Compañía tecnología Xerox separó sus servicios y ventas de suministros de oficina tradicionales mediante el fraccionamiento de sí en dos empresas que cotizan en bolsa.
Uno $ 11 mil millones compañía continuará vendiendo las copiadoras, impresoras y escáneres tradicionalmente asociados con Xerox, mientras que el segundo $ 7000 millones compañía se centrará en la prestación de servicios, tales como la gestión de los centros de llamadas y la recaudación de los peajes, a las agencias gubernamentales y corporaciones.
«Creemos que la separación mejorará en gran medida el valor para los accionistas de Xerox», Carl Icahn, segundo accionista más grande de la compañía, que había estado presionando para la división, escribió en Twitter.
Icahn adquirió la capacidad de nombrar a tres miembros de la junta de la empresa como consecuencia de la división.
El Wall Street Journal reportó acciones de la compañía subieron un 6 por ciento, a $ 9,75 tras la noticia.
Senadora por Nueva York Charles Schumer, un demócrata, dijo que estaba preocupado por el impacto de la división podría tener sobre el empleo en Rochester, pero dijo que se tranquilizó por el CEO de Xerox Ursula Burns los niveles de la fuerza laboral se quedarían intactos.
«Esta tarde me habló directamente con Xerox presidenta y CEO Ursula Burns y ella me aseguró que esta división no tendrá impacto en los niveles de empleo actuales o la huella de Xerox en Rochester,» dijo. «Ella dejó claro que el negocio de la tecnología de documentos sigue siendo fuerte y que Xerox mantiene su compromiso de Rochester.»
La compañía tiene previsto emplear a 40.000 trabajadores en ella de máquina de oficina de negocios y 104.000 en el negocio de servicios de oficina, pero a pesar de las seguridades dadas por Burns su propio futuro de la empresa está en cuestión.
La división representa una inversión de su $ 6000 millones adquisición de Affiliated Computer Services en 2010 que llevó a la entrada de Xerox en servicios de oficina. Algunos creen quemaduras pueden retirarse después de la transición a dos empresas era completa, pero ella no quiso hacer comentarios sobre el asunto públicamente.
«Lo que yo quería nuestro consejo y nuestro equipo directivo y yo que hacer era pensar en lo que el mejor camino para la empresa va hacia adelante, no lo que el mejor papel es para mí», dijo.
Mientras que su futuro sigue siendo incierto, Icahn elogió Quemaduras de ir a través de la división.
«Aplaudimos a Ursula Burns y Junta de Xerox de Administración para el reconocimiento de la importancia de separar Xerox en dos empresas que cotizan en bolsa», dijo.
Etiqueta: finanzas
-
Xerox disipa rumores tras la separación de funciones al interior
-
JP Morgan paga 1.4 mmdd para cerrar litigios sobre Lehman Brothers
El banco estadounidense JP Morgan Chase aceptó pagar 1.420 millones de dólares para resolver juicios ligados a la quiebra de Lehman Brothers en 2008, según documentos judiciales consultados este martes.
El primer banco estadounidense, cuyas filiales eran clientes de Lehman Brothers, fue acusado de haber excedido sus atribuciones al hacerse rápidos reembolsos antes de que la famosa quiebra de la institución neoyorquina desestabilizara el sistema financiero mundial.
Fondos de inversión ligados a JP Morgan habían concedido préstamos a Lehman Brothers a través de complejos productos financieros y exigieron recuperarlos de forma anticipada, mientras se agravaba la situación del banco de inversiones. Al hacerlo, se adelantaron a otros prestamistas y contribuyeron a la aceleración de la quiebra.
«Este acuerdo resuelve dos de los principales litigios contra (JP Morgan) a cambio de un pago en efectivo de 1.420 millones de dólares y Lehman Brothers acepta retirar sus demandas», dice el documento.
Después de este acuerdo, los administradores judiciales de Lehman Brothers anunciaron que van a pagar unos 1.496 millones de dólares a otros acreedores del banco.
-
Empleados roban 590 millones de dólares a un banco chino para especular
Dos jóvenes empleados de uno de los mayores bancos de China sustrajeron instrumentos financieros por un valor de 3.900 millones de yuanes (593 millones de dólares) para especular en bolsa, informó este lunes el portal Caixin.
Los dos empleados vendieron letras de cambio (pagarés usuales en los negocios) que habían sustraído de cofres del Agricultural Bank of China reemplazándolas por papeles de diarios, precisó la publicación especializada en temas económicos citando a personal del banco que pidió el anonimato.
El Agricultural Bank había dado parte el viernes de «un incidente» en su filial de Pekín, que lo dejaba expuesto a pérdidas por un monto de 3.900 millones de yuanes.
Según Caixin, los dos empleados cedieron los títulos negociables a un operador e invirtieron masivamente el dinero obtenido en operaciones bursátiles apostando por ganancias que les hubieran permitido restituir los pagarés sustraídos.
Pero no tuvieron suerte, u olfato, porque la Bolsa de Shanghái, que había ganado un 150% en un año, tuvo un derrumbe del 40% el pasado verano y sigue sometida a fuertes turbulencias.
La policía investiga el caso, que según Caixin «involucra obviamente a más de dos personas».
El Agricultural Bank, tercer banco de China por sus activos, anunció el mes pasado la renuncia de su presidente, que según medios locales había sido interrogado por su presunta implicación en casos de corrupción.
El banco ya había sido blanco en 2007 del mayor robo de la historia china, cometido por dos responsables de gestión de sus cajas fuertes que echaron el guante a 51 millones de yuanes para dilapidarlos en billetes de lotería.
-
2016 será un año duro para los países emergentes
«Hay mucho endeudamiento en el sistema (financiero)», reconoció Kenneth Rogoff, profesor de Políticas Públicas de Harvard.
«Los países emergentes sufrieron (en 2008) la mejor recesión que podían esperar, hasta cierto punto», explicó Rogoff, pero el crecimiento de los últimos años en China «fue alimentado en gran medida por la deuda pública», explicó.
«Estoy muy contento por lo que está sucediendo en Argentina» donde hay nuevo gobierno desde hace un mes, tras más de una década de kirchnerismo, opinó el experto estadounidense. «Miren lo que está pasando en China, Rusia, Brasil…».
El Fondo Monetario Internacional ha rebajado las previsiones económicas para América Latina, y Brasil ya está en recesión.
Curiosamente, otros inversores que mantienen un enfrentamiento directo con Argentina se mostraron de acuerdo en esa preocupación por la deuda en Davos.
Hay que «desendeudar el sistema financiero. En estos momentos aún hay entre 40 y 80 billones (de dólares) en productos derivados», advirtió el pasado miércoles el estadounidense Paul Singer, de Elliott Management.
Singer es uno de los inversores que obligó a Argentina a volver a la mesa de negociaciones por los bonos de la deuda.
La historia de esos bonos, explicó con detalle Prat-Gay, es la de una serie de errores que luego cuesta años desentrañar.
Actualmente los tenedores que siguen reclamando a Buenos Aires solo representan el 7% del total. Los intereses acumulados triplican el capital inicial y todo porque esos bonos se emitieron sin un anclaje claro a tasas de interés, resumió el ministro. «La deuda muy a menudo se convierte en el inicio de una conversación penosa», reconoció el experto de Harvard. Y sin embargo, comparativamente, el problema de la deuda externa, magnificado por años de resentimiento a uno y otro lado de la negociación, sigue siendo pequeño: solamente el 2% de PIB, explicó el ministro argentino.
En Argentina, el peso de la deuda privada de empresas y ciudadanos equivale a menos del 20% del PIB en la actualidad. En Estados Unidos esa cifra es del 280% del PIB, dijo otro experto, Barry Gosin, de la marca Newmark Grubb Knight Frank.
-
El FMI examina la crisis de los refugiados
Ésta es otra cara del acalorado debate sobre la crisis de los refugiados en Europa: ¿su afluencia hundirá una economía todavía convaleciente o dinamizará la actividad al renovar una población activa que envejece?
En un informe publicado este miércoles, los expertos del Fondo Monetario Internacional (FMI) aportan elementos de respuesta, abogando por una integración «rápida» de los migrantes en el mercado laboral, pero sin negar la magnitud de la tarea.
«Con una elevada tasa de desempleo en varios países europeos, la integración de los refugiados podría por cierto tomar tiempo», previene el informe, que debe ser oficialmente presentado este miércoles por la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, en el Foro de Davos.
La pregunta es apremiante: más de un millón de solicitantes de asilo, casi la mitad de ellos sirios, llegaron a Europa en 2015 y el flujo no se detiene a pesar de la llegada del invierno.
A corto plazo, esta ola migratoria sin precedentes desde la Segunda Guerra Mundial tendrá un impacto mitigado, según el FMI: los gastos públicos ligados a la acogida de los refugiados se tradujeron mecánicamente en una ‘modesta’ aceleración del crecimiento económico, aunque pesaron igualmente sobre las finanzas de los Estados.
Este año, ese coste debería ser mínimo para Francia (0,06% del producto interior bruto), pero más significativo para Austria (0,31%) y para Alemania (0,35%), principal país de acogida en Europa, según los cálculos del organismo.
Extrañamente, el Fondo no entrega estimación para Grecia, que sin embargo ve llegar migrantes a sus costas y debe además respetar estrictas metas presupuestarias fijadas por sus prestamistas internacionales.
A medio plazo, el impacto económico de esta ola migratoria dependerá «enormemente» de la capacidad de los refugiados para encontrar un empleo y de pagar los impuestos y prestaciones sociales, afirma el FMI.
Al presentar el martes sus previsiones económicas mundiales, el organismo entregó un panorama bastante sombrío al destacar un «grave problema» en la capacidad de absorción de los mercados laborales en Europa.
El informe se mostró más optimista al juzgar «posible» que los recién llegados a Europa estén mejor entrenados y educados que sus antecesores de los mismos países.
Una quinta parte de los refugiados sirios llegados entre 2013 y 2014 a Alemania había cursado estudios superiores, una tasa cercana a la del país de acogida.
Pero hay obstáculos: la barrera del idioma, problemas de equivalencia de sus títulos y también la prohibición de que los solicitantes de asilo trabajen durante el tiempo en que se examina su solicitud.
El FMI aconseja «minimizar» estas restricciones y propone incluso la idea, políticamente arriesgada, de levantar «temporalmente» la obligación de que los empleadores paguen el salario mínimo cuando emplean a solicitantes de asilo. Esta opción debe ser «estudiada cuidadosamente» ante el riesgo de crear «dualidades en el mercado laboral» que después podrían ser «difíciles» de suprimir, reconoce el FMI. Podría igualmente alimentar un resentimiento hacia los refugiados, al hacerlos «competidores» en el mercado laboral, destaca el informe, que asegura, por otro lado, que el flujo de migrantes poco calificados podría «perjudicar» a los trabajadores de los estratos más bajos.
-
Crecimiento economico y amenaza yihadista, la agenda de Davos
Los nubarrones sobre el crecimiento mundial y la imparable ristra de atentados yihadistas en todo el mundo dominaron este miércoles la apertura del Foro Económico Mundial de Davos.
Argentina es el invitado estrella este año en el club de la las élites mundiales. Es la puesta de largo diplomática del nuevo presidente, Mauricio Macri, cuya agenda está cargada de encuentros bilaterales, incluido una entrevista con el primer ministro británico David Cameron el jueves.
La seguridad se ha incrementado este año en el pequeño valle que acoge la ciudad suiza, a la que acuden unos 2.500 mandatarios y empresarios, entre ellos el vicepresidente estadounidense Joe Biden y el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu.
Davos escoge cada año un tema diferente, en esta ocasión la denominada «cuarta revolución industrial», con la impresión en tres dimensiones o las nuevas fuentes de energía alternativas como faros de la economía del futuro.
Pero «como sucede a menudo en Davos, el tema es pirateado por los acontecimientos mundiales, y en especial lo que sucede en China, donde el crecimiento está aflojando», advierte el jefe economista del gabinete británico IHS, Nariman Behravesh.
China «sólo» crecerá un 6,9% este año, su peor cifra de los últimos 25 años. Brasil, que también mandará a su nuevo ministro de Economía para vender tranquilidad en Davos, entrará en recesión, según las últimas perspectivas del Fondo Monetario Internacional.
La volatilidad reina en los mercados financieros, y el precio del petróleo y de las materias primas no levanta cabeza.
Hay que «desendeudar el sistema financiero. En estos momentos aún hay entre 40 y 80 billones (de dólares) en productos derivados» similares a los que arrastraron al mundo al borde de la quiebra en 2008, advirtió en uno de los debates de este miércoles el inversor estadounidense Paul Singer, de Elliott Management.
El presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, también tiene previsto acudir a Davos, donde mantendrá sesiones privadas con inversores y empresarios, además de otro encuentro con Macri.
«Todos sabemos lo que sucede en el Davos público, lo que es diferente del Davos privado. Es en el Davos privado que hablarán (los líderes)», explicó Nariman Behravesh.
Fue en Davos donde se decidieron en el pasado grandes rondas de negociación comercial, o incluso donde a veces se le da una nueva oportunidad a la paz en zonas muy calientes del planeta.
El tema de las Malvinas será el gran tema del encuentro Macri-Cameron. El Gobierno de Macri, que ha sorprendido a los mercados con audaces medidas de liberalización económica, se dispone por otra parte a presentar una nueva oferta a los inversores internacionales como Elliott Management, para intentar resolver el embrollo del «default» de la deuda.
«Está claro que este nuevo gobierno (en Buenos Aires) es mucho más abierto a los empresarios, pero al final son las acciones las que cuentan, más que las palabras», explicó.
-
Las bolsas de China vuelven a hundirse
Las bolsas chinas volvieron a derrumbarse este lunes, tras el desplome sufrido la semana pasada que afectó a todos los mercados mundiales en medio de crecientes temores sobre la segunda economía del planeta.
La Bolsa de Shanghái, la mayor del país, cerró con una caída de 5,33%, con el índice compuesto cayendo 169,71 puntos a 3.016,70 unidades. La de Shenzhen, la segunda plaza más importante de China, cerró en baja de 6,60% a 1.848,10 puntos.
Shanghái ya perdió cerca del 10% la semana pasada, en un clima de pánico que recordó el ‘crack’ bursátil chino del verano boreal de 2015. La onda expansiva de esta caída afectó a los mercados mundiales.
Aunque las bolsas de China continental están bastante desconectadas del resto del mundo debido a las drásticas restricciones y a los controles del flujo de capitales, las finanzas planetarias sí asisten con inquietud a las cada vez más nítidas señales de debilitamiento de la economía del gigante asiático.
Y pese a que la Bolsa de Shanghái no sea el fiel reflejo de la coyuntura, los inversores chinos -y los pequeños compradores de acciones- se alarman por la clara ralentización del crecimiento económico del país.
Además, dudan de la capacidad de las autoridades para reactivar la economía, pese a múltiples planes de apoyo y reiteradas medidas de flexibilización monetaria.
Como ya ocurriera con otras intervenciones gubernamentales precedentes, la aplicación la semana pasada de un «cortocircuito» (interrupción automática de las sesiones bursátiles en caso de fuerte caída) se reveló contraproducente, y sólo consiguió exacerbar la angustia general.
El mecanismo -aplicado dos veces cuando ambas bolsas caían en torno a 7%- fue finalmente suspendido el viernes, provocando una temporal recuperación de las bolsas.
-
Morelos transparenta sus finanzas
El Gobierno del Estado de Morelos está comprometido con la transparencia, la Cuenta Pública armonizada del año 2014 se presentó ante el Congreso del Estado en el mes de marzo del año 2015.
Las cuentas Públicas Trimestrales del año 2015 cumplen con la consolidación y el contenido que indica la Ley General de Contabilidad Gubernamental.
Durante el ejercicio 2015 el Gobierno de esta entidad federativa ha presentado trimestralmente en tiempo y forma la información contable y presupuestal, mostrando cumplimiento total en sus obligaciones.
El Proyecto de Presupuesto que presentó al Congreso del Estado el día 1 de octubre contiene la información establecida en la norma de armonización contable.
De acuerdo al portal www.conac.gob.mx/es/CONAC/Transparencia, Morelos es considerado como una de los estados que da cumplimiento total en Transparencia en el ejercicio 2015.
A partir del primer trimestre del año 2015, la entidad cumple con la homologación que indica la Ley General de Contabilidad Gubernamental.
A partir de la reforma constitucional del 11 de agosto del 2015, Morelos presentará su Cuenta Pública el 30 de abril de 2016.
Con relación al cumplimiento del Título V de las Entidades Federativas, en el mismo portal del Consejo Nacional de Administración Contable (Conac) se puede corroborar que desde el primer trimestre de 2015 el cumplimiento en lo referente al Título V de la Transparencia y Difusión de la Información Financiera para el estado de Morelos es total, como se puede apreciar en la siguiente liga: www.conac.gob.mx/es/CONAC/Transparencia
Por lo anterior, el Estado de Morelos es considerado por el Conac como una de las entidades federativas con cumplimiento total en Transparencia en el ejercicio 2015.
-
Reconoce Graco Ramírez esfuerzo por fortalecer las PyMES
El gobernador de Morelos, Graco Ramírez felicitó a Juan Pablo Castañón Castañón como nuevo presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
Al participar en la XXXIII Asamblea General Ordinaria del CCE, el mandatario estatal Graco Ramírez reconoció los esfuerzos de la nueva dirigencia para fortalecer las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), así como la transparencia.
El presidente de la República, Enrique Peña Nieto afirmó que gracias a las reformas estructurales, impulsadas por las diferentes fuerzas políticas, estamos mejor preparados para enfrentar escenarios adversos que el mundo está viviendo.
Dijo que los grandes organismos internacionales, particularmente, financieros y el mundo en general, aprecian que México tiene mayores fortalezas y un escenario de mayor oportunidad, justamente a partir de los cambios que con oportunidad hemos alcanzado.
Juan Pablo Castañón, nuevo presidente del CCE, comentó que en 2016 este organismo cumplirá los primeros 40 años, en donde se busca el impulso a las Pymes y a la transparencia.
“Trabajemos para generar un marco normativo que se adapte al tamaño de cada centro productivo, y que sea más sencillo, de manera que se reduzcan al mínimo necesario los trámites y requisitos exigibles, para que el empresario destine más tiempo a hacer crecer su empresa y a sus trabajadores, y menos en inspecciones, formatos y trámites. Porque queremos trabajar, crear, crecer y no perdernos en el burocratismo”, expresó.
Pidió avanzar en una Reforma Hacendaria que permita garantizar el empleo y la inversión, que contemple programas de incentivos y simplificación, y que facilite la regularización de las empresas que aún están en la informalidad.
El CCE solicitó mayor acceso al capital y a incentivos para la inversión, con financiamiento competitivo para la reconversión industrial y comercial.
Por su parte el presidente saliente del CCE, Gerardo Gutiérrez consideró que para que México crezca, necesita que sus empresas crezcan y se multipliquen y que nuestros trabajadores accedan a mejores condiciones de vida. Éste es el compromiso del sector privado con todos ellos.
“Mantengamos una conciencia despierta, aliados de una ciudadanía que evalúa y exige, que es celosa de sus derechos, pero cumple con puntualmente con sus obligaciones. Con estos principios está la base firme que necesitamos como empresarios y como ciudadanos para enfrentar con éxito los retos de nuestros tiempos”.
-
Éste es un momento para invertir en México y para crecer con México: EPN
El presidente Enrique Peña Nieto sostuvo que «éste es un momento para invertir en México y para crecer con México», pues el país está decidido a modernizarse y a derribar las barreras que han impedido o frenado su potencial de crecimiento y desarrollo.
Al asistir al 80 Aniversario de la automotriz General Motors en México, la cual anunció una inversión de 800 millones de dólares, el mandatario destacó que gracias a ésta y a otras empresas globales, «México se viene consolidando como una potencia automotriz».
Hoy en México se producen, se exportan y se venden más vehículos en el mercado interno, dijo, y enfatizó que «no es menor el paso, la gran zancada que México ha tomado dentro de su industria automotriz en los últimos 15 años”.
Detalló que de hace 15 años a la fecha, hoy se producen 80 por ciento más vehículos y la exportación ha crecido 90 por ciento, mientras que la venta en el mercado interno aumentó 60 por ciento en este periodo, lo que significa que prácticamente las tres cuartas partes de este crecimiento se ha dado en los últimos tres años.
En este contexto, afirmó que en los primeros tres años de su administración, México ha acumulado una inversión extranjera directa superior a la registrada en años anteriores del orden de 80 mil millones de dólares, cifra que es en sí misma, 50 por ciento mayor a la que registran los países miembros de la OCDE.
Al reunirse la noche del jueves con directivos de la empresa, Peña Nieto expuso que estas “son cifras de gran aliento, sobre todo de gran motivación para seguir construyendo el México que todos queremos», y destacó las inversiones en materia de infraestructura, como la ampliación de la red de gasoductos en todo el país.
Dijo que estas obras permitirán que casi se duplique esta red, y que al término de esta administración, todas las entidades federativas del país estarán conectadas a la red nacional de gasoductos que habrá de crecer, de poco más de 11 mil kilómetros, a más de 20 mil kilómetros ya en construcción.
En tanto, el sector de la construcción creció en septiembre a una tasa anual de cuatro por ciento, y puntualizó que de acuerdo al último dato del Instituto Nacional de Estadística y Geografía correspondiente al mes de agosto, las ventas al mayoreo crecieron 5.7 por ciento a tasa anual, y las ventas al menudeo 6.4 por ciento.
De igual manera, la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales reportó el día de ayer que las ventas anuales registradas en octubre crecieron 9.8 por ciento, destacó el mandatario.
En su oportunidad, la CEO de General Motors Company, Mary Barra, reconoció las reformas impulsadas por el presidente Enrique Peña Nieto y el apoyo que ha dado a la manufactura y a la industria automotriz, que permitió a la empresa realizar una inversión de 800 millones de dólares en el país.
Esa cifra, se suma a los cinco mil millones de dólares que ya se invierten para actualizar y aumentar la capacidad de producción de las plantas mexicanas.