Etiqueta: finanzas

  • En materia de impuestos…

    Nuestra Carta Magna establece la obligación, a cuanta persona viva y trabaje en el país, de contribuir a las arcas públicas en la medida de sus posibilidades. Como casi todo se politiza y se sujeta a interpretaciones variopintas, alguien ha decidido cosas tan sui géneris como no gravar a los pobres, sin ofrecer una explicación convincente de qué se debe entender por pobre, o exentar ciertas actividades, como la agricultura.

    Aquí, con el pretexto de que los agricultores son pobres -sin hacer caso a los priistas, quienes vociferan que gracias a sus gobiernos revolucionarios y sus repartos agrarios los agricultores salieron de la pobreza (sic)- los exentan o sujetan a tratamientos especiales.

    Asimismo existe una canasta «básica» que está exenta, pero que nadie se ha tomado el tiempo de estudiar quién consume. No se sujeta al pago de impuestos a los sindicatos, no vaya a ser que se ponga al descubierto cómo han hecho sus fortunas ciertos personajes, ni a los partidos políticos se les exige el mínimo de rendición de cuentas.

    Con esto y la necedad de las autoridades de pedir los famosos requisitos fiscales en facturas y recibos, para procesarlos y aceptarlos como deducibles, y su miedo a dejar un solo impuesto en el caso del IETU e ISR y la complejidad de los formatos y cálculos que se piden para llenarlos, una cada vez mayor proporción de empresas ha optado por la informalidad, al no registrarse en el padrón y así evadir todo tipo de contribución al fisco.

    En el despacho encargado de estudiar estos asuntos, también se les ha olvidado estudiar qué tan justo y equitativo es el esquema imperante de deducibles para familias y empresas, lo cual se lograría analizando cuál es la tasa efectiva de pago de cada causante, y como consecuencia existe la presunción de que algunos causantes, personas físicas y morales de bajos ingresos, pagan más impuestos que los de muy altos ingresos, sin que nadie diga ni haga nada.

    Luego vamos al lado del gasto y vemos cosas tan sorprendentes como el presupuesto para el sector salud, o educación, que desperdicia una nada despreciable cantidad en burocracia y gastos excesivos de administración, con duplicidades y sin un estándar de trabajo que garantice un mínimo de productividad y eficiencia, lo cual deja sin servicios de calidad justamente al segmento más bajo de la población, a los pobres, quienes deben sacar recursos de donde puedan para atenderse en servicios privados de dudosa calidad, pero que al menos les dan la sensación de que están siendo atendidos.

    Luego viene la parte que los gobiernos dedican a infraestructura urbana básica, como agua potable, alcantarillado, parques y jardines, alumbrado público, mercados y pavimentación, áreas donde observamos una presencia de servicios informales, ofreciendo todo tipo de bienes y servicios, que resultan ser los verdaderos beneficiarios de esos gastos.

    Estos tipos no contribuyen nada al erario, aunque existe una bien identificada red de corrupción y rentas que cobran ciertos personajes, que se encargan de repartir entre una compleja estructura burocrática y de rentistas que ejercen todo tipo de funciones, abarcando áreas tan diversificadas como el coyotaje, puestos organizativos y directivos en partidos políticos, líderes de acarreos, golpeadores, invasores, rateros, tratantes de blancas, productores de pornografía, revendedores de entradas a espectáculos, falsificadores de documentos, gestores y cuanta ocupación ilegal se nos ocurra.

    Cuantificar los ingresos de estos tipos es muy difícil, si no es que imposible. De ahí la necedad de algunos en sugerir que la mejor forma de tratarlos y meterlos al redil sea mediante un impuesto generalizado al consumo, pero como esto les suena a los defensores de pobres como tecnocracia malévola, pues seguirá durmiendo el sueño de los justos.

    Se dice en los manuales y textos de finanzas públicas que un objetivo (no el único) de la política fiscal es promover una redistribución del ingreso, cobrando más a los más ricos y gastando más en los más pobres.

    Podemos ver que en nuestro sufrido país esto no aplica en absoluto, aunque en el discurso de cualquier político de medio pelo seguramente figura. Entonces muy pocos pagan lo que deben y muchos no pagan en absoluto. Muy pocos se benefician del gasto y las grandes mayorías se hacen «justicia», si así se puede llamar, por su propia cuenta, al no pagar, utilizar los servicios públicos como si fueran sólo de ellos y darse el lujo de comprar voluntades y favores de servidores públicos.

    No hemos hablado del tan llevado y traído gasto social y sus programas, porque sobre el tema hay que decir primero que su diseño incentiva que la gente prefiera seguir siendo pobre en lugar de buscar mecanismos para salir de su situación por sus propios medios.

    Luego hay que decir que se derrocha en gastos de administración y burocracia, al existir varias instancias que «vigilan» la aplicación de los recursos, pero que no se toman el tiempo y el espacio para evaluar a fondo los programas. La famosa encuesta que se utiliza para medir la pobreza está demasiado politizada, es limitada y parcial, pero esto tampoco nadie lo dice.

    Así, la política fiscal se ha ido llevando, dadas las circunstancias, por el mejor camino posible, aunque convendría trabajar en un nuevo diseño, que tome en cuenta que lo que conviene hacer es mantener el equilibrio de las finanzas, garantizar la sostenibilidad a largo plazo y hacer que las mayoría contribuya. Todo lo demás se puede dejar fuera.

    Technorati Profile

  • Mexico deberia apoyar el mercado interno

    Una experiencia que dejó la reciente crisis global al país es no confiar en que el sector exportador será el principal motor de crecimiento, afirmó la economista en Jefe de la Cámara Americana de Comercio en México (AmCham), Deborah Riner.

    Es mejor tomar medidas para lograr un mercado doméstico más dinámico a fin de complementar, y hasta sustituir, a las exportaciones, argumentó en entrevista.

    Refirió que el crecimiento de las exportaciones manufactureras mexicanas dirigidas al mercado estadunidense fue de 15.3 por ciento en diciembre pasado respecto al mismo mes de 2008.

    En ese mismo periodo de comparación, las exportaciones automotrices a Estados Unidos aumentaron 32.3 por ciento. De esta manera, «la industria mexicana está respondiendo a la recuperación de Estados Unidos».

    La economista de la AmCham calificó como bueno que aumenten las ventas externas del país, pero no así «confiar en que la exportación será el principal motor de crecimiento; es mejor que se tomen las medidas para tener un mercado doméstico más dinámico» y un crecimiento sostenido.

    Consideró además factible que la economía mexicana logre una tasa de crecimiento de 4.2 por ciento este año si se realizan los cambios estructurales, aunque será el Congreso el que determine qué reformas son prioritarias para dar competitividad al país.

    «La reforma más urgente es la más factible de aprobar. Hay que remediar el problema fiscal, los gastos del gobierno siguen creciendo. Por ejemplo, el año pasado crecieron 8.0 por ciento las pensiones en términos reales», señaló.

    La representante de la AmCham advirtió que a pesar de que ha iniciado la recuperación de la economía global, aún persisten graves riesgos

  • Paso a pasito avanza la reforma fiscal en Mexico

    Los lí­deres de PAN, PRD y PRI en la Cámara de Diputados coincidieron en que el paí­s requiere con urgencia fortalecer las finanzas públicas por lo cual impulsarán una reforma hacendaria, en el periodo ordinario de sesiones que inicia hoy.

    El prií­sta Francisco Rojas dijo que en la agenda legislativa de su bancada se encuentra impulsar una reforma hacendaria de â??largo alientoâ? que permita retomar â??el camino del crecimiento económicoâ?.

    Mencionó que su partido pretende crear las condiciones para reactivar la banca de desarrollo, fomentar el sector industrial y recuperar el mercado interno.

    Agregó que el gasto público debe ser más eficiente y la polí­tica social debe impulsar un desarrollo incluyente.

    Josefina Vázquez Mota, coordinadora del PAN, dijo que los ejes rectores de la reforma fiscal que impulsarán los panistas serán la equidad, la fortaleza de las finanzas públicas y la rendición de cuentas para cada orden de gobierno, con impuestos justos, sin privilegios y con una más amplia base de contribuyentes.

    Sobre el gasto público federal, consideró que debe estar apegado al cumplimiento de resultados e indicadores de desempeño, â??debe ser más transparente y mejor evaluadoâ?.

    â??Estamos trabajando en leyes para impulsar la banca de desarrollo, asociaciones público-privadas y la ampliación del acceso de ahorro y crédito a los más pobresâ?, aseguró.

    Para Alejandro Encinas, lí­der de la fracción perredista, â??hay amplias posibilidadesâ? de construir un modelo fiscal. Dijo que buscarán eliminar privilegios a las grandes empresas.

    En materia de reforma polí­tica, el senador prií­sta Manlio Fabio Beltrones llamó a no llevar el debate a lo electoral. Dijo que los cambios se concretarán, si hay tolerancia

  • Reforma politica mas importante que reforma fiscal, ¿como?

    El secretario de Economí­a, Gerardo Ruiz Mateos, afirmó hoy aquí­ que avanzar en la reforma polí­tica en México, permitirí­a al paí­s ofrecer una mayor certidumbre para los inversionistas y para los negocios.

    «Creemos que sin demeritar las reformas económicas que son también muy importantes, cualquier reforma estructural que cambie el entorno de México, ya sea en lo económico o en lo polí­tico, es positivo para las inversiones mexicanas», expresó.

    En el marco de los trabajos del Foro Económico Mundial, el funcionario fue consultado, en entrevista, en torno a las declaraciones del secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, de que aprobar la reforma polí­tica podrí­a generar más empleos en el paí­s.

    Ruiz Mateos sostuvo que «parte de lo que buscan los inversionistas y es lo que estamos promoviendo en el paí­s, no nada más en el ámbito polí­tico, sino en el ámbito económico es certidumbre».

    Puntualizó que, en ese sentido, «el ámbito polí­tico es parte de la certidumbreâ?.

    El titular de la Secretarí­a de Economí­a se refirió también a una reunión que sostuvo el viernes pasado el presidente Felipe Calderón con directivos de empresas petroleras del mundo, en la que se abordó lo relacionado al nuevo marco legal de Pemex y a los contratos que desarrollará.

    Indicó que todos los inversionistas mostraron una gran apertura y felicitaron a Petróleos Mexicanos (Pemex) por el tipo de proyectos y de contratos que se estructuran.

    «Seguramente, en los próximos meses estaremos viendo a algunas de estas empresas participando junto con Pemex para reforzar la tecnologí­a y reforzar la exploración y la perforación de pozos en México», pronosticó el funcionario mexicano.

    Reconoció que están por concluir los contratos marco «y de hecho, hubo una participación activa de ellos para lograr esos contratos marco y seguramente en las próximas semanas o meses, a través de la Secretarí­a de Energí­a se estarán anunciando ya los primeros contratos con esas empresas y Pemex»

    Ruiz Mateos, quien forma parte de la comitiva que acompaña al presidente Felipe Calderón, señaló que todaví­a no se tiene un monto de inversión definido que podrí­a aplicarse mediante esos contratos.

    ‘No tenemos un monto definido, pero, evidentemente, las ventajas van a ser las que se plantearon al inicio de la reforma, que es acelerar el proceso de desarrollo tecnológico de Pemex, que Pemex se haga acompañar de las empresas con mejores tecnologí­as en el mundo para poder subir la producción de petróleo», anotó.

    Sostuvo que de esa manera la paraestatal podrá empezar a explorar en aguas profundas y esta empresa de todos los mexicanos se potenciará para que vuelva a ser lí­der en el sector petrolero en el mundo.

    Destacó que prácticamente todas las empresas se mostraron muy interesadas en empezar a colaborar con Petróleos Mexicanos para estos proyectos

  • Sube el riesgo pais de Mexico

    El riesgo país de México, medido a través del Indice de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI+) de J.P. Morgan, se ubicó este viernes en 174 puntos base, un aumento de 21 unidades en relación con el nivel del pasado 8 de enero, luego de tres semanas a la baja.

    Por su parte, el riesgo país de Argentina y Brasil se incrementó 50 y 15 puntos base durante la semana pasada, al finalizar en 735 y 210 unidades, en ese orden, según datos difundidos por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

    Santander señala al respecto que con el regreso de la volatilidad en los mercados accionarios y la baja en los precios de las materias primas como el petróleo, los índices de riesgo país de la región repuntaron en la última semana.

    En el caso de México, se ubicó en 174 puntos, un incremento en forma moderada respecto a las 153 unidades de la semana previa, aunque este indicador se mantiene en niveles bajos, expuso la institución financiera.

    El riesgo país es la diferencia que existe entre el rendimiento de la deuda pública de una nación emergente en relación con el que ofrece la deuda pública estadounidense, que se considera «libre» de riesgo.

    El nivel mínimo histórico del riesgo país de México es de 71 puntos, el 1 de junio de 2007, y el máximo es de 624 unidades, el 24 de octubre de 2008

  • Aniversario de Barack Obama en el poder

    Hace un año, en un ceremonia inaugural única, Barack Obama puso su mano sobre la Biblia de Abraham Lincoln y le aseguró a la nación que, con esperanza y virtud, se podrían «sortear las corrientes heladas y soportar lo que traiga la tormenta». En el otro extremo del país, en Seattle, Glen Boyd ya sabía lo que traía la tormenta económica. Dos semanas atrás se había quedado sin trabajo este vendedor de DIRECTV, que apoyaba a Obama y tenía grandes esperanzas en su gestión. «Me sentí muy orgulloso. Pensé que era la persona indicada. Estaba optimista», recuerda Boyd.

    Ahora, un año después, Boyds escribe en su blog: «Creímos todo lo que decía en sus discursos de ‘sí, se puede’. Mi única pregunta es ¿dónde están todos esos discursos ahora?». «Decir que me siento decepcionado con la presidencia de Obama no basta para describir lo que siento». Olvídese de las palabras «se puede», «cambio» y, sobre todo «esperanza». Si algo describe hoy la actitud de la gente hacia Obama es la palabra desencanto. Las encuestas muestran un constante declive en los índices de popularidad del mandatario desde que asumió la presidencia el 20 de enero pasado. De hecho, según la consulta más reciente de Gallup, inicia su segundo año de gobierno con los índices más bajos que ha tenido un presidente a la misma altura de su gestión en los últimos 50 años. Hacia el 1ro de enero, un 50% de los consultados aprobaba su gestión y un 44% la desaprobaba.
    La decepción es especialmente fuerte entre quienes esperaban grandes cosas de Obama.

    «De repente estábamos hablando de cosas realmente importantes, de cuestiones sociales que habían sido olvidadas por años. Era emocionante, refrescante», comenta Matt Sullivan, concejal de Pleasanton, California. Un año después, se siente defraudado. «¿Qué pasó con este tipo?», pregunta. «¿Qué pasó con su visión del país y del mundo? Todo se esfumó». Sullivan expresa desencanto con la política de salud, la economía y los programas de energía. Pero lo que más le molesta es que Estados Unidos siga librando dos guerras que, según él, dañan la imagen del país en el exterior y perjudican su seguridad.

    «Esencialmente, es la misma retórica de (George W.) Bush, solo que expresada más inteligentemente», dijo Sullivan. El concejal se siente frustrado con el sistema político en general y cree que si Obama, con sus cualidades, su carisma y su determinación, no puede cambiar nada, nadie puede hacerlo. «Terminas dudando de que la democracia representantiva funcione para la gente común», manifestó. Beverly Wardell se siente frustrada, pero piensa que hay que darle tiempo a Obama. «Si se generaron demasiadas expectativas, no es su culpa», dijo Wardell, una jubilada de 65 años de Clifton, Nueva Jersey. «Creo que la gente estaba tan desesperada después de Bush que Obama parecía un rayo de esperanza. Tal vez esperamos demasiado de él». A Wardell le interesan sobre todo el plan de salud y la promesa de Obama de retirar los soldados de Irak. Los tropiezos con el proyecto de reforma al plan de salud la frustran enormemente y cree que el gobierno no está haciendo la suficiente fuerza para frenar a los republicanos.

    «Esperaba que Obama siguiese la línea de un Franklin Roosevelt e hiciese cosas que ayuden a la clase media», declaró. A pesar de sus frustraciones, Wardell pronostica que dentro de tres años volverá a votar por Obama, aunque sin depositar tantas ilusiones en él. Charleszetta Lewis sufre con los padeceres de su madre, una viuda de 82 años que debe tomar diariamente más de media docena de medicinas. Debido a lagunas en el plan de salud del gobierno, la anciana debe costear en su totalidad las medicinas después de superar cierto límite y hasta llegar a otro. Se siente furiosa porque el partido y el presidente por los que votó no logran hacer pasar una reforma amplia al programa de salud pese a tener mayoría en el Congreso. Lo que más acongoja a esta ex capataz de una planta de Chrysler, de 62 años, hoy jubilada, no obstante, es la actitud del pueblo estadounidense.

    «La inmadurez del diálogo, donde abundan la hostilidad, el rencor y la maldad, da un mal ejemplo a la juventud», escribió Lewis, de 63 años, en una carta al diario Tribune de Kokomo, Indiana. Lewis, quien es negra, como Obama, dice que no se pueden esperar resultados inmediatos. Obama «nunca dijo que todo lo haría en los primeros seis meses», afirmó. «Ni en los primeros ocho, nueve meses, o el primer año. Dijo que lo haría en su primera gestión». «¿Dónde quedó el sentido común? Dénle tiempo al presidente Obama y dejen de actuar como mocosos inmaduros».

    El desencanto de Jenny Hartz es de tal magnitud que hace poco se detuvo a escuchar lo que decían unos militantes de la organización del republicano conservador Ron Paul en una feria de Lawrence, Kansas, y se sintió interesada en su mensaje. En el pasado, consideraba a la gente de Paul «un grupo de libertarios locos, con ideas poco realistas». Esta vez, en cambio, le gustó lo que decían acerca de un gobierno limitado y más responsabilidad individual. Hartz, de 22 años y quien se graduó de la Universidad de Kansas en mayo, dice que no responsabiliza a Obama personalmente por no haber cumplido sus promesas y que piensa que esperó demasiado de él. «Otra vez nos prometieron una cosa y nos dieron otra», afirmó.

    David Bernstein nunca se dejó encandilar por Obama, pero de todos modos tenía esperanzas en que trajese un cambio. Este profesor de leyes de la George Mason University de Virginia, de 42 años, dice que Obama «cambió algunas políticas de Bush, pero no la forma en que se maneja Washington». Bernstein, quien afirma tener «inclinaciones libertarias», pero votó por el republicano John McCain, dice que Obama se dejó influenciar por las mismas políticas de cabildeo de determinados sectores que él había denunciado. Y cuestiona el presupuesto que aprobó.

    Considera que debió haberlo vetado, diciendo «le demostraré al pueblo que tendré un manejo fiscal responsable». Lamenta que Obama no haya reducido lo que considera gastos innecesarios ni haya hecho más transparente el gobierno. «Dejé de darle el beneficio de la duda cuando faltó a su palabra en todos estos temas», expresó.

    David Katz, un cirujano vascular jubilado de 73 años con ideas liberales, que apoyó firmemente a Obama, se siente desconcertado por todo el terreno que ha cedido el presidente en relación con el plan de salud. «Dígame, ¿qué ha hecho Obama? El hombre de la esperanza y el cambio ha perdido toda esperanza y ha cambiado muy pocas cosas por su deseo de quedar bien con ambos bandos en el Congreso», declaró. Katz dice que comprende que las cosas no son sencillas y que hay que transar, pero no puede ocultar su desencanto. «Uno pone a alguien en un pedestal, piensa que tiene esta o aquella cualidad, y resulta que o no las tenía, o lo engañaron a uno, o el tipo cambió», expresó.
    Katz, quien vive en Oxnard, California, dice que él y sus amigos se preguntan si Obama necesita más tiempo, es un incompetente o le falta experiencia. Admite, no obstante, que hay que darle más tiempo y que todavía puede cumplir muchas de sus promesas.

    «No se le pueden tirar los lobos porque no hizo todas estas cosas en un año», manifestó.

  • Tepito ahora en China

    En los últimos años la relación comercial entre Tepito y China se fortaleció de manera tal, que hasta los vendedores informales del llamado popularmente barrio bravo ya abrieron una oficina de negocios en el paí­s asiático.

    La base de la transacción entre ambas partes es la confianza, debido a que no hay necesidad de firmar papeles.

    â??Con los chinos, en la tercera vez que les comprabas, con tu palabra ya te daban créditoâ?, explicó Marí­a Rosete, presidenta del Frente Metropolitano de Organizaciones Populares (FMOP).

    El ví­nculo entre Tepito y China se fortaleció tras el fracaso, durante los últimos dos años, de las mesas de negociación entre dirigentes de las cámaras de comercio formal con los ambulantes.

    Rosete acusa a los lí­deres camarales de obstaculizar los créditos.

    La Cámara Nacional de Comercio (Canaco) en el Distrito Federal, a través de su dirigente Arturo Mendicuti, rechazó haber participado en esas mesas.

    En opinión de Mendicuti, las organizaciones de comerciantes de Tepito y del Centro Histórico no pueden ser consideradas como sus iguales, porque son parte de la informalidad.

    Rocí­o Muriedas, directora de la Cámara Mexicana de la Industria del Embellecimiento Fí­sico, admitió que en las mesas de trabajo promovidas por las autoridades capitalinas los empresarios no estuvieron de acuerdo en dar en consignación sus productos a los comerciantes del FMOP.

    Por ese motivo decidieron hacerse importadores chinos, quienes sin problemas les entregaban la mercancí­a, mencionó Marí­a Rosete.

    Como los resultados han sido favorables, ahora el FMOP ya abrió una oficina al norte del mercado de la provincia de Yiwu, Zhejiang, en China, ubicada a mil 200 kilómetros de Beijing, de donde son enviados a Tepito gran parte de los productos provenientes del paí­s asiático.

    La mercaderí­a es traí­da de acuerdo con la demanda de los comerciantes del legendario barrio capitalino.

    En temporada alta hay quienes piden juguetes, y otros de manera permanente solicitan bolsas, equipajes, bisuterí­a y artí­culos de papelerí­a.

    La oficina es compartida con gente de la empresaria Lam An, quien desde hace 12 años se dedica a la importación. La mercancí­a la trae de acuerdo con los requerimientos de los comerciantes de Tepito. Empezó con una sola empresa y ahora maneja seis.

    En promedio, An, que ya es mexicana, importa cuatro contenedores al mes en temporada baja y ocho en temporada alta. Cada uno tiene un costo entre 20 y 25 mil dólares, incluidos los impuestos que se deben pagar.

    Quien comparte la oficina con gente de Marí­a Rosete, presidenta del FMOP, se jacta de que en la aduana nunca los han sancionado. Menciona que si le toca el semáforo verde o el rojo a los contenedores, todos â??pasanâ?

  • ¿Espiral inflacionaria en Mexico?

    Las alzas en los precios de algunos productos, servicios, impuestos y tarifas públicas vigentes a partir de hoy propiciarán un aumento en la inflación, pero no provocarán una espiral inflacionaria, afirmaron analistas.

    «Definitivamente la inflación se incrementará pero no causará una espiral inflacionaria, ya que hoy que estamos en niveles relativamente bajos de inflación», aseguró la especialista de Base Casa de Bolsa, Gabriela Siller.

    De hecho, dijo, el alza que se espera en algunos precios como consecuencia del Paquete Económico aprobado para este año es inflacionario y es por eso el Banco de México (Banxico) subió su pronóstico de inflación para 2010 a 5.25 por ciento.

    Aún así se trata de un nivel en el que las espirales inflacionarias no se dan, subrayó la analista de Base Casa de Bolsa.

    A su vez, analistas de Invex Grupo Financiero pronosticaron que la inflación en México podría colocarse en 5.16 por ciento durante 2010, debido al aumento en los impuestos y al incremento en el precio de la gasolina.

    En tanto, especialistas de BBVA Bancomer esperan que las presiones inflacionarias para 2010 comiencen a materializarse influidas por los cambios fiscales y, en menor medida, por alzas en productos agrícolas.

    De esta forma, la inflación promedio anual del país para este año que inicia sería de 4.7 por ciento con un cierre de año entre 5.0 y 5.5 por ciento, señalaron.

    Días atrás, analistas económicos del sector privado revisaron al alza sus expectativas de inflación para 2010, de 4.86 a 5.04 por ciento y advirtieron que las presiones inflacionarias son uno de los elementos que podrían obstaculizar el crecimiento económico del país.

    Consultados por el banco central, los grupos de análisis económico previeron que en enero la inflación general aumentará 0.7 por ciento y sería la mayor tasa mensual durante todo 2010.

    De acuerdo con el Banco de México las mayores alzas por impuestos y precios públicos serán latentes desde inicios de año

  • Baja en España la migracion ilegal

    El presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, manifestó su satisfacción este miércoles por el descenso del número de inmigrantes que han llegado a España este año en situación irregular, 7.000 frente 14.000 en 2008. «Se está ganando el combate a la inmigración ilegal después de haber sufrido años extraordinariamente difíciles» pero no hay que «bajar la guardia», declaró en conferencia de prensa.

    Según estadísticas provisionales, el número de inmigrantes irregulares de procedencia subsahariana que llegaron este año por mar en embarcaciones precarias a las islas Canarias españolas bajó a unos 2.250, frente a los más de 9.000 en 2008 y un récord de 31.600 en 2006, coincidiendo con un fuerte crecimiento económico. Sin embargo aumentó el número de inmigrantes irregulares que llegaron a la costa de Andalucía (sur de España) procedentes sobre todo del norte de Africa.

    Zapatero atribuyó la caída global de llegadas a los acuerdos de cooperación firmados con varios países africanos y al refuerzo de las medidas de lucha contra la inmigración irregular, sobre todo la misión europea Frontex de vigilancia de las costas del noroeste de Africa. El descenso de llegadas también se debe a que la recesión que sufre España ha desanimado a los candidatos a viajar a Europa, según los observadores

  • Decada perdida para Mexico

    En materia económica, la primera década del siglo XXI exhibió la serie de problemas estructurales que colocan al país como el de menor dinamismo en América Latina, rebasado por naciones como Brasil, Chile e incluso Perú.

    De confirmarse el desplome de 7% en la producción interna bruta este 2009, la economía mexicana habría registrado un crecimiento anual promedio de apenas 1.6% en los últimos 10 años, el más bajo del que se tenga registro desde los años 20 del siglo pasado.

    Analistas coinciden en que México habría pagado en esta década la factura de sus problemas estructurales, dentro de los que destaca la elevada dependencia del ciclo económico de Estados Unidos, el peso de los ingresos petroleros en el presupuesto (cerca de 40%) que lo hace más vulnerable a los vaivenes del mercado, y la falta de mayores incentivos para la adopción de tecnologías de punta y de prácticas de trabajo más eficientes.

    También el hecho de que a lo largo de los últimos 10 años México no logró avanzar de manera significativa en una serie de reformas económicas (fiscal, energética, laboral y de telecomunicaciones, entre otras) que le permitiera mantener y elevar su competitividad a nivel internacional. De 2007 a la fecha se retrocedió 12 lugares en la materia al pasar del escaño 48 al 60 en 2009 de un total de 132 países considerados en el Reporte Anual sobre Competitividad del Foro Económico Mundial.

    Durante la mayor parte de la década México obtuvo ingresos extraordinarios por los elevados precios internacionales del petróleo, pero el gobierno fue incapaz de implementar un generoso programa de estímulos fiscales y gasto público contracíclico, de la magnitud que lo hicieron otros países.

    Con el fin de contener los impactos de la crisis, el gobierno mexicano puso en marcha un plan de estímulos de aproximadamente 1.1% del PIB, tasa muy inferior al 2.2% del programa de estímulos fiscales que instrumentó Chile, el más elevado de América Latina.

    Si bien la actual crisis no se originó en México, sino en su principal socio comercial, Estados Unidos, el nivel de la carga tributaria dificultó la aplicación de medidas fiscales significativas orientadas a reducir los efectos de la recesión.

    Además, al privilegiar la estabilidad nominal sobre la real, tampoco se aprovechó la posición favorable de la deuda pública para contratar préstamos que habrían facilitado la aplicación de una política anticíclica de mayor impacto