Etiqueta: finanzas

  • La recesion mundial aun no pasa dice la APEC

    Los ministros de Exteriores de las 21 economías del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) admitiron hoy que la crisis económica no ha acabado, pese a algunos síntomas de recuperación.

    Tras reunirse en Singapur, los cancilleres indicaron que la economía mundial continúa siendo frágil y todavía no se ha encontrado una solución a los detonantes de la recesión, aseguró a los periodistas a su salida del encuentro el singapurés George Yeo.

    Los ministros también expresaron su preocupación sobre la amenaza del proteccionismo, un riesgo que debe ser atajado antes de que sea demasiado tarde.
    Antes de que el fin de semana se celebre la cumbre del APEC, los titulares de Comercio, Exteriores y Finanzas del bloque regional tienen previsto estudiar entre hoy y mañana como mantener en marcha los programas de estímulo y sortear una recaída prematura de la recuperación de la recesión global.

    Tratarán de buscar un consenso que evite tener que recortar de nuevo el gasto público cuando los mercados crediticios empiezan ahora a ver la luz al final del túnel, según el borrador de la agenda del encuentro.

    De esta manera, algunos de los programas de los gobiernos para reactivar sus economías serán prorrogados y otros retirados en función del grado de recuperación y perspectivas de crecimiento de cada país.

    La reunión ministerial también se centrará en la promoción del libre comercio y la integración económica, los dos objetivos tradicionales del bloque regional, así como en buscar una postura común para recortar emisiones contaminantes antes de la próxima Conferencia de Cambio Climático de la ONU en Copenhague.

    Otro tema de la agenda es la debilidad del dólar estadounidense, después de que varias gobiernos asiáticos hayan intervenido en sus mercados en los últimos meses para estabilizar sus divisas y garantizar sus exportaciones, una estrategia no compartida por Occidente.

    Los miembros del APEC son Australia, Brunei, Canadá, Chile, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur, Tailandia, Taiwán y Vietnam

    Technorati Profile

  • Critican declaracion de Presidencia sobre recesion

    El diputado perredista Armando Ríos Píter consideró aventurada la declaración del presidente Felipe Calderón, quien anunció el fin de la recesión económica en el país.

    En entrevista el secretario de las comisiones de Hacienda y de Presupuesto de la Cámara de Diputados, dijo que antes de lanzar las campanas al vuelo debería hacerse un diagnóstico serio y con calma.

    Pues no se puede descartar que las declaraciones del gobierno no cuenten con todos los elementos técnicos, indicó.

    Reconoció la posibilidad de que la economía haya tocado fondo, «pero no significa que el crecimiento negativo, se empiece a revertir, sobre todo cuando la Iniciativa de Ley de Inversión Pública que envió el Ejecutivo al Legislativo, no tiene una vocación de inversión».

    Ríos Píter, señaló que si el fin de la recesión ya está en puerta no se entiende cómo el gobierno federal ha decidido gravar el consumo con un 1 por ciento más.

    Por lo que manifestó que se busca un efecto psicológico sin tomar en cuenta los efectos del paquete fiscal recién aprobado por el PRI y PAN.

    Technorati Profile

  • Va PRD por ISAN y Tenencia y que desaparezcan

    La bancada del PRD en el Senado propuso eliminar los Impuestos sobre Automóviles Nuevos (ISAN) y la tenencia vehicular para el 2010, a fin de reactivar el mercado interno y proteger la economía familiar.

    En entrevista el senador David Rumbo Jiménez afirmó que buscan modificar las disposiciones de la Ley de Impuesto Sobre Tenencia publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 21 de diciembre de 2007.

    En ellas, dijo el senador del Partido de la Revolución Democrática, se establece que el gravamen desaparecerá en 2012.

    «Si bien el decreto abrogó dicha ley, es una verdad a medias, pues sólo dejaría de ser un impuesto federal, y se faculta a los gobiernos de las entidades federativas a aplicarlo» , explicó el legislador por Guerrero.

    Precisó que por ello se plantea evitar la transferencia de esta facultad tributaria a favor de los estados, para lo cual se precisa que «la abrogación del gravamen sea efectiva en el 2010 y no hasta el 2012» .

    Dicho impuesto resulta lesivo para la industria automotriz nacional, que está en una severa crisis mundial a pesar de ocupar el segundo lugar en importancia después del petrolero en la economía nacional, y se arman 2 millones de autos al año, añadió.

    Rumbo Jiménez destacó el peso que tiene este sector en la balanza comercial pues sus exportaciones son de casi 50 mil millones de dólares anuales, y genera más de 100 mil empleos directos, pero ya con proveedores suma más de un millón de puestos de trabajo.

    Informó que la iniciativa que modifica diversas disposiciones de la Ley del Impuesto sobre Tenencia o Uso de vehículos y la Ley de Coordinación Fiscal es analizada por la Cámara de Diputados

    Technorati Profile

  • Comercial Mexicana espera fallo final

    La Controladora Comercial Mexicana (Comerci o CCM) trabaja con sus acreedores en la redacción de un documento que contenga los términos y condiciones de un «posible acuerdo» sobre la reestructura de la deuda que tiene con éstos.

    Lo anterior fue informado por la tercera cadena de tiendas de autoservicio en el país en su reporte al tercer trimestre del año enviado a la Bolsa Mexicana de Valores ( BMV).

    Subrayó que mantiene la «reserva prudencial» por 13 mil 083 millones de pesos constituida en diciembre de 2008, como postura conservadora en espera de que las negociaciones con sus acreedores avancen y puedan determinar con exactitud el monto de sus compromisos financieros.

    Así, destacó que mantiene un intenso diálogo con todos los involucrados en el proceso de reestructura.

    El pasado 15 de septiembre la Controladora Comercial Mexicana presentó una propuesta que prevé una reestructuración de 100 por ciento de la deuda y de los reclamos a la empresa, incluyendo los de las instituciones de derivados, deudas con bancos comerciales, bonos y Certificados Bursátiles

    Technorati Profile

  • Peso recupera terreno frente a dolar

    Por segunda semana consecutiva, el peso logró avanzar con respecto al dólar, aprovechando el mayor apetito por activos de mayor riesgo, en respuesta a la confianza en la recuperación económica, aunque todavía persisten claroscuros.

    Durante el periodo comprendido entre el 12 y el 16 de octubre, la moneda nacional experimentó un apreciación de 1.45 por ciento, con lo que acumuló dos semanas consecutivas de ganancias.

    No obstante, en operaciones al mayoreo, el tipo de cambio spot cerró el viernes en 13.105 unidades a la venta, lo que implicó para el peso una marginal pérdida de 1.90 centavos, equivalente a 0.15 por ciento.

    Con todo y la volatilidad observada en los últimos semanas, el comportamiento del tipo de cambio spot ha respetado los extremos de su amplio rango de fluctuación, establecido desde el pasado abril en la parte baja 12.78 y en la alta 13.98 pesos por dólar. Por el momento, no se avizoran circunstancia capacees de sacar de dicha vía a la paridad cambiaria.

    Durante la semana, el peso aprovechó la coyuntura de debilidad del dólar frente a otras divisas, lo que se extendió también al resto de las monedas de naciones emergentes.

    En el lapso de referencia, el billete verde presentó su mayor retroceso con respecto a la libra esterlina, el dólar canadiense y el euro, al caer con respecto a estas divisas en 3.21, 1.46 y 1.09 por ciento, respectivamente. En tanto que con el yen, el billete verde logró un avance de 1.30 por ciento.

    El peso estuvo dentro de las monedas Latinoamericanas con mayor ganancia, solamente detrás del real brasile;o. Esta última se apreció 1.90 por ciento, por arriba del 1.45 del peso mexicano. Mientras que las monedas de Argentina, Chile, Colombia y Perú presentaron avances marginales durante la semana.

    En lo interno, destacó la decisión del Banco de México de dejar sin cambio a su tasa de referencia en 4.50 por ciento.

    El diferencial entre las tasa de referencia entre los bancos centrales de México Estados Unidos se ubica entre 425 a 450 puntos, similar al existente en febrero del 2008. Con esta situación se mantiene la competitividad de las inversiones en pesos, aunque quizá no suficiente para evitar todavía fuerte fluctuaciones.

    En el corto plazo, la paridad cambiaria presenta un soporte ubicado cerca de las 13.0 unidades y una resistencia en 13.25 pesos por dólar.

    Technorati Profile

  • G20 y ONU perfectas para Yukio Hatoyama

    El primer ministro japonés, Yukio Hatoyama, quiere aprovechar las cumbres de la ONU y del G20, la próxima semana, para afirmar la posición de la diplomacia japonesa, al dar sus primeros pasos en la escena internacional.

    «Se dice que la diplomacia japonesa era realmente débil en las conversaciones multilaterales», declaró Hatoyamna, nuevo jefe del gobierno nipón después de la victoria de su Partido Demócrata del Japón (PDJ, centro-izquierda) en las elecciones legislativas. «No debemos tener esta reputación durante el mandato del PDJ», declaró.

    La presencia de Hatoyama como primer ministro pone fin a más de 50 años de poder casi continuado de los conservadores, que habían hecho del alineamiento con las posiciones estadounidenses lo esencial de la política nipona.

    El lunes, Hatoyama y su ministro de Relaciones Exteriores, Katsuya Okada, irán a Estados Unidos para una serie de reuniones que constituyen una excelente ocasión para promover su política, según los analistas.

    Durante la cumbre sobre el calentamiento climático el martes en la ONU, Japón presentará su objetivo de reducir de aquí a 2020 sus emisiones de gas de efecto invernadero en un 25% con respecto a 1990. Es un objetivo ambicioso que ha sido saludado por los ecologistas y por la Unión Europea (UE) y en un terreno en que las negociaciones se aceleran, a menos de tres meses de la cumbre de Copenhague, donde debe elaborarse un protocolo que remplace al de Kioto. Por el momento, sólo la UE se ha comprometido a un objetivo comparable -30% de reducción en caso de acuerdo- mientras que Estados Unidos aún no ha fijado un objetivo claro.

    En la cumbre del G20 sobre la crisis financiera, el jueves y viernes en Pittsburgh, Hatoyama debería destacar los efectos presupuestarios previstos por su gobiermo para mantener el repunte de la segunda economía mundial. El PDJ prevé aumentar las ayudas familiares, el salario mínimo y luchar contra la precariedad, medidas que se espera alentarán el consumo y estimularán el crecimiento.

    El primer ministro, que rechaza el «fundamentalismo mercantil», podría unirse también a los llamamientos a regular los mercados financieros que han hecho los dirigentes europeos.

    Al margen de estas reuniones cumbres, Hatoyama se entrevistará bilateralmente con el presidente Barack Obama, encuentro muy esperado después de las veleidades independentistas de los nuevos dirigentes japoneses frente al aliado estadounidense. El PDJ desea que se revisen las condiciones de la presencia de Estados Unidos en territorio japonés, donde están desplegados 47.000 soldados. Por otra parte, también quiere terminar una misión de ayuda logística a la coalición militar internacional en Afganistán, un terreno que Obama considera prioritario.

    «Quiero construir una relación de confianza con Obama», destacó Hatoyama, precisando al mismo tiempo querer «discutir sinceramente» con él.

    Durante su encuentro con el presidente chino, Hu Jintao, que también participa en la serie de reuniones cumbres en Estados Unidos, Hatoyama debería insistir sobre su visión de una «comunidad asiática». Esta noción, inspirada en el modelo de la UE, busca calmar las tensiones existentes y generadas por las conquistas japonesas en Asia durante la primera mitad del siglo XX. Un tema éste último que Hatoyama también debe abordar durante su discurso ante la Asamblea General de la ONU, cuyo debate general se celebra del 23 a 28 de septiembre

    Technorati Profile

  • G20 y reuniones, ¿sirven?

    Al cabo de diez meses y tres cumbres, el G20 ha logrado hacerse un hueco entre el G8, el G7 y el G14, en un momento en el que la comunidad internacional busca el mejor formato para concertarse sobre los grandes temas económicos, diplomáticos y medioambientales.

    Lo que está claro actualmente es que el Grupo de los Ocho países más industrializados del mundo -Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón y Rusia- ya no es la piedra angular del edificio económico y financiero mundial. Y en el futuro las reuniones de geometría variable se perfilan como la norma.

    La instancia de impulso de la gobernanza mundial ha pasado a ser el G14, es decir los miembros del G8, a los que se añaden cinco grandes emergentes -Sudáfrica, Brasil, China, India, México- más Egipto. En los últimos años, las reuniones del G8 se han ampliado a menudo con la participación de estas potencias emergentes, y cada vez se habla más de institucionalizar el G14.

    ¿Significa eso que el G8 está condenado a desaparecer? Según el presidente francés Nicolas Sarkozy, sí, a juzgar por su anuncio de que en 2011, bajo presidencia francesa, quedará concluida la transformación del G8 en G14. Pero para otros países, las reuniones del G8, aunque sean al margen de un G14, siguen siendo necesarias para hablar de finanzas.

    Para Japón en particular, que teme la influencia creciente de la vecina China, el formato a ocho sigue siendo útil. Lo que es incierto es si el nuevo primer ministro nipón mantendrá esta postura tradicional de Tokio.

    Y si se confirma la institucionalización del G14 ¿qué deberá hacerse con el G20? Porque con los 14, varios pesos pesados económicos de América Latina, Africa, Asia y el mundo árabe se quedan fuera. Habría que añadir a la mesa de discusiones a Argentina, Australia, Arabia Saudita, Indonesia, Turquía y Corea del Sur.

    En diez meses, y contando la reunión de Pittsburgh en Estados Unidos los días 24 y 25 de septiembre, el G20 se habrá reunido tres veces para intentar responder a la crisis económica internacional. En el futuro será difícil decirle a los países no integrados en el G14 que ya no son bienvenidos.

    Pd Si quiere saber mas de la reunion del G20, seguirla casi minuto a minuto, le invito a mi blog hermano, sumayresta.net

    Technorati Profile

  • Una reflexion que deberiamos hacer TODOS

    México atraviesa una serie de fuertes problemas económicos, los cuales parecen complicarse semana a semana. En cuestión de la producción, el INEGI informó el miércoles 20 que el Producto Interno Bruto (PIB) nacional cayó 8.2 por ciento en el primer trimestre de este año. Esta es la mayor caí­da en este indicador desde 1995.

    La disminución en el ritmo de actividad tiene como resultado inmediato que las empresas tengan menos ventas y menores utilidades y por lo tanto su pago de Impuesto Sobre la Renta (ISR) e Impuesto Empresarial a Tasa í?nica (IETU) se reduce de manera importante. De igual manera, la menor actividad económica se traduce en mayor desempleo y por lo tanto las familias tienen menos ingresos y por lo tanto la recaudación por concepto de Impuesto al Valor Agregado (IVA) también cae de manera significativa.

    En este sentido, la Secretarí­an de Hacienda y Crédito Público (SHCP) recientemente informó de la complicada situación por la que atraviesan las finanzas públicas del paí­s. Concretamente tenemos que durante el primer trimestre de este año los ingresos públicos han caí­do 9.1 por ciento, mientras que por otra parte el gasto programable ha aumentado 24.6 por ciento. Esta combinación de factores se tradujo en un déficit de las finanzas públicas de 38 mil 337.1 millones de pesos en el primer trimestre de 2009, cifra que contrasta con el superávit de 101 mil millones de pesos que se observó en el mismo trimestre de 2008.

    En la misma lí­nea, el 19 de mayo el titular de la SHCP, Agustí­n Carstens, informó a diputados y senadores de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, que el gobierno federal hará uso del Fondo de Estabilización Petrolera, de los seguros de cobertura y de los excedentes operativos del Banco de México para hacer frente a â??una presión del gasto en 2009 de 300 mil millones de pesosâ?, que representa 10 por ciento del presupuesto de este año y 1.5 por ciento del PIB.

    Pero eso no es todo, Carstens agregó que para el año 2010 â??la situación es más complicadaâ?, dado que en dicho año el gobierno federal ya no contará con las coberturas para garantizar el precio del petróleo mexicano, por lo que â??con dos o tres reformas (de carácter fiscal) podrí­amos enfrentar la crisis el año que entraâ?.

    Todos estos datos deben bastar para darnos cuenta de la urgencia de una nueva reforma fiscal, y de hecho ya el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y el ex presidente Ernesto Zedillo se han manifestado a favor de que México realice una nueva reforma fiscal que le dé solidez a las finanzas públicas elevando efectivamente el porcentaje de recaudación fiscal en relación al monto del PIB. Y es que ahora en dí­a los ingresos del gobierno federal mexicano respecto al tamaño de la economí­a ascienden a poco más del 18 por ciento del PIB, mientras que los paí­ses miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) tienen una recaudación fiscal que representa el 36 por ciento de su PIB.

    Cabe señalar que el tener finanzas públicas sanas no es un mero capricho, sino que es una necesidad. México requiere de finanzas públicas en equilibrio por al menos tres razones fundamentales: En primer lugar, el gobierno federal necesita ingresos suficientes para poder hacer frente a sus compromisos de gasto social y de infraestructura; en segundo lugar, se requieren finanzas públicas sanas para evitar que la deuda pública siga creciendo de forma escandalosa, ya que eso compromete el ingreso de las futuras generaciones; en tercer lugar necesitamos un balance fiscal equilibrado para así­ evitar que las calificadoras de deuda internacionales (Standard & Poor’s, Moody’s y Fitch Ratings) perciban nuestra deuda como más riesgosa y nos bajen la calificación, ya que esto alejarí­a a los inversionistas internacionales con la consecuente alza en el tipo de cambio.

    En este sentido es importante también mencionar que el gobierno federal debe comprometerse a poner un freno al incremento del gasto corriente, el cual se estima que crecerá en el 2009 un 13.1 por ciento, y que ascendió en el año 2008 a un billón 637 mil millones de pesos, lo cual contrasta con un gasto capital en el mismo año de tan sólo 502 mil millones.

    Por su parte, en materia de deuda pública se debe señalar que la deuda pública bruta ha aumentado vertiginosamente en los últimos 15 meses, al pasar de 2.6 billones de pesos en diciembre de 2007 a 3.3 billones en diciembre de 2008 y a 3.9 billones en marzo de 2009, y de representar el 17.5% del PIB en 2007 al 21.4 en 2008 y al 32.4 por ciento en marzo de este año.

    Así­, la reforma fiscal se vuelve impostergable. ¿Pero de qué debe consistir dicha reforma? Pues en primer lugar debe generarse una que tenga como principales objetivos el incrementar la base gravable y generar condiciones de mayor competitividad para las empresas nacionales. Esto debido a que en estos momentos de fuerte contracción económica es difí­cil pensar que existan las condiciones para que se eleven las tasas impositivas o para que se creen nuevos impuestos. Y es que la solución a los problemas fiscales de México no es el cobrarle más a los que ya pagan, sino hacer que paguen los que hasta ahora gozan de protección fiscal o bien los que han sido capaces de encontrar la manera de darle la vuelta a sus compromisos fiscales.

    México es un paí­s en el que según cifras de Hacienda, al 31 de marzo pasado solamente habí­a identificadas 9 millones 20 mil personas fí­sicas y 791 mil son personas morales. De tal manera que si asumimos que el grueso de los asalariados no paga gran cosa de impuestos (precisamente porque se les exime de este tributo por los bajos ingresos que tienen), nos damos cuenta de una gran relación de dependencia fiscal en unos cuantos contribuyentes. Podemos decir que prácticamente solamente uno de cada 10 mexicanos paga el ISR o el IETU, situación que nunca nos va a permitir tener una recaudación suficiente para hacer frente a los grandes retos nacionales.

    Necesitamos pues además de aumentar la base de contribuyentes, una reforma fiscal que ayude a construir un paí­s competitivo, y en este sentido es fundamental una reforma que contemple incentivos fiscales a las empresas exportadoras. En múltiples ocasiones he mencionado como China da importantes incentivos en la forma de devolución de impuestos a sus empresas exportadoras, lo cual les ha permitido a dichas empresas tener precios más competitivos y conquistar más mercados. México deberí­a hacer algo similar, ya que esto ayudarí­a a recuperar empleos, divisas y nivel de producción.

    Es importante que el debate, que comenzará a tomar fuerza en torno a la posibilidad de una reforma fiscal para el año 2010, no se vaya a desviar o a centrar exclusivamente en el imponer el IVA a los alimentos y medicinas, ya que si eso sucede las posibilidades de reforma se disminuirán de manera importante, además de que se estarí­a perdiendo lo fundamental: elevar la base gravable en todos los impuestos que actualmente existen y generar las condiciones de mayor competitividad para la economí­a nacional.

    Lamentablemente los diputados ya se han manifestado y no habrá ningún cambio fiscal sustantivo en lo que resta de la actual Legislatura. Será responsabilidad de los próximos diputados legislar en la materia y hacer los cambios requeridos. Es por ello que debemos ser cuidadosos al analizar lo que cada uno de los candidatos a diputado federal tiene que decir en torno al tema de la reforma fiscal

    Technorati Profile

  • Analistas que hacen arda la economia en México

    Acaba de salir las autoridades económicas mexicanas y dicen que las previsiones económicas para lo que resta del año hay que irlas acomodando a la baja.

    ¿Cómo no quieren ciertos analistas que esto afecte la paridad peso dólar?

    Lo digo ya que muchas voces son las que se han ido levantando clamando que la reunión del Grupo de los 20 ha fallado, de que México se endeudo con el Fondo Monetario Internacional y demás instituciones como la Reserva Federal y el Banco Interamericano de Desarrollo, de a gratis y ahora tenemos empeñada la nación.

    Qué manera tan negra ver las cosas y lo diré porque, el préstamo del FMI que es el mas importante y grande esta a un plazo de tres años con una tasa de interés no superior a la del 3 por ciento anual que sencillamente es algo muy bajo, sin condición alguna para blindar la economía; la línea SWAP de la Reserva Federal esta siendo usada estabilizar el peso y brindarle a empresas mexicanas dólares para sus transacciones internacionales y los pocos millones de dólares del BID y Banco Mundial solo están siendo usados para los proyectos que apoyan.

    Si hablan del desliz de la paridad dólares peso, tómenlo en cuenta, si llegamos de nuevo a los 14 pesos por billete verde, simplemente es porque los capitales golondrinos salen por segundo del mercado de valores de México y, se llevan dólares, absorben el mercado de divisas y los demás, los compran a otro precio.

    No sean catastrofistas.

    Technorati Profile

  • La influenza AH1N1 baja calificaciones a empresas en México

    A consecuencia de la influenza humana y de la páralisis económica que provocó, las calificaciones de las empresas mexicanas ya se encuentran en revisión y podrí­an bajar en los próximos dí­as, entre las afectadas está CIE, dedicada al entretenimiento.

    Desde que la epidemia del virus A H1N1 empezó a afectar el desempeño de empresas, la calificadora Moodyâ??s dejó en claro que la enfermedad contagiarí­a a las empresas mexicanas bajando sus calificiaciones.

    Así­, las primeras compañí­as bajo la lupa son CIE y Grupo Posadas, pues Standard & Poorâ??s señaló que son dos empresas que sufrieron directamente el impacto del virus.

    De acuerdo con la calificadora S&P, la empresa Corporación Interamericana de Entretenimiento, recibió la calificación B+ y fue colocada en revisión especial negativa por el impacto de la epidemia A H1N1 y por un desempeño financiero más debil.

    â??Esperamos que los resultados de CIE sean más débiles de lo que esperábamos debido al impacto de la epidemia del virus A H1N1 y la debilidad adicional de la economí­a mexicanaâ?, explicó la calificadora. De acuerdo con sus expectativas, como CIE registrará resultados más débiles también su rentabilidad se verá afectada, lo cual impactará en sus indicadores crediticios y restringirá su liquidez; ello como resultado de la situación de la economí­a nacional y de la influenza. â??Las evaluaciones de CIE se basan en su exposición a los ciclos económicos, la necesidad de sumar constantemente más atracciones o eventos a su oferta, la incertidumbre sobre la disponibilidad de talento internacional y la exigencia continua de renovar las concesiones de los establecimientos y los acuerdos con los patrocinadoresâ?, destacó S&P.

    Las notas negativas de la compañí­a de entretenimientoâ??aseguró la calificadoraâ?? también reflejan su nivel de deuda y débil generación de efectivo, aunque estos factores se compensan por el desempeño de CIE Las Américas, negocio que opera â??el único hipódromo y el mayor centro de convenciones del paí­s, además de una creciente red de 47 unidades de centros de apuestas Sports Books & Yaks, ubicados en México.

    S&P acotó que la deuda de CIE al 31 de marzo de este año ascendió a nueve mil 158 millones de pesos, 70 por ciento es de largo plazo y 83 por ciento es en moneda local; en tanto su liquidez es limitada, ya que sus pasivos de corto plazo suma dos mil 138 millones de pesos, mientras que el efectivo disponible totaliza mil 22 millones.

    Otra firma que S&P colocó en revisión especial con implicaciones negativas por la epidemia de influenza fue Grupo Posadas, para el grupo hotelero las previsiones de la calificadora señalaron que disminuirá la ocupación de habitaciones y la entrada de dólares por la contracción del turismo extranjero.

    â??Posadas reportará niveles de ocupación menores a los anticipados en vista de las tendencias observadas durante el primer trimestre de 2009 y agravado por el brote de influenza A H1N1 en México, lo que podrí­a traducirse en niveles de rentabilidad más débiles y en el deterioro de sus indicadores financieros claveâ?, detalló.

    Previamente Moodyâ??s informó que la epidemia podrí­a afectar las evaluaciones de las compañí­as mexicanas ya que si â??el brote resulta tener consecuencias económicas importantes y sostenida… podrí­a afectar negativamente las calificaciones o perspectivas de varios corporativos mexicanosâ?.

    Según la evaluadora, â??las compañí­as más vulnerables al brote epidemiológico serán aquellas cuya generación de efectivo se vea directamente debilitada por el brote durante un periodo prolongado, por ejemplo, debido a una menor demanda o a la suspensión obligatoria de ciertas actividades, de manera tal que su situación financiera se deteriore significativamente y ya no se encuentre en lí­nea con los niveles de calificación otorgados o las perspectivas asignadasâ?.

    Otros de los afectados, pero que aún no han sido modificadas las evaluaciones, son los restaurantes.

    La afluencia frente al temor que dejó el brote de influenza y las medidas sanitarias que evitarán que los clientes regresen a los establecimientos.

    â??Hay una reactivación de ciertos negocios, pero esto no quiere decir que el consumidor se lance a los restaurantes, aun antes del cierre por parte de las autoridades habí­a baja afluencia, el ánimo o confianza del consumidor para incrementar el tráfico será gradual, independientemente del anuncioâ?, según Francisco Suárez, director de análisis de Actinver Casa de Bolsa.

    CMR, que opera formatos como Wings, Meridiem, Los Almendros, Restaurante del Lago, entre otros, reconoció la semana pasada que la empresa habí­a perdido en los últimos dí­as más de 85 por ciento de sus ventas, tras el cierre obligado de sus establecimientos, luego de que se decretara la alerta sanitaria en varios estados

    Technorati Profile