que adoptó el banco central después de la crisis financiera de 2008 para salvar a un sistema bancario que se tambaleaba e inyectar energía a una economía que estaba débil.
Aunque las consecuencias pueden tardar meses, las medidas de la Fed propiciarán al final un incremento de las tasas de interés para las hipotecas, los créditos para vehículos y otros préstamos para los consumidores y los negocios.
«La próxima medida más anticipada y más difundida» de la Fed es un alza de las tasas en septiembre, dijo el viernes David Kotok, director ejecutivo de administración de dinero en la firma Cumberland Advisors.
Kotok emitió sus declaraciones después de la difusión del informe sobre el empleo correspondiente a julio, en el que se dijo que ese mes se generaron 215.000 plazas de trabajo y que la tasa de desempleo mantuvo si nivel casi normal de 5,3%.
«Los mercados, los economistas y los analistas aguardan (el alza)», agregó.
Aunque no todos.
Algunos economistas arguyen que no hay nada garantizado sobre el alza de las tasas de interés en septiembre.
Dijeron que las cifras del viernes mostraron que persiste la debilidad entre algunos indicadores del mercado laboral. Los incrementos de sueldo, por ejemplo, continúan siendo flojos.
Además, las contrataciones carecen de la fuerza suficiente como para incentivar a millones de estadounidenses que dejaron de ir tras un empleo a que reactiven su búsqueda. -
Silvano Aureoles y el quebrado estado de Michoacán
A Silvano Aureoles le acaban de agriar la comida, caray que culpa tiene, no se imaginaba la broncota que ahora tiene como gobernador de Michoacán.
Resulta que en menudo problema tiene Silvano Aureoles, gobernador electo de Michoacán al ver que heredará una deuda de 17 mil millones de pesos a largo plazo y 11 mil millones a corto plazo. Si quieren que lo digamos como es, lo decimos, Michoacán esta quebrado, trabajando con numeros rojos y ademas tiene vencimientos de creditos pronto que le harán enfrentar problemas de liquides economica.
Nada más 28 mil millones de pesos en números rojos, solo para comenzar a hacer malabares con los planes de presupuestos para su gobierno.
De hecho, esta amarga noticia se la dio el mismo Miguel López Miranda, actual secretario de Finanzas y Administración del estado, quien confirmó este déficit con el que el perredista Silvano Aureoles iniciará su gestión.
Ademas del problema de seguridad, que hay que renegociar con la federación los apoyos de la policia federal, la gendarmeria, la fuerza rural y claro el ejercito y la marina; ahora hay que ver que no hay dinero en las arcas del estado.
Todos dicen que Silvano Aureoles va a revisar las cuentas y castigar, en su caso, a los responsables del desastre financiero que le dejará la administración de Fausto Vallejo – Jesús Reyna -Salvador Jara.
La pregunta es ¿lo hará?
-
Comienza Estados Unidos a tener inflación
¿Quien dice que Estados Unidos no tiene inflación?, ya hay señales de que la economia en los Estados Unidos debe comenzar a hacerse dinamica sino, puede haber problemas.
Las rentas de apartamentos están aumentando. Lo mismo que comer afuera, cortarse el pelo, ejercitarse en un gimnasio o beber un café. Para el consumidor estadounidense, acostumbrado desde hace algunos años a los precios inamovibles o en baja, aparece una tendencia desconocida en varios sectores de la economía: hay una inflación leve.
Los aumentos siguen siendo bajos y en muchos casos compensados por las caídas de precios de otros artículos, lo que mantiene la inflación en niveles históricamente bajos, pero los aumentos de precios de toda una gama de rubros de consumo son los mayores desde el fin de la Gran Recesión hace seis años.
Esto refleja una economía más sana. Muchas empresas han adquirido confianza suficiente para trasladar los mayores costos a los precios al consumidor sin temer la pérdida de clientes.
La inflación medida por el índice de precios al consumidor ha aumentado muy poco en los últimos 12 meses, sobre todo porque los bajos precios de la gasolina deprimen el índice.
Sin embargo, los precios aumentan. Si se excluyen los alimentos y combustibles, que tienden a fluctuar de manera brusca, la llamada inflación subyacente ha aumentado a una tasa anual de 2,3% en los últimos tres meses.