Etiqueta: finanzas

  • España preside la UE en momentos dificiles

    El presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, asume el primero de enero la presidencia semestral de la Unión Europea (UE) con su imagen afectada por la crisis económica en que está sumida España y el alto desempleo. «La crisis económica ha sido un factor clave del deterioro de la imagen de Zapatero» y «lo que ha acelerado el deterioro ha sido la tardanza por su parte en recnocer la crisis», estimó el analista y filósofo Josep Ramoneda.

    Según un reciente sondeo del diario ABC, el conservador Partido Popular (PP) sigue la tendencia del último año de superar al Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en intención de voto, con un 43,3% frente a un 38,1% para los socialistas, es decir, cinco puntos de ventaja. Ramoneda ve «difícil» que este deterioro «sea recuperable»; «no imposible porque el PP no tiene un candidato fuerte delante», en referencia al líder conservador Mariano Rajoy.

    La economía española, que antes de la crisis mundial era una de las de la UE que registraba un mayor crecimiento, está en recesión desde finales de 2008 y aunque la caída del PIB ya está siendo menor, las previsiones de recuperación auguran que ésta será más lenta que en el resto de los países industrializados de la OCDE.

    Además, el desempleo se disparó y roza al 18% de la población activa, es decir, alrededor de 4 millones de personas, y las previsiones apuntan a que en 2010 seguirá subiendo hasta llegar al 20%. Para Ramoneda «la presidencia europea es más importante para Zapatero que para los ciudadanos españoles».

    «La gente está mucho más preocupada, sobre todo en una coyuntura de crisis, por otros problemas, y las fotos con Sarkozy, Obama o quien sea tienen un efecto a veces incluso negativo», destacó el analista.
    Con él coincide el sociólogo Fermín Bouza, de la Universidad Complutense de Madrid, que cree que «el mayor problema que tiene Zapatero es que a la gente no le importa mucho» la presidencia de la UE.

    Sin embargo estima que este semestre «es una oportunidad de oro para recuperar puntos en las encuestas», especialmente si «una mejora objetiva de la economía se une» a una buena presidencia de la UE. Zapatero asume esta presidencia durante su segundo mandato como presidente del gobierno español (2008-2012), período en que los mandatarios suelen centrarse más en la política exterior que en la interna.

    «Tiene una concepción muy presidencialista del sistema político», al igual que «todos los presidentes del gobierno español», y el hecho de haberse rodeado de políticos más jóvenes «forma parte de su inseguridad natural», según Ramoneda. En la larga lista de cumbres previstas durante la presidencia española, destaca la de la UE con Estados Unidos, en la que Zapatero será el anfitrión en Madrid de Barack Obama, por quien profesa gran admiración, además de la cumbre euro-latinoamericana de mayo y la euro-marroquí.

  • La reconfiguracion mundial de China

    El ascenso de China en la escena mundial en esta década tomó varias formas. Los Juegos Olímpicos de Beijing. Los miles de millones de dólares que prestó a Estados Unidos. Su descomunal crecimiento económico. Se hizo patente también en los robos de tapas de alcantarillados en las calles de todo el mundo. Primero en Taiwán, en el 2003. Después en Londres. También en Chicago, donde hubo que reemplazar 150 tapas. Los ladrones las venden a intermediarios que a su vez la envían a China, donde hay una gran demanda de hierro para los rascacielos de Shanghai, Beijing y otras ciudades. El boom de la construcción en China se refleja así en las calles de ciudades de todo el planeta.

    Para China, esta fue una década única, en la que comenzó a dar forma a un nuevo orden mundial. Luego de pasar las décadas de 1980 y 1990 con la cabeza baja, reviviendo su maltrecha economía, los chinos comenzaron a expandir sus horizontes, incluso más allá de sus fronteras. Hoy son los principales inversionistas en Africa. Su demanda de tofu hizo que los brasileños derribasen más árboles para poder cultivar soja en la Amazonia. Su necesidad de hierro infló los precios de las viviendas en el interior de Australia pues mucha gente se fue a trabajar en las minas. Sus fábricas, con mano de obra muy barata, dejaron sin trabajo a millones de personas en el resto del mundo y debilitaron enclaves industriales en Europa y Estados Unidos.

    De este modo, los chinos adquirieron una presencia mundial que jamás habían tenido y comenzaron a alterar el orden establecido, generando asombro y respeto, así como cierto temor y suspicacias. Cuando China empezó a abrir su economía en los años 80, muchas firmas se propusieron formar empresas conjuntas con compañías de Occidente. En la última década, no obstante, más que buscar socios los chinos se dedicaron a comprar firmas. Un ejemplo: la gigantesca empresa tecnológica Lenovo, que en el 2005 se quedó con la división de computadoras personales de IBM.

    Su creciente influencia en los asuntos mundiales es razón de orgullo para los chinos, que sienten que en el pasado eran menospreciados por el resto del mundo. Muchos se vanaglorian de que la nación más poderosa del mundo, Estados Unidos, tiene una enorme deuda con China. Estados Unidos adeuda 800.000 millones de dólares en bonos estatales a China. Nunca antes había debido tanto dinero a un país.

    Los chinos, que han desarrollado una visión muy particular del marxismo, son hoy banqueros que pueden sacudir los mercados mundiales con la sola insinuación de que consideran desprenderse de esos bonos.A pesar de su crecimiento económico, no obstante, millones de chinos siguen sumergidos en la pobreza y las condiciones de vida en el interior son a veces dignas de la época medieval. La disparidad de ingresos es cada vez más grande y por más que el ingreso anual haya subido un 74% desde el 2003 para la gente que vive en las ciudades, en el campo creció tan solo un 31%. El grueso de los chinos, de todos modos, ha visto grandes mejoras en sus condiciones de vida. Hasta no hace mucho, era poco común que la gente tuviese un teléfono particular. Hoy, China Mobile, la empresa telefónica más grande del mundo, dice tener 508 millones de clientes.

    En China hay hoy 338 millones de usuarios de la internet, según el Centro de Información de Redes de Internet Chino, una entidad investigadora avalada por el estado. Esa es una cifra superior a la de toda la población de Estados Unidos. En las grandes ciudades, las bicicletas están dando paso a los automóviles. Tan solo en la ciudad sureña de Guangzhou –capital de la región industrial más importante del país– el año pasado se vendieron 180.000 vehículos. Esto es una buena noticia para empresas automotrices que atraviesan por grandes dificultades económicas, como Ford y General Motors.

    El creciente consumo y el boom industrial se han hecho sentir en el medio ambiente y hay quienes piensan que la contaminación y la escasez de agua podrían frenar el crecimiento chino. China es actualmente el país con más emisiones de dióxido de carbono, tras desplazar del primer lugar a Estados Unidos. Un estudio del Banco Mundial dice que en China se encuentran 16 de las 20 ciudades más contaminadas del mundo. Agrega que tres cuartos del agua que llega a las áreas urbanas no se puede beber.

    El Partido Comunista asegura que resolverá todos esos problemas y no parece haber demasiada presión por reformas democráticas. De hecho, para muchos déspotas del mundo China ofrece un modelo atractivo: un sistema autoritario que genera un gran crecimiento económico. ¿Qué sentido tiene prestarle atención a los sermones de Estados Unidos y otros países sobre la democracia cuando un régimen autocrático como el chino da tan buenos resultados?

    El sistema político chino, no obstante, sigue siendo frágil, al punto de que cosas como Facebook y YouTube son vistos como una amenaza y bloqueados por las autoridades chinas. Los gobernantes aparentemente piensan que por más que parezca reinar la calma, cualquier problema menor puede desatar una crisis.

    Technorati Profile

  • Ecuatorianos afectados por Air Comet

    Un primer grupo de 450 ecuatorianos que estaban varados a raíz de la suspensión de operaciones de la aerolínea española Air Comet regresó a su país en un vuelo chárter de la compañía Iberia, indicó el sábado la cancillería. Otros 43 ecuatorianos viajaron a España en el mismo chárter que se cumplió el viernes, agregó.

    Quito creó un Comité de Crisis para solucionar el problema provocado por la suspensión de operaciones de Air Comet, que entre otros destinos americanos conectaba Madrid con Quito y el puerto de Guayaquil (suroeste). La cancillería señaló el miércoles que el secretario (ministro) del Migrante encargado, Alexis Rivas, presentará ante la fiscalía una denuncia por estafa contra Air Comet y su representante legal en Ecuador, Germánico Maya.

    Además solicitará «medidas cautelares en contra de los bienes de la empresa, así como la prisión preventiva» de Maya, añadió. Quito además pedirá a la compañía que indemnice a los ecuatorianos que se han visto perjudicados por la suspensión de las operaciones de la aerolínea. Air Comet, que pertenece al grupo turístico español Marsans, tenía 13 aviones -cinco de ellos operativos- que enlazaban Madrid con capitales latinoamericanas como La Habana, Quito, Lima, Bogotá, La Paz y Buenos Aires, con una media de seis vuelos diarios.
    Los ecuatorianos son la tercera comunidad -después de rumanos y marroquíes- más numerosa de extranjeros en España con 420.000 residentes legales, aunque se estima que el total podría alcanzar los 800.000.

  • Prepara SHCP colocacion de documentos en 2010

    La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anunció el programa de colocación de valores gubernamentales correspondiente al primer trimestre de 2010 que estará vigente a partir del próximo martes cinco de enero.

    En comunicado, aseguró que el programa de colocación es congruente con el Programa Económico aprobado por el H. Congreso de la Unión para el ejercicio fiscal de 2010 y consistente con el Plan Anual de Financiamiento 2010 dado a conocer el 22 de diciembre de 2009.

    De acuerdo con el calendario de colocación de valores gubernamentales para el primer trimestre del año, se incrementa en 500 millones de pesos el monto mensual a colocar de Bonos a Tasa Fija al plazo de tres y cinco años para quedar en cinco mil 500 millones de pesos cada uno.

    Señaló que se adicionarán 500 millones de pesos el monto a subastar de Bonos a Tasa Fija al plazo de 20 años para quedar en tres mil millones de pesos; y se incrementará en 500 millones de pesos el monto a subastar de Bonos a Tasa Fija al plazo de 30 años para quedar en dos mil 500 millones de pesos.

    Asimismo, aumenta en 50 millones de Udis el monto mensual a colocar de Udibonos al plazo de tres años para quedar en 450 millones de Udis.

    La dependencia indica que se incrementa en 50 millones de Udis el monto mensual a colocar de Udibonos al plazo de 10 años para quedar en 550 millones de udis.

    Los demás instrumentos a colocar en las subastas de valores gubernamentales del primer trimestre de 2010 mantendrán los montos y frecuencias del trimestre anterior, con excepción del Bono a Tasa Fija al plazo de 10 años y el Udibono al plazo de 30 años para los cuales se prevé el esquema de colocación sindicada.

    La SHCP señaló que con el fin de continuar promoviendo la liquidez de los bonos del gobierno Federal y ampliando la base de inversionistas de los títulos públicos, llevará a cabo en el primer trimestre colocaciones sindicadas de deuda para las nuevas referencias del Bono de 10 años y el Udibono de 30 años.

    Informó que este nuevo formato de colocación de deuda será complementario de las subastas semanales de valores gubernamentales y permitirá mejorar la eficiencia en el funcionamiento del mercado de deuda en nuestro país, al colocar un monto mayor de títulos en las emisiones inaugurales de los nuevos bonos de referencia.

    Adelantó que los detalles específicos de cada una de estas operaciones sindicadas serán dados a conocer con suficiente oportunidad a través de los medios tradicionales de comunicación utilizados por la propia Secretaría y el Banco de México (Banxico).

    Para las subastas semanales, la SHCP especificará en la convocatoria emitida a través del Banco de México, los instrumentos y montos a subastar la semana siguiente, apegándose siempre a los montos y fechas establecidas

  • Agustina Carstens ratificado por senado

    Agustín Carstens fue ratificado esta tarde por el pleno del Senado de la República, como gobernador del Banco de México (Banxico).

    El ex secretario de Hacienda y Crédito Público obtuvo 81 votos a favor, 19 en contra y cero abstenciones.

    Carstens fue aprobado pero obtuvo el voto en contra del PRD, PT y Convergencia.

    De esta forma, se concretó la ratificación el último día del periodo ordinario de sesiones del Senado.

    Ayer senadores de oposición cuestionaron al ex secretario de Hacienda Agustín Carstens en torno a la autonomía que deberá tener como nuevo gobernador del Banco de México, con relación al gobierno federal.

    A propuesta del Ejecutivo y tras comparecer ante senadores, Carstens fue ratificado anoche por las comisiones unidas de Hacienda y de Estudios Legislativos Primera como gobernador del Banco de México, informó el presidente de la Comisión de Hacienda, José Isabel Trejo

  • Pronto la ratificacion de Carstens

    En la Junta de Coordinación Política del Senado se acordó procesar la ratificación de Agustín Carstens como gobernador del Banco de México en este periodo ordinario de sesiones, sin embargo ésta irá acompañada de un extrañamiento al Ejecutivo.

    Luego de una reunión de más de dos horas los coordinadores parlamentarios en el Senado acordaron que el próximo lunes Carstens comparecerá ante comisiones en la Torre del Caballito, con el fin de generar un dictamen.

    De esta forma el dictamen será turnado al pleno el martes 15 de diciembre, último día de sesiones, con lo que se perfila la ratificación de Carstens como nuevo gobernador del Banco de México.

    Este acuerdo se logró con la condición de que el Senado, a través de la Junta de Coordinación Política, se emita un «severo» extrañamiento al Ejecutivo, por no haber atendido los llamados a enviar con el tiempo necesario el nombramiento al Senado para su procesamiento

  • 11 mil despidos en EU

    La tasa de desempleo en Estados Unidos bajó de modo totalmente inesperado en noviembre, a 10.0 por ciento, y la pérdida de empleos volvió casi al equilibrio, con 11 mil despidos netos, 10 veces menos que en octubre.

    De acuerdo con el reporte del gobierno, las compañías estadounidenses eliminaron 11 mil puestos de trabajo en noviembre, la cifra más baja desde el inicio de la recesión en diciembre del 2007.

    El informe sugiere que el deterioro del mercado laboral está en sus etapas finales.

    Analistas esperaban que las nóminas no agrícolas mostraran la eliminación de 130 mil empleos en noviembre y que la tasa de desempleo no registrara variación frente al 10.2 por ciento reportado en octubre

    Technorati Profile

  • Washington Post cierra oficinas en EU

    El Washington Post, en una decisión destinada a reducir costos, cerrará las últimas tres oficinas domésticas en Estados Unidos, informó este martes el diario de la capital.

    Los seis corresponsales en las oficinas de Nueva York, Los Angeles y Chicago serán reasignados a Washington, pero tres asistentes de noticias cesarán en sus cargos, agregó el Post.

    «La realidad es que podemos cubrir efectivamente el resto del país desde Washington», dijo el editor Marcus Brauchli, citado por el diario.

    «Durante años hemos cubierto temas en todo el país para nuestros lectores con un cuerpo de reporteros en viaje», agregó.

    La división del diario de la firma The Washington Post Co. ha perdido 166,7 millones de dólares en los primeros tres trimestres del año, dijo el Post.

    Technorati Profile

  • Mexico lentamente se recuperara, ¿y Brasil?

    La economía mexicana, que ha sufrido la peor recesión desde 1994, tocó fondo en verano y, pese a que retrocederá un 8% en el conjunto de 2009, recuperará un 2.7% el año próximo y un 3.9% en 2011, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

    A diferencia con nuestro país, Brasil muestra una de las economías más sólidas de Latinoamérica. La OCDE dio a conocer que, a diferencia de una ligera recesión del -0.8 por ciento en el PIB, los brasileños sólo sufrirán un estancamiento y no una recesión en 2009, y presentarán una fuerte recuperación del 4.8% en 2010 y 4.5% en 2011.

    En su informe semestral de Perspectivas, la OCDE mantiene sin cambios la cifra que había dado en junio sobre la evolución del Producto Interior Bruto (PIB) de México para este año y corrige mínimamente (una décima menos) la del crecimiento para 2010.

    También mantiene la explicación de que el país se ha visto afectado por el hundimiento del precio del petróleo, el bajón de las exportaciones (sobre todo a Estados Unidos) y los efectos económicos de la gripe A, que condujo a una contracción interanual del PIB del 9.7% en el segundo trimestre de 2009.

    Detrás de eso está el descalabro del 9.7% de la demanda interior pero, sobre todo, el hundimiento del comercio exterior, que este año va a ser del 19.2% para las exportaciones y del 23.1% para las importaciones.

    Para el futuro inmediato, la recuperación va a llegar gradualmente en 2010 de la mano de una reactivación de las exportaciones a Estados Unidos y de la elevación del barril de crudo, pese a lo cual la tasa de paro va a crecer y pasar de una media del 5.7% este ejercicio a un pico del 6.5% a mediados del año próximo, antes de reducirse a un 5.9% en 2011.

    Por lo que se refiere a la inflación, debería moderarse desde los niveles elevados de este año (7.3% de media) y bajar al 4.4% en 2010, en torno al límite superior del objetivo del banco central mexicano, que por eso mismo no dispone de gran margen para seguir con la política de reducción de tipos de interés llevado a cabo desde febrero.

    En concreto, los tipos de interés pasaron del 8.25% al 4.5% por el activismo de la entidad emisora

    El conocido como el «Club de los países desarrollados» estima «necesarias» las medidas de consolidación propuestas por el gobierno mexicano para contener los recortes de ingresos y prevenir reacciones adversas de los mercados financieros.

    Sobre todo, teniendo en cuenta el esfuerzo fiscal del plan contra la crisis que ha representado en torno al 1.6% del PIB, y que dos de las tres grandes agencias de calificación han señalado perspectivas negativas sobre México.

    La OCDE recuerda que incluidas esas medidas de ajuste fiscal (que implican subidas de impuestos y recortes de gastos), el presupuesto diseñado para 2010 permite anticipar un déficit del 0.5% del PIB, y que el Ejecutivo espera reducir los números rojos al 0.3% del PIB en 2011.

    La balanza por cuenta corriente mexicana, que había sido negativa en los últimos años, debería terminar 2009 en torno al equilibrio y presentar un superávit del 1% del PIB en 2010 y del 1.4% en 2011

    El fenómeno brasileño

    La OCDE corrigió sus perspectivas sobre la economía brasileña y, a diferencia de la recesión del -0.8% para este año que anticipaba en junio, ahora cree que al final todo quedará en un estancamiento, antes de una fuerte recuperación del 4,8% en 2010 y del 4,5% en 2011.

    La razón de esta corrección al alza en su informe de perspectivas publicado hoy es que la OCDE ha constatado un incremento «robusto» del Producto Interior Bruto (PIB) en el segundo trimestre (+1,9%), tras la caída de los dos precedentes.

    Detrás de esa inflexión está la resistencia del consumo privado y la recuperación de la producción industrial, factores que se van a ver reforzados en los últimos tres meses de 2009 y en 2010 alimentados por una inversión lista para reactivarse y por unas capacidades de producción que se acercan a los niveles previos a la crisis.

    En este contexto, el desempleo ha seguido disminuyendo, aunque a un ritmo menor, debido a menores incorporaciones en la población activa y a la creación de empleos en los servicios, que han compensado con creces las pérdidas que se habían producido en el sector industrial.

    Los autores del informe consideran «benignas» las perspectivas sobre la inflación, que debería permanecer un poco por debajo del objetivo del 4,5% que se había fijado el banco central de Brasil para este año y el próximo.

    En concreto, auguran un alza interanual de precios del 4,2% este año, del 4,4% en 2010 y del 4,5% en 2011.

    La recuperación económica debe permitir a partir de mediados del año próximo invertir la política monetaria (entre septiembre de 2008 y julio de 2009 los tipos de interés bajaron en 500 puntos básicos) para controlar esas presiones inflacionistas.

    En su capítulo dedicado a las grandes economías emergentes, la OCDE considera que para Brasil sería juicioso planificar la retirada desde comienzos del año próximo de los estímulos puestos en marcha para luchar contra la crisis, si se confirma la recuperación como se espera.

    También subraya que aunque pesan incertidumbres sobre la economía global, si hubiera una reactivación de la demanda mundial mejor de lo anticipado, eso impulsaría las exportaciones brasileñas.

    Además, un restablecimiento del crédito y de la actividad económica en el interior del gigante sudamericano serviría para alimentar la inversión y haría más necesaria una retirada temprana de los dispositivos de estímulo

    Technorati Profile

  • Breve analisis economico del dia

    Durante la primera jornada financiera de la semana en México, el mercado de valores reconoció las ganancias que tuvieron el día anterior las bolsas de Nueva York y del resto del mundo. Al término de las operaciones, la plaza mexicana obtuvo un alza del 1.28 por ciento, con lo cual el índice se ubicó en 31 mil 400.20 unidades, su mejor nivel en poco más de 17 meses. El avance se produjo con un volumen de 243.8 millones de acciones y 44 mil 206 transacciones.

    Destacó la ganancia de GMéxico (6.86 por ciento) impulsada por la resolución favorable respecto de la compra de Asarco en Estados Unidos. Otra subida importante fue la de Gfnorte con 5.17 por ciento.

    En el mercado cambiario también influyeron la subida en las tasas de interés de los bonos M y una reducción en los réditos de los bonos del Tesoro en Estados Unidos, esto permitió una recuperación del peso (un centavo) ante el dólar en operaciones interbancarias.

    El dólar spot se cotizó al cierre en 13.058 pesos por unidad. En el mercado de bonos, la emisión a 10 años se cotizó al cierre en 7.94 por ciento, un aumento de 8 puntos base respecto del 7.86 del viernes.

    Una duda que prevalece, tras la aprobación del presupuesto 2010, es la postura que adoptarán las calificadoras de emisiones de deuda soberana, respecto de lo cual Standard & Poor’s dijo que empezaría su revisión con vistas a ratificar o no el grado de calificación actual.

    Un día antes las principales bolsas de Nueva York tuvieron ganancias de alrededor de 1.4 por ciento, mientras que el martes, en la parte final del remate, lograron reflejar utilidades moderadas, luego de una sesión de altibajos con variaciones próximas a la línea de equilibrio. Con todo, marcaron sus mejores niveles en casi 14 meses.

    En la bolsa neoyorquina, el promedio Dow Jones reportó un aumento de 0.29 por ciento a 10 mil 437.42 enteros, mientras que el índice S&P 500 se elevó 0.09 por ciento a mil 110.32 puntos. En ambos casos con referencias no vistas desde el 2 de octubre del año pasado. En la bolsa Nasdaq, el promedio Composite aumentó 0.27 por ciento a 2 mil 203.78 unidades, su mejor lectura desde el 19 de septiembre de 2008. Durante la sesión se notó un poco de toma de utilidades.

    Las noticias del día fueron mixtas: La inflación en octubre se elevó 0.3 por ciento, menos que las previsiones del 0.5 por ciento. En ese sentido, un dato positivo, aunque el mes previo la inflación había sido de menos 0.6 por ciento

    Technorati Profile