México, polo atractivo para inversión extranjera: Banco Santander. El director de Negocios Internacionales del Banco Santander, Klaus Hübner, declaró hoy a Notimex que se decidió a promover en Alemania a México porque es un atractivo polo de inversión.
El directivo dio una entrevista exclusiva a Notimex en Stuttgart, donde hoy se llevó a cabo “La Conferencia sobre México”, organizada en conjunto por esa institución bancaria internacional, por la embajada de México en Alemania, por ProMéxico y por la Cámara mexicano-alemana de Comercio e Industria (Camexa).
Para México y Alemania, 2016 es un momento especial en sus relaciones por el Año Dual entre los dos países, que se inaugurará formalmente en abril.
Hübner apuntó que si bien en el evento de este lunes se dio especial relevancia a las oportunidades que ofrece México para la inversión en el sector automotriz, ese banco tiene detectados otros sectores industriales mexicanos para promoverlos en Alemania.
El directivo dijo que Santander ofrece posibilidades de interconexión entre el empresariado alemán y el mexicano en el sector automotriz porque está dispuesto a participar como banco en la realización de ese tipo de inversiones alemanas en México.
Santander manifestó que hay otros sectores en México que son de interés para la promoción de negocios con Alemania, tales como es el electro/electrónico y el turismo. “Tenemos la capacidad para apoyar los negocios alemanes en cualquier sector de la economía mexicana”, dijo.
La conferencia de este lunes estuvo en gran medida enfocada a las empresas alemanas pequeñas y medianas del sector automotriz que aún no dieron el paso de invertir en México.
Señaló que la conferencia de hoy se vio enriquecida con la presencia del gobernador de Aguascalientes, Carlos Lozano de la Torre, y de empresas alemanas en México, con lo que se contó con un foro excelente para intercambiar impresiones con firmas que ya han participado “de este proceso de internacionalización en México”.
Hübner dijo que hay más de mil 300 empresas alemanas con inversiones en México, que están aprovechando las oportunidades para los negocios que posibilita la apertura económica de México, así como sus tratados de libre comercio, en especial la cercanía con Estados Unidos.
La Alianza para el Pacífico es otra de las regiones comerciales de gran interés para los inversionistas alemanes en México, dijo el directivo de Banco Santander. A esa Alianza pertenecen también Colombia, Chile y Perú.
Etiqueta: finanzas
-
México, polo atractivo para inversión extranjera: Banco Santander
-
El crecimiento de Alemania se beneficia del bajo precio del petróleo
El crecimiento de Alemania se beneficia del bajo precio del petróleo. La economía alemana podrá acelerar su ritmo de crecimiento en el primer trimestre de 2016 gracias al bajo precio del petróleo, que da mayor margen al consumo de los hogares, informó este lunes el banco central alemán, Bundesbank.
«En el primer trimestre de 2016, la economía alemana podría progresar con un poco más de vigor que a finales del año pasado», señala la institución en su informe mensual. El Producto Interior Bruto (PIB) de la principal economía europea aumentó un 0,3% tanto en el tercero como en el cuarto trimestre de 2015.
«El consumo debería dar mayor dinamismo» a la actividad económica, gracias «a un aumento sustancial del poder adquisitivo a causa de un nuevo retroceso del precio del petróleo», agrega. El consumo de los hogares y de las empresas ya habían tenido un papel motor en el crecimiento de la economía germana en los últimos meses del año pasado.
El Bundesbank apuesta ahora por un crecimiento del PIB de un 1,8% en 2016, una décima por encima de la previsión del Gobierno. El PIB alemán creció un 1,7% en 2015.
El banco central reitera su convicción de que los gastos relacionados con la ola de refugiados podrán financiarse sin poner en peligro el presupuesto federal. Alemania recibió el año pasado más de un millón de migrantes procedentes en su mayoría de Siria, Irak y otras regiones en guerra o golpeadas por la miseria.
-
Estable el precio de la tortilla en el país, sostiene Profeco
Estable el precio de la tortilla en el país, sostiene Profeco. El comportamiento del precio de la tortilla se mantiene estable en el país, afirmó el director de Verificación de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), Eduardo Ramos.
A su vez, el encargado de despacho de la dependencia, Rafael Ochoa, aseguró que el comportamiento de la paridad cambiaria peso-dólar «es diferente al del precio de la tortilla».
En ese sentido, advirtió que «no se puede hacer una variación del precio de un producto de consumo básico, como es el caso de la tortilla sin una justificación legal».
En ese sentido, destacó que personal de la Profeco seguirá con mayor énfasis en materia de verificación de tortillerias, así como del comportamiento del libre mercado, para no afectar al consumidor.
Mencionó que la consigna que por ley tiene la Profeco es proteger a los consumidores del país, por lo que advirtió que de existir productores que cometan colusión para provocar alza en el pecio del producto sin justificación actuarán contra ellos puntualmente.
Respecto a las multas, apuntó que cualquiera de los participantes en la cadena productiva que infrinjan la Ley de Protección al Consumidor serán sancionados con un monto que va de entre mil y 3.9 millones de pesos.
Subrayó que la Profeco trabaja en coordinación con la Comisión Federal de Competencia Económica para conocer si hay algún tipo de colusión en la cadena productiva maíz-tortilla y aplicar las sanciones correspondientes.
De acuerdo a Quién es Quién en los Precios de la Profeco, el precio del kilogramo de tortilla fluctúa entre 11 y 18 pesos, dependiendo de la ciudad donde se comercialice.
En conferencia de prensa conjunta, Ramos dijo que de enero a la fecha se presentaron 42 denuncias contra el giro de tortillerías, de las cuales sólo 20 se relacionan con incremento de precios.
El resto, abundó, son por no exhibir precios o despachar kilos incompletos.
Las 42 denuncias se concentran en los estados de Jalisco, Durango, Michoacán, Morelos, Estado de México y Ciudad de México; mientras que en el resto de las entidades el costo del básico se mantiene estable.
Como resultado de las acciones de verificación emprendidas a nivel nacional, la Profeco reporta hasta el momento 528 visitas a tortillerias, molinos e intermediarios.
De esas, se iniciaron procedimientos administrativos en 43 establecimientos y en 36 se colocaron sellos se suspensión por no exhibir precios y no contar con básculas debidamente calibradas, pero nada relacionado con eso al precio de la tortilla.
De las 36, tres pertenecen a la Ciudad de México y fue por no exhibir precios.
-
Mercados responden favorablemente a medidas anunciadas en México
Mercados responden favorablemente a medidas anunciadas en México. El secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso, sostuvo que la reacción de los mercados a las medidas anunciadas la víspera en materia de gasto público y tasas de interés, demuestra que van en la dirección correcta.
El titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) aseguró que el gobierno seguirá actuando con decisión oportuna y coordinada para preservar la estabilidad y generar condiciones para mantener y hacer crecer el poder adquisitivo de la población, así como para generar certidumbre e inversiones.
En sendas entrevistas radiofónicas, el funcionario federal reiteró que las medidas que tomaron la dependencia a su cargo y el Banco de México (Banxico) buscan generar estabilidad en la economía mexicana, aunque el mercado se estará ajustando debido a factores externos que han generado afectaciones en el tipo de cambio mexicano.
Comentó que a partir de la próxima semana se pondrán en marcha algunas medidas adicionales específicas sobre los gastos que realizan los mandos superiores del gobierno.
“Estamos limitando el número de las comitivas. Estamos reduciendo los gastos en alimentación, viáticos, servicios de telefonía, entre otros, porque tenemos que demostrar sin duda alguna congruencia… con lo que se está siendo en el gasto público”, expresó.
En el caso del tipo de cambio, indicó que el preventivo adicional al gasto público para este año por 132.3 mil millones de pesos tuvo una rápida respuesta en el mercado cambiario al registrar una depreciación de 3.0 por ciento luego de su anuncio y de 1.5 por ciento apenas esta mañana.
“Ayer la apreciación relevante del peso (de 3.0 por ciento), hoy de 1.5 por ciento; se observan las reacciones en las primeras horas, se va a trabajar en el mismo camino para generar confianza y proteger la estabilidad de la economía mexicana que sigue creciendo y generando empleos”, subrayó.
En cuanto al incremento de 50 puntos base el objetivo de las tasas de interés a un día a 3.75 por ciento y la suspensión los mecanismos de venta de dólares, Videgaray Caso apuntó que el propósito es reducir el fenómeno de especulación por parte de los mercados internacionales.
Añadió que las subastas seguirán para preservar la liquidez, aunque éstas ya no serán de manera anunciada, lo que las hará menos predecibles y en condiciones extraordinarios como falta de liquidez o en el entorno mundial, agregó.
-
Heineken anuncia beneficios en alza de 25% en 2015
Heineken anuncia beneficios en alza de 25% en 2015. La cervecera Heineken obtuvo en 2015 beneficios en alza de 25% gracias al aumento de sus ventas, principalmente en el continente americano, indicó el miércoles el grupo holandés.
Las ganancias netas totalizaron 1.890 millones de euros, 379 millones de los cuales corresponden a beneficios después de impuestos de su filial mexicana Empaque.
La facturación de Heineken el año pasado creció un 6,5%, hasta los 20.510 millones de euros. A perímetro constante (que permite evaluar los resultados sin las adquisiciones o cesiones realizadas durante el ejercicio), el crecimiento fue de 3,5%.
El alza más consistente de las ventas a perímetro constante se registró en el continente americano (8,5%), seguida de la región Asia-Pacífico (4,1%). En Europa, que representa la mitad de las ventas del grupo, aunque con resultados a menudo en retroceso, la facturación aumentó un 1,4%.
El grupo anunció que propondrá a sus accionistas un dividendo de 1,30 euros por acción por el ejercicio 2015, en alza de 18% respecto a 2014.
Heineken, tercera cervecera mundial, fue fundada en el siglo XIX en Ámsterdam. Fabrica y distribuye unas 250 marcas de cerveza y sidra, como Heineken, Strongbow y Amstel.
La empresa, que en los últimos años apostó fuerte por los mercados emergentes, tiene una plantilla de unos 81.000 trabajadores.
Algunas de sus marcas, como Sol Premium, Affligem y Desperados, duplicaron en 2015 los volúmenes de sus ventas.
Para 2016 prevé una «mayor volatilidad en los mercados emergentes y una presión deflacionista», pero dice «confiar» en nuevas progresiones de ventas y ganancias, así como en una «expansión» de sus márgenes.
Sus dos principales competidores, la inglesa SABMiller y la belgo-brasileña AB Inbev, pactaron en octubre una fusión que prevé la absorción de la primera por la segunda, por un monto cercano a los 100.000 millones de euros.
-
Presidenta de la Fed se dice sorprendida por la opción por tasas negativas
Presidenta de la Fed se dice sorprendida por la opción por tasas negativas. La presidenta de la Reserva Federal (Fed), Janet Yellen, se declaró este martes sorprendida por la determinación de bancos centrales europeos de aplicar tasas de interés negativas.
«Me sorprendió que fuera posible que las tasas se movieran a terreno negativo como han hecho algunos países», dijo Yellen horas después que el Banco de Suecia fijó su principal tasa en -0,5%.
Varios bancos centrales del viejo continente, incluido el propio Banco Central Europeo, y el de Japón, decidieron aplicar tasas negativas para enfrentar presiones deflacionarias que provoca el enlentecimiento de las economía.
Yellen dijo en una audiencia en el Senado que la Fed no planea dar un paso semejante aún cuando la inflación de Estados Unidos sigue siendo débil y está muy lejos del objetivo de 2%.
La Fed subió en diciembre las tasas de interés por primera vez en nueve años y es proclive a seguir subiéndolas pese a las turbulencias, dijo Yellen.
«Estamos evaluando cómo esos problemas afectan nuestras perspectiva», añadió y dijo que no vislumbra la necesidad de bajar los intereses.
Preguntada si eventualmente la Fed podría aplicar tasas negativas, respondió: «Estamos observándolas porque queremos estar preparados».
Una tasa negativa equivale a hacer pagar a las instituciones financieras por colocar su dinero en los bancos centrales en vez de cobrar interés como ocurre normalmente. De esa forma, los bancos deberían optar por prestarla a la personas o empresas lo cual a su vez estimula la economía.
-
Uber obtiene más fondos para abrirse paso en los mercados emergentes
Uber obtiene más fondos para abrirse paso en los mercados emergentes. El gigante estadounidense Uber anunció este viernes que obtuvo fondos por 200 millones dólares (unos 178 millones de euros) para extender en los mercados emergentes su servicio de transporte, que enfurece a taxistas de todo el mundo.
El aporte fue hecho por el grupo inversor LetterOne (L1), que encabeza un magnate ruso, según un comunicado conjunto.
«Nuestra meta es simple: brindar un servicio confiable y a precios asequibles para todos con solo apretar un botón», dijo el jefe ejecutivo de Uber, Travis Kalanick.
«El conocimiento de los mercados emergentes que tiene L1 será crucial para acceder a más ciudades y abrir más posibilidades para usuarios y conductores», añadió.
Mijail Fridman, el multimillonario ruso que preside L1, dijo estar entusiasmado con su asociación con la compañía estadounidense.
«El altamente talentoso equipo de dirección de Uber tiene la necesaria visión y competencia para hacerla una de las compañías más prominentes del mundo en negocios tecnológicos», indicó Fridman, cuyo ‘holding’ abarca empresas financieras, de telecomunicaciones y de energía.
Uber, cuya sede está en San Francisco, permite conseguir transporte a través de una aplicación de celular. Se ha expandido por más de 60 países, despertando generalizadas protestas de los taxistas y autoridades locales.
La empresa tiene un valor de entre 50.000 y 60.000 millones de dólares.
-
Wall Street cae derribada por la tormeta bursatil mundial
Wall Street cae derribada por la tomretan bursatil mundial. Wall Street cayó este jueves ganada por la misma tormenta que derribó al petróleo y las plazas europeas: el Dow Jones perdió 1,60% y el Nasdaq 0,39%.
El índice industrial Dow Jones dejó 254,56 puntos a 15.660,18 y el Nasdaq, formado por valores tecnológicos, perdió 16,76 puntos a 4.266,84 unidades.
Ambos índice lograron reducir sus pérdidas hacia el fin de la sesión tras conocerse informes acerca de una posible acción de países exportadores de crudo destinada a sostener los precios.
El índice extendido S&P 500 perdió 22,78 puntos (1,23%) a 1.829,08 unidades.
-
Necesario un ajuste preventivo al gasto en 2017
Necesario un ajuste preventivo al gasto en 2017. El secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso, expresó que dado el entorno en precios internacionales del petróleo es necesario realizar un ajuste preventivo al gasto público en 2017, empezando por el de Petróleos Mexicanos (Pemex).
Entrevista radiofónica, señaló que existe absoluta coincidencia con la visión de Banco de México (Banxico), instituto que en días pasados señaló que ante la caída del precio del petróleo es fundamental mantener un marco macroeconómico sólido en México, para lo cual “será necesario llevar a cabo los ajustes requeridos en las finanzas públicas, incluyendo a Pemex”.
El funcionario federal expuso que existe absoluta coincidencia con la visión del Banxico, la cual fue refrendada en la reunión con la Junta de Gobierno del banco central, previa al encuentro sobre política monetaria, del pasado 4 de febrero.
Ello, sobre la necesidad de enfrentar la volatilidad y aversión al riesgo que existe con respecto a los mercados emergentes, utilizando de manera integral y bien coordinada los diferentes instrumentos de política económica, como la política fiscal y monetaria, según las declaraciones de Videgaray Caso, difundas por la Secretaría de Hacienda en un comunicado.
Asimismo, sostuvo el funcionario, realizar un ajuste al gasto, empezando por Pemex, que deberá tomarse al interior del Consejo de Administración, dado que es donde se tiene en este momento la mayor dificultad en virtud de la caída de los precios del petróleo.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) refiere que para 2016 las finanzas públicas se encuentran protegidas por la cobertura petrolera contratada.
Sostuvo que se mantendrá en estrecha comunicación con el Banxico para tomar, de manera responsable y a tiempo, las medidas que permitan preservar la estabilidad macroeconómica de México, con el fin de proteger la economía de las familias mexicanas.
-
México cierra 2015 con finanzas sanas y déficit dentro de meta, destaca Hacienda
México cierra 2015 con finanzas sanas y déficit dentro de meta, destaca Hacienda. En medio de un contexto internacional adverso, México cerró 2015 con finanzas públicas sanas y cumplió con la meta de déficit fiscal y de endeudamiento autorizados por el Congreso de la Unión, destacó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
La dependencia federal refirió que los resultados de las finanzas públicas en 2015 son reflejo, principalmente, del buen desempeño del mercado interno y del proceso de implementación de la reforma hacendaria.
Así, al cierre de 2015 el déficit fiscal fue equivalente a 3.5 por ciento del PIB, congruente con la meta aprobada por el Congreso, los ingresos tuvieron un desempeño favorable que compensó la caída de los bajos precios internacionales del crudo, y el comportamiento del gasto estuvo en línea con ajuste preventivo aplicado el año pasado.
Además, México sigue siendo un país de bajo endeudamiento, con una comparación favorable respecto a otras naciones, y una deuda pública de las más bajas dentro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), de la cual es miembro.
De acuerdo con el “Informe sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública”, presentado el 29 de enero pasado, al cierre de 2015 el sector público registró un déficit fiscal de 637.6 mil millones de pesos, equivalente a 3.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
Sin considerar la inversión productiva, el déficit ascendió a 184.3 mil millones de pesos, equivalente a 1.0 por ciento del PIB, resultado congruente con las metas aprobadas para el año por el Congreso de la Unión.
Considerando la medida más amplia de déficit, agregó, los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) se ubicaron en 748.1 mil millones de pesos, monto equivalente a 4.1 por ciento del PIB, y menor en 0.5 puntos porcentuales del PIB respecto a 2014.
Este nivel también es congruente con la meta establecida en los Criterios Generales de Política Económica (CGPE) de 2015, añadió la Secretaría de Hacienda en el Informe Semanal de su Vocería.
Por su parte, reportó, los ingresos del sector público, tuvieron un desempeño favorable en 2015, al alcanzar los cuatro billones 264.6 mil millones de pesos, monto 4.2 por ciento mayor en términos reales a los reportados en 2014 y 6.0 por ciento superiores a lo proyectado en la Ley de Ingresos de la Federación.
Lo anterior se debe a un comportamiento favorable del mercado interno, a la implementación de la reforma hacendaria y a los beneficios asociados a las coberturas petroleras, abundó la dependencia federal.
Estos factores fueron determinantes para compensar la caída en los ingresos petroleros derivada de los bajos precios internacionales del crudo, señaló.
En particular destacó una mayor recaudación tributaria no petrolera, 27.2 por ciento superior a la observada en 2014, derivada de los incrementos en la recaudación del IEPS, del impuesto a las importaciones, del ISR-IETU y del IVA.
Indicó que estos efectos se explican por el efecto de las modificaciones al marco tributario y a las medidas de administración tributaria adoptadas como resultado de la reforma hacendaria.
Además, mayores ingresos no tributarios del gobierno federal provenientes de derechos y aprovechamientos no recurrentes, entre los cuales se incluyen los recursos correspondientes a la cobertura petrolera y al remanente de operación del Banco de México (Banxico).
Apuntó que también hubo menores ingresos provenientes de la actividad petrolera, con una reducción de 32.9 por ciento, respecto a lo observado en 2014, debido fundamentalmente al menor precio de exportación del petróleo y gas; así como la menor producción de petróleo.
La SHCP resaltó que estos efectos se compensaron parcialmente con la depreciación del tipo de cambio.
Mencionó que al cierre de 2015 hubo menores ingresos propios de las entidades paraestatales de control directo distintas de Pemex, lo cual se explica, principalmente, por la disminución de las tarifas eléctricas.
En tanto, el gasto neto presupuestario del sector público se incrementó 3.4 por ciento real y el gasto programable 1.8 por ciento real respecto a los observados en 2014, sin considerar la adquisición de activos financieros y los servicios personales de los Ramos 33 y 25.
Precisó que al integrarse dichos conceptos, se observó un crecimiento en el gasto neto de 5.2 por ciento, mientras que el gasto programable se elevó 4.1 por ciento el año pasado, comportamiento que está en línea con las medidas adoptadas por el gobierno de la República para llevar a cabo un ajuste preventivo del gasto en 2015.
Refirió que el crecimiento en el gasto programable se debió principalmente a mayores recursos para la atención de la población más vulnerable; incrementos en gastos de operación, servicios personales y gasto de capital, y mayores erogaciones de los ramos administrativos.
Asimismo, por reducción en el gasto total de las entidades, y el incremento en los recursos canalizados a las entidades federativas y municipios a través de participaciones, aportaciones y otras transferencias.
Por otra parte, la SHCP informó que al 31 de diciembre de 2015, el saldo de la deuda neta total del Sector Público Federal fue equivalente al 43.2 por ciento del PIB (ocho billones 160.6 mil millones de pesos).
Indicó que la deuda interna como porcentaje del PIB representó 28.5 por ciento, cifra mayor en 1.8 puntos porcentuales respecto de la observada al cierre de 2014, en tanto que la razón de deuda externa neta a PIB se situó en 14.7 por ciento, 2.8 puntos porcentuales superior a la observada al cierre del año pasado.
Estas condiciones, resaltó, le dan mayor solidez a la economía mexicana ya que la mayor parte de la deuda se encuentra en moneda local, a largo plazo y a tasa de interés fija, lo que la hace menos vulnerable a las condiciones de volatilidad internacional.
Finalmente, la deuda considerada en un sentido amplio –contabilizada en el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP)– es de 45.7 por ciento en 2015.
Sin considerar el efecto de la depreciación del tipo de cambio sobre el saldo de deuda externa en los últimos 12 meses, de 1.8 puntos porcentuales del PIB, el SHRFSP sería de 43.9 por ciento del PIB, niveles son congruentes con los techos de endeudamiento autorizados por el Congreso de la Unión.