Etiqueta: finanzas

  • Breves economicas y financieras

    Hemos llegado al sábado de breves económicas y financieras aquí en el Blog, veamos que tal pinta el panorama.
    El ruido sobre el aborto ha sido tal, que ha opacado otras noticias, por ejemplo una opinión sobre México la expreso la canciller federal alemana Angela Merkel aseguró, en una carta enviada al papa Benedicto XVI, que México se encuentra entre los países de gran importancia en el contexto internacional y es íun mercado emergente claveî, claro, no ayudara de mucho esta misiva, ¿cierto? Pero tiene resonancia en el medio ya que a) es la canciller federal del país de origen del actual Papa y b) el mismo Papa ha solicitado ayuda del G8 para que los países pobres sean asistidos por los ricos.
    En otro rubro de ideas, Google se convirtió en 2006 en la marca más cara del mundo al haber sido valorada en 66 mil 343 millones de dólares (48 mil 960 millones de euros), por delante de General Electric (GE), Microsoft y Coca-Cola, según el ranking Brandz, publicado hoy por la consultora Millward Brown.
    Esto no es cualquier cosa, el buscador más usado del mundo mejoró un 77 por ciento el valor de su marca con respecto a 2005, lo que le permitió superar a GE (con un valor estimado de 61 mil 880 millones de dólares), Microsoft (54 mil 951 millones de dólares), Coca-Cola (44.134 millones de dólares), China Mobile, Marlboro y a la mayor cadena de supermercados del mundo, Wal-Mart.
    Parece imparable Google para ser un autentico gigante en el mundo.
    Y bueno, en el mundo de las autopartes y armadoras de autos, déjenme les informo que de acuerdo a los balances de ventas de Toyota, pues se ubica en volumen como la vendedora numero uno en el mundo en lo que va de este año, según cifras reportadas en el primer trimestre.
    Claro, son datos difundidos por la compañía, pero aun así; le gana según las mismas a su competidor mas cercano, General Motors.
    Sino hacen algo y rápido las armadoras norteamericanas, serán devoradas por los asiáticos.
    Technorati Profile

  • Breves economicas y financieras

    Llego el sábado y ¿saben? Hay mucha información que podrí­amos tocar, pero hago un extracto de las 5 noticias más importantes de la semana para que en verdad, serán breves.
    Desde hace unos 6 meses mas o menos se han ido abriendo las ofertas y dándose a conocer los postores por Telecom Italia, que cuenta con unos 32 millones de lí­neas celulares y 24 millones de lí­neas fijas; amen claro esta de 6 millones de lí­neas de banda ancha en Italia, Europa y América latina.
    Ok, América Móvil (dueña del 50% de la telefoní­a móvil en América latina) y Telmex (si, ambas empresas del segundo hombre mas rico del mundo, el ingeniero Slim) comienzan a re evaluar continuar en la puja por Iralia Telecom. ¿Por qué? AT&T acaba de anunciar su retiro de la puja jejejeje y los accionistas sabiendo que el segundo hombre mas rico del mundo y magnate de las telecomunicaciones, desea seguir en la puja, han incrementado su participación en la empresa jejeje ¿resultado? Encareciendo los costos de las acciones.
    ¿Conclusión?
    El segundo hombre mas rico del mundo ha sacado la chequera, pero quizá y se retire de la puja para ofrecer, una oferta menos ambiciosa ante los retiros de los competidores.
    En otro rubro, bueno es ya sabido que la cadena de supermercados Wal-Mart recuperó el primer puesto en la lista de mayores empresas de Estados Unidos (top 500 de la revista Fortune), ya que según las cifras que se manejan, bueno, como les digo que que desbanco a la petrolera Exxon Mobil.
    Además, tengo que señalar que es la quinta ocasión en seis años que Wal-Mart lidera la relación í­Fotune-500?, que se publica cada año, solamente para comenzar a tener una visión numérica, los ingresos de este gigante de supermercados crecieron en 2006 alrededor de un 11% cuestión que quizá, no les dice absolutamente nada, pero si se los traduzco en los 351 mil 139 millones de dólares que tuvieron de ingresos el año pasado, ahora si es mucho.
    Comparando las ventas de Wal-Mart, el PIB (producto Interno Bruto) de México es de mas o menos 800 mil millones de dólares, así­ que se vendió un 47% del PIB Mexicano el año pasado por ellos.
    Y en los chismes de la esfera financiera, siguen los dimes y diretes de lo que acontece en el Banco Mundial, el consejo evaluara si ratifica o retira el apoyo al presidente del organismo, Paul Wolfowitz.
    Increí­ble que siga en su cargo cuando en Estados Unidos estarí­a ya en la calle, pero curioso, esto es parte de los acuerdos que Europa y Estados Unidos tienen en los organismos mundiales, por ejemplo, el Banco Mundial es para un norteamericano y el Fondo Monetario Internacional para un europeo, curiosoí? pero va siendo hora de que den espacios a otras personas, como ya lo dijo el secretario Carstens, que sin querer, provoco la misma declaración de parte del ministro de finanzas Indio y Chino.
    China y la India están a un paso de ser potencias económicas por encima de naciones que tenemos en mente, dadle tiempo al tiempo nada mas.
    Dentro de otras cosas, la cámara de diputados se declara lista para recibir propuestas para la reforma hacendarí­a que se busca desde hace dos sexenios.
    El actual secretario de hacienda, Agustí­n Carstens, expondrá frente a los 8 lí­deres parlamentarios la necesidad de una reforma que busca, por lo que parece, pago de IVA en alimento y medicinas, mismo que ha venido siendo rechazado tajantemente en todos los sentidos.
    De hecho, la OCDE, ha mencionado que se podrí­a crear una canasta básica de alimentos y medicamentos libres de este impuesto para aquellos que menos tienen, comienzan los jaloneos pero es momento de ahondar en las coincidencias para no explotar en las diferencias.
    Y esta semana, el secretario de economí­a Eduardo Sojo dijo que México esta mas preparado que estados unidos para una desaceleración económica ya que si bien su macroeconomí­a esta fuerte, su micro economí­a esta siendo ramificada y eso hace que este fuerte ante escenarios diversos, por ejemplo, el sector de servicios y el de la construcción, esta mejorando poco a poco lo que le da fortaleza al mercado interno.
    Si, coincido con el secretario Sojo, pero aquí­ hago una aclaración fuera de sus palabras, que la construcción este creciendo es parte de una estrategia que viene de tiempos del Foxismo, pero esta burbuja no puede estar vigente siempre, así­ que hay que ir viendo otros sectores como el turí­stico para que apoyen la economí­a Mexicana.
    Y en el sistema financiero de las empresas tecnológicas, Yahoo decepciona con sus magros reportes de ganancias en este trimestre del año, mostrando que cayeron 11% de acuerdo a cifras del año pasado que ya habí­an caí­do un porcentaje similar al reporte anterior
    Y para terminar, ¿Qué cadena de hoteles esta a punto de construir un gran hotel de gran turismo en el zócalo capitalino que contara con una discoteca digna de Nueva York para cuando una de las herederas de dicha cadena y de nombre, Paris?
    Aun todo el proyecto esta en planos pero el primer cheque esta por salir creo queí? en una semana mas o menos, así­ que no puedo adelantar mas pero, confió en su intuición para adivinar.
    Buen sábado tengan todos
    Technorati Profile

  • Breves economicas y financieras

    Llego el sábado y con ello, las breves económicas y financieras del blog.
    Fíjense que la semana pasad esta sección del blog no apareció ya que siendo semana santa y, con ello, pausa en actividades económicas y financieras desde el miércoles, pues no había mucho que relatar, así que por esa causa si se dieron una vuelta por aquí, pues no había información.
    Pero esta semana, hay varias cuestiones agradables y no tan agradables para mencionar, comencemos con algo que puede traer alegría a los que gustan de las noticias ecológicas, siendo que el declive del crudo ha iniciado en el mundo, Brasil anuncio que esta por construir la planta de biodisel mas grande de América latina.
    Esto, si bien a los productores de petróleo no les cae muy bien, esta hablando de que en el futuro si países como México no se ponen a trabajar pronto, quedaran rezagados a la sombra de países como Brasil que ya están con un pie en el próximo gran negocio del mundo, los energéticos alternativos.
    Aunque la planta sea de capital español y con tecnología francesa, el 90% de las maquinas que ahí se usaran será enteramente brasileña.
    Yo no se ustedes, pero Yo, soy uno de los 3000 millones de niños en la historia de la empresa Gerber que han probado sus productos, ¿pues que creen? Nestlé SA anunció el jueves que adquirirá la firma fabricante de alimentos para bebés Gerber Products Co. al conglomerado farmacéutico Novartis por 5 mil 500 millones de dólares, lo que le transformará en el campeón indiscutido de ese mercado.
    Ahora si, si hablamos de monopolios, preparémonos para ver uno a nivel mundial ya que Nestle controlaba en este rubro, el mercado de comida para niños al 66%, con Gerber en sus marcas, pues su cartera sencillamente se dispara al dominio del mercado con un nada despreciable 89%.
    Aun no se ha firmado, pero esta muy adelantada la negociación l grado de que para los Helvéticos, es un hecho y se espera se de a conocer la compra en el segundo semestre del año.
    Una de México, comienzan movimientos en el tablero de PEMEX; esta semana se informo que el gobierno de Guatemala solicitará a México un informe con las explicaciones sobre la reducción de la oferta de petróleo para una refinería regional que se tiene previsto construirse en Centroamérica, informó hoy una fuente oficial.
    Esta refinería no es la que se piensa que México (PEMEX) pueda construir fuera del territorio nacional y con ello, hacer a un lado las reglamentaciones que prohíben que PEMEX sea coparticipe de la iniciativa privada.
    ¿Ok?
    De hecho, el comisionado presidencial para el proyecto de la refinería, Víctor Suárez, aseguró que el informe se le pedirá a la Secretaría de Hidrocarburos y a Petróleos Mexicanos (Pemex), pero, ¿Cuándo se hizo una oferta?, ok, dentro de los clientes de México para su petróleo, se tiene a Centro América, la dieta para esos pequeños países y por ende, pequeños clientes, era de 240 mil barriles diarios de petróleo, esta oferta la hizo la antigua administración (la de Vicente Fox) pero en la semana el Presidente Calderón, dijo que dicha dieta solo alcanzaría a ser de unos 80 mil barriles diarios de petróleo.
    ¿Se busca utilizar el petróleo como ariete para presiones políticas?, no, de antemano no, pero sucede que el declive en la producción de petróleo en México ya es una realidad al grado de que gente en el Instituto del Petróleo no sabe aun cuantas reservas comprobadas y reales quedan, hay estudios que indican no mas de 6 años y hay estudios que hablan de 12, la verdad es que tengo entendido que hay para no mas de 8.
    Va siendo hora por ende, de que esto se revalué, ¿no lo creen? Y ya que mencione que Chrysler esta a la venta, los japoneses están felices con las tasas de ventas de sus autos en el mundo por lo cual le han ísolicitadoî (casi fue una orden pero bueno) a la Secretaria de Economía que articule elementos para que se pueda abastecer el mercado norteamericano y sudamericano de auto partes desde México.
    Y es que los mismos japoneses en EEUU y Suramérica, dicen que imposible pagar la importación de refacciones para autos desde Japón a sus países por lo cual desean que México sencillamente abra las posibilidades para que se creen aquí dos o tres empresas de diversas marcas automotrices y axial, poder abastecer de refacciones la región.
    ¿Saben?
    Dudo mucho se logre esto ya que los japoneses están viendo la posibilidad de que se les regale impuestos por un año o dos y, casi el terreno donde poner la planta.
    Y estas fueron las breves económicas de Enigmatario.org nos leemos el lunes, que tengan, b

  • Breves Economicas y Financieras

    Llega el sábado y con ello, las breves económicas de la semana, de antemano, pidiendo una disculpa ya que la semana pasada no se publico esta sección ya que me encontraba de viaje por el norteño estado de Nuevo León.

     

    Según la Secretaria de la reforma agraria, se necesitan 1500 millones de dólares para recursos en el campo mexicanos (al menos, por dos años consecutivos) e ir desactivando í­focos amarillosí® que existen y pudieran dispararse como puntos rojos en la situación Mexicana.

     

    ¿Ah que se debe esto?

     

    Sencillo, se le ha hecho a un lado a muchos indí­genas y grupos en el campo del paí­s, dejándosele rezagado al grado de querer algo que comer.

     

    FedEx cancela su pedido con Airbus, por 10 aviones gigantescos tipo A380-800.

     

    Esto, pone en la difí­cil situación a AirBus de replantear al nuevo gigante del aire, ya que con la cancelación por 10 de estos aviones por parte de FedEx (cancelación calculada en mas de 2400 millones de dólares), es un duro golpe para la empresa, mas que por los problemas que se tienen en la entrega de las unidades ya pagadas y/o contratadas, hace que Boeing reciba estos pedidos que tenia AirBus.

     

    De hecho, acá entre nos, ¿ya escucharon la oferta de volar con Aeromexico, por 1200 dólares a Japón, de manera directa?, se debe a la llegada de los 777, así­ que, las acciones en el mundo de Airbus bajaron con esta noticia y las constantes notas de í­retrasosí® en la entrega de unidades, un 20% en los mercados financieros en los últimos 6 meses, mas vale que se pongan las pilas ya que sino, podrí­a venir un problema mayúsculo por ambiciosos.

     

    Si bien es verdad, ya se aplica í­el que llama pagaí® en llamadas de larga distancia a celular, tengan cuidado ya que varias empresas no ingresaron a este plan que fue propuesto no por la autoridad, sino por Telmex-Telcel (del mismo dueño) y una que otra empresa celular.

     

    El crudo sigue bajando poco a poco, pero aun al precio con 55 dólares, sigue estando caro, la situación parece calmada para los analistas que ven que así­ pueda quedarse (no menos de 48 dólares) por al menos dos años mas, a menos de que se encuentren nuevos yacimientos a poca profundidad en el planeta

     

    También, aunque usted no lo crea, Vietnam, sede de la próxima reunión de la APEC a la que irí­a Vicente Fox pero en su viaje quiso agandallar y llegar hasta Australia, se llega con una noticia increí­ble, Vietnam en sus productos, tiene mayor calidad y menor precio que los mexicanos en el mercado Norteamericano.

     

    Si, aunque usted no lo crea y esto se debe a que Vietnam ha invertido en los últimos dos años en nueva tecnologí­a lo que abarata los tiempos y tienen menor merma a la hora de producción lo que se ve reflejado en los precios al consumidor final.

     

    Desde hace unas 10 semanas, hache mismo citamos a la directora de la CONCANACO para asuntos de infraestructura empresarial, que el próximo Gobierno urge ayude a los empresarios a mejorar su tecnologí­a empleada a la elaboración de sus productos.

     

    Que sirva de campanazo este aviso que se hace por parte del órgano encargado de revisar la calidad de los productos extranjeros en EEUU.

     

    México, en un ejercicio para afianzar aun mas la carrera que sostiene y abatir los niveles de su deuda externa, hizo el canje de deuda externa por deuda interna (en moneda nacional) por cerca de 987 millones de pesos esta semana.

     

    Y en algo que deberemos ir viendo como se desarrolla, Rusia esta preparando su ingreso a la OMC gracias al aval de EEUU.

     

    Estados Unidos aceptó, de manera preliminar, aprobar la membresí­a rusa, tras sostener extensas conversaciones bilaterales (en donde se sabe que se habla de un contrato multimillonario para que empresas norteamericanas asistan a la extracción de gas en el yacimiento al norte de aquel paí­s, el cual, parece ser el mas grande jamás descubierto en la historia de la humanidad), Rusia y EE.UU. esperan poder firmar el acuerdo la próxima semana, durante la reunión del Foro de Cooperación Económica de Asia-Pací­fico (APEC)í?

     

    Y luego de resultados mediocres y bajos en las ganancias de Deutsche Telekom (la mayor empresa prestadora de servicios en telecomunicaciones en Europa), se anuncio el lunes pasado con silenciosa discreción que el director general (CEO) Kai-Uwe Ricke, renunció con efecto inmediato.

     

    No se dan mas detalles, solo hay que ver la respuesta de los mercados, los mismos que en la mañana del lunes, desde la apertura sabiéndose esta noticia, comenzaron a subir las acciones de la empresa, la cual registro en una mañana una ganancia del 3%.

     

    Estas fueron las breves económicas de los sábados, mismas que retomamos luego de dos fines de semana de no aparecer, por cuestiones entendibles (un viaje la primera y el segundo aniversario del blog), nos leemos el próximo sábado

    Technorati Profile

  • ¿Crecimiento o recuperación?

    Una noticia me tiene sorprendido, y no es que no desee lo mejor a otras naciones pero sencillamente en este caso me quedo ligeramente escéptico ante las cifras hasta ver los resultados que ciertas agencias calificadoras, pueden dar sobre el caso.
    Argentina según Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), dependiente del ministerio de Economía Argentina creció 9.1% su Producto interno bruto.
    A una primera revisión, esto es fabuloso, recordemos que la década pasada comenzó a experimentar problemas de liquidez y además, descapitalización cuando al frente del Gobierno estaba Menem quien dejo en crack la economía Argentina y, vivió su nivel mas bajo en 2002 con una caída del 10.2%.
    Y es que los mismos economistas tienen sus reservas de hablar de ícrecimientoî frente a esta situación, cuando se sabe perfectamente que con una caída del 10.2% del PIB en un solo año, es casi catrastiofico, por lo cual, se debería estar hablando de írecuperaciónî mas que de crecimiento.
    Aquí es donde guardo mis reservas.
    La economía Argentina no puede en estos momentos aun y a su justo tamaño, comprarse con la China que el año pasado creció al 9.8%, como séptimo año consecutivo de crecimientos mayores al 6% y con una cifra record.
    ¿A que se debe el crecimiento económico Argentino? O mejor dicho, ¿írecuperaciónî económica argentina?
    En la explosión participó básicamente gente pobre y gente empobrecida.
    Los primeros con hambre física y los segundos con hambre de justicia. Con una ceguera inconcebible el gobierno renunciante de De la Rúa y del ministro de economía Domingo Caballo procedió a hacer añicos la credibilidad en las instituciones al congelar los depósitos de la gente en los bancos, en cuentas corrientes y en cuentas de ahorro y lo remata cancelando obligaciones de la deuda externa con fondos de los pensionados, ya de por sí míseros.
    fmi
    A todo esto ya la gente estaba irritada ante las inconcebibles declaraciones de ambos gobernantes para supuestamente íquedar bienî ante los acreedores y el Fondo Monetario Internacional diciendo que lo que ocurría era que los argentinos gastaban poco porque se habían hecho temerosos y extremadamente cuidadosos de sus reservas.
    Así es como sencillamente comenzó la reactivación, nacida de un sentimiento de perdida y ante el cual, se sale o se hunde el barco sin remedio, los argentinos, no dejaron se hundiera la nave.
    Y aun cuando el Gobierno del Presidente Bush, que pese a las írelaciones carnalesî establecidas entre los anteriores gobiernos de Clinton y de Menem, respectivamente, se ha negado en forma reiterada y constante a refinanciar la deuda externa de Argentina, pudo salir adelante.
    La reestructuración de la deuda argentina y el apretarse el cinturón así como más o menos la salida en busca de nuevas condiciones laborales de mas o menos 2 millones de argentinos, han logrado que la economía comience a recuperarse, mas no a crecer.
    Y es que el país viene de crecer el 8,8% en 2003 y 9% en 2004, luego de la estrepitosa caída del 10,9% en 2002, el año de mayor crisis en la historia nacional, aun no podemos hablar de crecimiento ya que se comienzan a reflejar y comprar cifras de acuerdo al año pasado, aun falta para regresar a la confianza y bonanza que vivían los argentinos antes del 2002.
    Cierto es que al menos Argentina no tiene un peso mortal de las economías alternativas, que es usualmente una deuda con organismos como el FMI o el Banco Mundial, al menos Argentina ya pago sus compromisos con el FMI hasta de forma adelantada.
    Y es que vean como creció la deuda externa argentina en la grafica de abajo (y jamas proyectaron una caida tan fuerte para el 2002 del PIB):
    image004
    Era lógico que se tuviera que hacer algo y rápido.
    Pero aun con todo y el 9.1% de crecimiento, esto es paliativo y es lógico que el pensamiento de los especialistas se concrete; esperan que este crecimiento récord se desacelere en el futuro inmediato: los pronósticos indican que la economía este año crecerá un 7% y alrededor del 5% en 2007 porque las soluciones no están mas que de acciones de emergencia mas que duraderas.
    Ya paso la emergencia, ahora, reconstruir el camino.
    Pero quedan puntos que resolver y entre especialistas internacionales así como críticos económicos coinciden en que el gobierno argentino debe solucionar tres temas fundamentales: la inversión, la inflación y la distribución de la riqueza.
    Sucede que la inversión del año pasado fue de apenas un 20,5%, muy por debajo de lo ideal proyectado de 25.5% y del 30% chino, una razón mas para que no se echen a volar campanas de alegría comparando el crecimiento argentino con el chino.
    Con respecto a la inflación, que fue del 10%, se trata de uno de los temas que más dolores de cabeza están dando al gobierno de Kirchner, no hay forma de reconstruir el gasto interno y mercado interno con el asalto que productos extranjeros están llevando acabo, y ni se asusten, son productos Brasileños y Venezolanos los que están partiendo el pastel de la economía Argentina, si es que tenían en mente a poderosísimas transnacionales Europeas o Americanas.
    El presidente argentino se ha estado reuniendo con los principales sectores del consumo interno (como los supermercados, los empresarios de la carne y de los lácteos) para negociar rebajas en los precios de los productos, pero aun así la desconfianza esta latente y no se lograra mas mejorías en este 2006 en este rubro, de hecho, a este paso, quizás se imite el del año pasado pero los mas optimistas proyecciones, no hablan de una inflación de un digito.
    Y es que en palabras del analista Aldo Abram lo más criticable es el «intervencionismo» de Kirchner que opinó, desalienta las inversiones en el país.
    9junio
    Además, hizo hincapié en que el desafío más importante para el país es «mantener la inflación controlada, porque de lo contrario el riesgo que se corre es muy grande», ya que eso puede polarizar la brecha de la riqueza donde menos del 10% del país tiene ingresos hasta 34 veces más fuertes al 10% mas pobre.
    Esto según el INDEC.
    Situación que no me parece mal si comparamos los ingresos de un pobre con el de un magnate, así que también es una cifra en la que no creo, en fin, parece que no hay mucho mas que decir ante lo que el gobierno Argentino menciona sobre su salida del bache económico, pero no quiero pensar mas y decir que nos están ímaquillandoî las cifras, sino mas bien, hay íconsistentes errores de semánticaî al hablar de su situación, ¿no lo creen así?
    Technorati Profile

  • Sentimiento valido, los empresarios preocupados por el golpeteo politico

    Una de las preocupaciones mas presentes en la mente de empresarios y gente con idea económica, es saber si el continuo golpeteo político en el país, no atraerá problemas en los bolsillos.

    La respuesta es fácil, directa y concreta. Sí.

    Aunque nuestras reservas están en un tope máximo histórico, el que exista divisiones políticas, sobre oferta de planes para el futuro, un avanzado estado de olvido a la figura presidencial, y políticos que ya están moviéndose para ver el próximo sexenio, de acuerdo a su partido y su ígalloî, donde quedan; los economistas vislumbran barruntos de tormenta en el horizonte.
    Y es que claro que los capitales no se creen el clásico cuento de íaquí no pasa nadaî, desde que en México el primero de enero del 94, aparecio una guerrilla en los altos de Chiapas cuando se cacareo tanto la entrada del nuevo Mundo a México.
    Así que los capitales están especulativos en cuanto a quedarse en México, solo daré dos cifras que ponen a pensar a mas de uno.
    El año pasado entraron mas de 17 mil millones de dólares por remesas al país, mas de 15 mil millones de dólares por concepto de crudo y poquito arriba de 14 mil de inversión directa extranjera.
    ¿Cuál es la principal actividad económica?, ¿Porque ya no estamos siendo tan rentables para los inversionistas, a que diablos se refiere cuando el Presidente dice que México es el país democrático que más inversiones atrajo (China atrajo el año pasado la friolera cantidad de 60 mil millones de dólares (casi 4 veces lo de México) y su PIB creció el doble de México, Y eso, que ya están comenzando a tener signos de desaceleración económica)?, ¿Así quieren en serio, promover la re-elección de nuestros diputados?
    México a menos de que comience a hacer un análisis certero, maduro y real de las reformas que necesita el país, se estará cada vez mas alejando del tren de inversiones en el Mundo, India, será en los próximos 5 años, el nuevo gigante a vencer.
    Technorati Profile