Etiqueta: finanzas

  • Indispensables para 42% de usuarios sus dispositivos móviles

    De acuerdo con el séptimo Estudio de Consumo de Medios y dispositivos móviles entre Internautas Mexicanos, 42 por ciento de usuarios no puede salir de casa sin sus dispositivos móviles.
    El estudio llevado a cabo en 2014 revela que Internet es fundamental en la vida de los mexicanos, agregando valor a las marcas que se vinculan directamente con ellos a través de medios digitales.
    En un comunicado, IAB México y Millward Brown dan a conocer cómo interactúa el consumidor mexicano con las distintas interfaces que utiliza para navegar en Internet, entre ellas los dispositivos móviles.
    Señala que durante 2014 los mexicanos refirieron tener cuatro dispositivos en promedio y utilizan tres para conectarse: laptop con 70 por ciento; teléfono inteligente con 62 por ciento, y tabletas electrónicas con 35 por ciento (dispositivos móviles).
    Sin embargo, precisa que la vía de conexión preferida de los encuestados la ocupa la laptop con 34 por ciento; smartphone con 62 por ciento, y tabletas con nueve por ciento ambos que estan considerados dispositivos móviles.
    Además se observó un incremento en todos los lugares donde utilizan Internet, salvo los café Internet que continúan a la baja con 16 por ciento contra 19 por ciento en 2013.
    La conexión Wi-Fi o inalámbrica para el acceso a la red es el favorito para los mexicanos, pues 83 por ciento de los entrevistados señaló conectarse desde una contratada y 28 por ciento de una pública.
    La encuesta detalla que los usuarios utilizan sus dispositivos móviles con diversas preferencias para navegar y conectarse, y explica que 69 por ciento busca información o revisa correos desde su laptop o computadora de escritorio.
    En tanto, 60 y 59 por ciento prefiere su teléfono inteligente como despertador y para sacar fotografías, respectivamente, y 19 por ciento utiliza sus tabletas electrónicas para leer libros, revistas y periódicos, y 15 por ciento para descargar aplicaciones.
    dispositivos móviles

  • La casa blanca solicita mejores salarios en recuperación económica

    Aunque Estados Unidos ha logrado emprender una duradera y creciente recuperación, las modestas alzas en los salarios están lejos de compensar las décadas de estancamiento en los sueldos de la clase media, señaló el jueves el equipo económico del presidente, Barack Obama. Por ello mismo se solicita que el próximo año ya se vean mejores salarios en la recuperación economica de Estados Unidos.
    Tras casi una decada de crisis en la economia de Estados Unidos, la recuperación permitirá mejores salarios ya pudiera comenzar a darse pero parece que los empresarios aun desea ser un poco sobrios.
    En su informe anual al Congreso, la Casa Blanca también advierte que pese a la relativa fortaleza económica estadounidense, las desaceleraciones en el extranjero siguen planteando un peligro para Estados Unidos.
    El «Informe económico al presidente», de 400 páginas, muestra un panorama bastante optimista. Es probable que encuentre poco entusiasmo en un Congreso controlado por los republicanos, aunque en general afronta las críticas republicanas sobre que la falta de crecimiento significativo en los salarios es un fallo crítico de la recuperación actual.
    Los ingresos de la clase media ya se están planteando como el principal asunto económico para las elecciones presidenciales y al Congreso de 2016
    mejores salarios

  • Termina la recesión en Japon

    Se acabo la recesión en Japon. La economía japonesa salió de la recesión en el último trimestre, cerrando 2014 con un crecimiento cero, unos datos menores a las previsiones que podrían impulsar nuevas peticiones para que el banco central intervenga. En datos interanuales, la economía subió un 2,2% en el cuarto trimestre, informó el Gobierno. En el año 2014, la actividad se mantuvo estable, en el 0,0%, tras haber cerrado 2013 con una expansión del 1,6%. La economía de Japón creció un 0,6% en el trimestre finalizado en diciembre, iniciando una recuperación de la actividad tras la recesión que afectó a la tercera economía mundial, informó este lunes el Gobierno. De esta forma aunque no esperada por estos magros resultados, la recesión en Japon llegó a su fin.
    Estos datos están por debajo de las previsiones de los analistas, que apostaban por un crecimiento del 0,9% en el trimestre, según un sondeo efectuado por el diario financiero Nikkei. La economía de japón se contrajo por segundo periodo consecutivo en el trimestre terminado en septiembre por la brusca caída del gasto del consumidor, tras un aumento de los impuestos para recortar la fuerte deuda que carga el país. Sin embargo, Japón ha experimentado una recuperación, con una mejora de indicadores como un aumento de la producción fabril y un fortalecimiento del mercado laboral. La caída en recesión llevó al primer ministro, Shinzo Abe, a impulsar el plan de estímulo conocido como «Abenomics», para subir los precios y bajar el yen, para ayudar a los exportadores.
    Sin embargo, el alza impositiva que llevó la carga de un 5,0% a un 8,0%, que constituye la primera alza en 17 años, lastró el gasto del consumidor, planteando dudas sobre la efectividad de su plan de estímulo. Aún muchos japoneses no creen que la recesión en Japon haya llegado a su fin, pues el desempleo y la inflación sigue atormentandole. En contraste, la economía de Estados Unidos creció a su mayor ritmo en cuatro años en 2014, con una expansión de 2,4%. «Aunque la economía de Japón logro dejar atrás la debilidad tras el alza de impuestos, el crecimiento del PIB del cuatro trimestre estuvo por debajo de las expectativas, lo que sostiene nuestra percepción de que el Banco de Japón (central) va a anunciar más estímulos, dijo Marcel Thieliant de la firma Capital Economics.
    El experto dijo que sigue creyendo que el Banco va a anunciar más alivio cuantitativo tras la reunión de abril. El mes pasado, el banco central nipón recortó sus pronósticos de inflación, en la medida que la fuerte caída de los precios del petróleo amenazan con acabar con años de esfuerzo contra la deflación, un mal crónico para Japón. Sin embargo, los responsables de la política monetaria siguieron apostando a que el crecimiento se mantendrá fuerte, y pronosticaron que la economía se expandirá 2,1% en el año fiscal que finaliza en marzo de 2016, frente a una previsión anterior una expansión de 1,5%. La politica economica con esto se anima, la recesión en Japon tuvo al país contra la lona.
    Las metas inflacionarias del emisor son el eje de la apuesta para aliviar a la alicaída economía nipona, que arrastra años de debilidad, que también plantea impulsar el mercado laboral dando incentivos a las empresas. Tras el tropiezo que enfrentó la recuperación después de que la nueva carga tributaria le frenara el impulso, Abe decidió postergar hasta 2017 la entrada en vigor de la segunda fase del alza de impuestos. También disolvió las cámaras y llamó a elecciones anticipadas, unos comicios que se celebraron en diciembre, dos años antes del plazo y que confirmaron en el poder a su formación, el conservador Partido Liberal-Democrático (PLD).
    recesión en Japon

  • Siguen disminuyendo solicitudes de desempleo

    La cantidad de personas que han metido solicitudes de desempleo de prestaciones por desempleo en Estados Unidos bajó significativamente la semana pasada, otra señal de que la recuperación del empleo puede continuar.
    El que este indice baje en la solicitudes de desempleo en ayuda economica a las autoridades de Estados Unidos es un parametro para mostrar que la economia norteamericana mejora, con ello mismo ver que las solicitudes de desempleo van a la baja por la creacion de empleos.
    Ojo, que las solicitudes de desempleo bajen no indica que haya riqueza, sino recuperación, creación de empleos que no sabemos si bien o mal pagados, pero hay generación de los mismos.
    El Departamento de Trabajo informa que las solicitudes de desempleo semanales bajaron 21.000 la semana pasada a una cifra ajustada por temporada de 283.000. El promedio de cuatro semanas, menos volátil, bajó 6.500 a 289.750, su nivel más bajo en 15 semanas.
    Estas solicitudes son un reflejo de la situación del empleo en el país, y han estado cerca o por debajo de 300.000 desde septiembre, una cifra muy baja sobre la base de normas históricas, que indica un fuerte aumento del empleo. El promedio ha bajado 16% en los últimos 12 meses.
    Esa declinación ha coincidido con una fuerte alza en el empleo. Las empresas crearon más de un millón de empleos entre noviembre de 2014 y enero de este año, el ritmo trimestral más fuerte en 17 años.
    solicitudes de desempleo

  • Anuncia el Consejo Ejecutivo de Empresas Globales inversiones por 11 mmdd

    El gobierno de la República seguirá siendo aliado de quienes creen, se la juegan y confían en México, aseguró el presidente Enrique Peña Nieto al dar la bienvenida al anuncio de inversiones del Consejo Ejecutivo de Empresas Globales.
    Durante un encuentro en el salón Adolfo López Mateos de la residencia oficial de Los Pinos, el mandatario afirmó que esas inversiones por 11 mil 172 millones de dólares acreditan la confianza en México, en medio de un ambiente de volatilidad global y eso mismo transmiten los integrantes del Consejo Ejecutivo de Empresas Globales.
    Al dar a conocer de dichas inversiones, el Ejecutivo federal destacó que el compromiso de esos empresarios del Consejo Ejecutivo de Empresas Globales sumado a las reformas estructurales están creando una nueva plataforma, para generar empleos mejor pagados y bienestar para las familias mexicanas.
    Explicó que momentos antes se reunió en privado con los integrantes de este Consejo Ejecutivo de Empresas Globales, formado por directivos de 39 empresas multinacionales representadas en México, a quienes reafirmó que todos los empeños de su gobierno se dirigen a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
    Insistió en que ese es el objetivo de las reformas estructurales y hacia allá se encaminan, al final de cuentas, los esfuerzos en materias de educación, seguridad, salud, combate a la pobreza y empleo.
    Las compañías que forman ese Consejo Ejecutivo de Empresas Globales demuestran con este anuncio que quieren seguir contribuyendo al desarrollo económico del país, propiciar y crear empleos y, en consecuencia, generar bienestar para todos los mexicanos, añadió el presidente de la República.
    En su oportunidad el presidente del Consejo Ejecutivo de Empresas Globales y presidente de Pepsico de México, Pedro Padierna Bartning, precisó que el plan de inversiones de esas 39 empresas incluye 11 mil 172 millones de dólares de inversión para este año.
    Además se ejercerán gastos de operación por 13 mil 503 millones de dólares, con los que se generarán nueve mil empleos directos y 46 mil indirectos en sectores como el energético, el aeronáutico y el farmacéutico.
    A ello se suman algunas inversiones en infraestructura, tecnología y talento humano con las cuales, subrayó, las empresas integrantes del Consejo -algunas de ellas con más de 100 años de presencia en el país- dan cuenta de su afán de colaborar con el desarrollo de México.
    En su mensaje Padierna Bartning también hizo notar que en la nación persisten desafíos importantes que todos reconocen, como la necesidad de fortalecer el Estado de derecho y la certidumbre jurídica.
    Pero los empresarios queremos que México sea un destino atractivo para la inversión global, porque más inversión productiva ayuda a generar empleos mejor calificados y remunerados.
    Consejo Ejecutivo de Empresas Globales

  • La economia griega esta molestando a Europa

    El principal funcionario de la eurozona lanzó el lunes un ultimátum virtual a Grecia para que Atenas solicite una prórroga del programa de rescate financiero, propuesta que el nuevo gobierno griego de izquierda ha rechazado estridentemente hasta ahora. La economia griega esta molestando a Europa.
    Grecia y sus acreedores de la eurozona están en un impase sobre cómo aligerar el peso de los préstamos de rescate. Grecia quiere que se le de una renegociacion de la deuda para que asi pueda reactivar su economia griega, pero… no todos sus acreedores quieren.
    A Grecia le gustaría eliminar el programa en vigor y acordar un préstamo puente para apoyar sus finanzas. El nuevo gobierno de Grecia culpa al programa en vigor de infligir una fuerte austeridad fiscal sobre el país y ha promedito a sus electores que lo eliminará.
    El ministro griego de Finanzas, Yanis Varoufakis, dijo que el ultimátum de la eurozona no es útil, aunque afirmó que Atenas está dispuesta a encontrar una solución en dos días, a pesar de que los ciudadanos quieran ya por fin un repunte de la economia griega castigada la ultima decada..
    Las naciones acreedoras de la eurozona han indicado a Grecia que debe aceptar para el fin de semana una ampliación del programa de rescate financiero extendido al país, pero ya va siendo de que la economia griega comience a pagar sus prestamos..
    Atenas descartó esa medida y afirmó que pretende anular el acuerdo y concertar otro que tenga condiciones más favorables, como quien dice, debo no niego pago si quiero y como quiera.
    Grecia está dispuesta a «hacer lo necesario para alcanzar un acuerdo en los próximos dos días». Grecia no aceptará las condiciones de austeridad incluidas en el actual programa de rescate financiero, agrego, quizá para el rescate de la economia griega el país deba firmar alguna consecion de derechos, pero hay que ver quien hace la propuesta. «Europa recurrirá al truco habitual: obtendrá un buen acuerdo o un acuerdo honorable de lo que parece ser un punto muerto (entre las partes)», apuntó.
    Sin embargo, los acreedores de la eurozona dicen que el programa en curso debe prorrogarse para tener más tiempo y poder llegar a una solución a largo plazo.
    economia griega

  • El fin de El Financiero

    El fin de El Financiero
    El fin de El Financiero

    Como ocurre en muchas partes del mundo, donde cada día desaparecen muchas publicaciones impresas, en México, El Financiero, que llegó a ser uno de los principales diarios del país, está a punto de su extinción para dar paso a una nueva conversión digital. De tal manera que sus propietarios han decidido venderlo a una empresa de telecomunicaciones.
    Así, después de haber alcanzado la cima a principios de los noventa como uno de los mejores diarios impresos en México, el periódico El Financiero –fundado en 1982– vive sus últimos estertores. Con decenas de juicios laborales, una escasa circulación, un ínfimo número de anunciantes, una notable caída de suscriptores, deudas fiscales superiores a 250 millones de pesos, El Financiero que este mes de octubre llegó a los 30 años, no tuvo motivo de celebración, la mayoría de sus trabajadores se quejan de la impuntualidad en la paga salarial, algunos empleados tienen un rezago de hasta tres meses sin cobrar.
    Este periódico que surgió al fragor de la crisis financiera en el ocaso del gobierno del presidente López Portillo, sobrevive entre estires y aflojes hasta llegar a situaciones críticas al presentarse ocasiones en las que por la escasez de recursos se batalló ene veces para adquirir el papel para su impresión, pues en varias ocasiones se estuvo a punto de no salir a la venta, lo que de llegar a ocurrir, agravaría aún más su situación de por si endeble. En la ciudad de México –que es donde se concentran la mayoría de sus lectores y sus pocos anunciantes– en muchos de los estanquillos donde se expenden los diarios capitalinos El Financiero no llega. Su tiraje es un misterio. Los propios trabajadores ignoran lo que ocurre dentro del mismo diario. No saben que ya se pactó su venta y que habrá una reestructuración y cientos de ellos, seguramente, perderán su empleo.
    Esta situación llevó a su propietaria, la señora María del Pilar Estandía González Luna a buscar desesperadamente a un comprador, el que finalmente llegó luego de numerosas negociaciones fallidas con otros apostadores. A cambio de 5 millones de dólares y el pago de todas las deudas, superiores a los 300 millones de pesos la propiedad de El Financiero pasará bajo el control de Comtelsat, una empresa mexicana que se anuncia como líder en el ramo de las telecomunicaciones con presencia en México y Sudamérica.
    Aunque no se ha anunciado oficialmente la dueña María del Pilar Estandía ha firmado ya los acuerdos con los representantes de Comtelsat.
    Una copia de los documentos originales de esta transacción se encuentra en poder de este reportero. De acuerdo al Contrato de Compraventa de Acciones y Suscripción de Acciones la parte “Emisora” está representada por la señora María del Pilar Estandía González Luna y la parte inversionista por Comtelsat, S.A. de C.V.
    Según la señora Estandía El Financiero es una sociedad anónima de capital variable debidamente constituida y existente bajo las leyes de los Estados Unidos Mexicanos, según consta en la escritura pública número 29,110, de fecha 10 de diciembre de 1992, otorgada ante la fe del licenciado Enrique Almanza Pedraza, Notario Público número 198 del Distrito Federal, la cual se encuentra debidamente inscrita en el Registro Público de Comercio del Distrito Federal bajo el folio mercantil número 255470, de conformidad con la constancia de folio de fecha 28 de octubre de 1999.
    Y que su apoderado legal cuenta con las facultades suficientes y necesarias para celebrar este Contrato en su representación, y que dichas facultades no le han sido revocadas, limitadas ni modificadas de manera alguna a la fecha del mismo, según consta en la escritura pública No. 22,116 de fecha 27 de julio de 2005, otorgada ante la fe del Lic. José Eugenio Castañeda Escobedo, Notario Público No. 211 del Distrito Federal, cuyo primer testimonio quedó debidamente inscrito el día 2 de enero de 2006 en el Registro Público del Comercio de la Ciudad de México, Distrito Federal, bajo el folio mercantil número 255,470.
    En los documentos de la negociación se asienta que la señora Estandía “es legítima propietaria de (i) 38,504 (treinta y ocho mil quinientas cuatro) acciones ordinarias, nominativas, con valor nominal de $1.00 (Un Peso 00/100, Moneda Nacional), cada una, representativas del capital social mínimo fijo de la Emisora, y (ii) 47´958,036 (Cuarenta y siete millones novecientos cincuenta y ocho mil treinta y seis) acciones ordinarias, nominativas, con valor nominal de $1.00 (Un Peso 00/100, Moneda Nacional), cada una, representativas de la parte variable del capital social de la Emisora (en su conjunto, las “Acciones”).
    En cuanto a Compraventa de Acciones señala que el precio total de compraventa de las Acciones objeto del presente Contrato es la cantidad total de EE.UU.A.$2´500,000.00 (Dos Millones Quinientos Mil Dólares 00/100, moneda de los Estados Unidos de América) (el «Precio de la Compraventa»), o su equivalente en moneda nacional al tipo de cambio para solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera pagaderas en la República Mexicana que publique el Banco de México en el Diario Oficial de Federación, en la fecha que efectivamente se realice el pago del Precio de la Compraventa, el cual pagará el Inversionista al Accionista Original de la siguiente manera:
    a) la cantidad de [EE.UU.A.$500,000.00 (Quinientos Mil Dólares 00/100, moneda de los Estados Unidos de América)]2 en la Fecha de Cierre y;
    b) 9 (nueve) pagos trimestrales (los “Pagos Trimestrales”) de los cuales 8 (ocho) de ellos serán por la cantidad de [EE.UU.A.$125,000.00 (Ciento Veinticinco Mil Dólares 00/100, moneda de los Estados Unidos de América)]3 cada uno y, 1 (un) último pago por la cantidad de [EE.UU.A.$1,000,000.00 (Un Millón de Dólares 00/100, moneda de los Estados Unidos de América)]4, los cuales liquidará el Inversionista al Accionista Original de conformidad con el calendario de pagos adjunto al presente Contrato como Anexo [*], a partir de la Fecha de Cierre.
    Para documentar las obligaciones de pago a cargo del Inversionista establecidas en el inciso b) anterior, éste último suscribirá en la Fecha de Cierre 9 (nueve) pagarés emitidos en serie, no negociables, que amparen los Pagos Trimestrales, a favor del Accionista Original.
    Por su parte, los inversionistas le indican a la señora Estandía:
    “Nos permitimos someter a su consideración la presente “Carta de Intención”, cuyo objeto consiste en confirmar y establecer los principales acuerdos alcanzados por quienes la suscriben bajo los cuales Comtelsat, S.A. de C.V., ha manifestado su intención de adquirir, por sí y/o a través de quien ella designe: (i) la totalidad de las acciones propiedad de María del Pilar Estandía González Luna, representativas del 52.3727% del capital social suscrito y pagado actualmente emitido de El Financiero, S.A. de C.V.; (ii) los bienes y derechos de El Financiero, S.A. de C.V.[y de El Financiero International, Inc.] que María del Pilar Estandía González Luna y Comtelsat, S.A. de C.V. determinen de común acuerdo, incluyendo enunciativa mas no limitativamente bienes inmuebles y marcas registradas; y (iii) otros derechos, incluyendo enunciativa mas no limitativamente los derechos a recibir el pago de contraprestaciones por diversos conceptos a favor de El Financiero, S.A. de C.V. y de El Financiero Comercial, S.A. de C.V.q
    ue María del Pilar Estandía González Luna y Comtelsat, S.A. de C.V. determinen de común acuerdo.
    Para efectos de la presente “Carta de Intención”, los suscritos acuerdan que:
    A) Comtelsat, S.A. de C.V., representada en este acto por el señor Raúl Fernando Reyes Sánchez, y/o la persona o personas que Comtelsat S.A. de C.V. designe, serán denominadas indistintamente como “Comtelsat”;
    B) La señora María del Pilar Estandía González Luna, quien firma la presente “Carta de Intención” por su propio derecho, será denominada como “La Accionista Original”.
    Los compradores puntualizan que están dispuestos a pagar ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público el monto total del pago de los Adeudos Fiscales por $250’000,000.00 (Doscientos cincuenta millones de pesos 00/100, M.N.) y a que Comtelsat asumirá la responsabilidad laboral existente a la fecha de la celebración de la Operación.
    En cualquier momento podrá darse a conocer la venta de El Financiero y los planes que tienen los inversionistas de Comtelsat para la transformación de lo que fue este diario que llegó a ser uno de los más importantes del país en las últimas décadas y que entró en una franca decadencia producto de una mala administración y una pésima dirección que lo llevaron a la ruina y a su inanición.
    Por: José Martínez M., es periodista y escritor. Es Consejero de la Fundación para la Libertad de Expresión (Fundalex). Es autor del libro Carlos Slim, Los secretos del hombre más rico del mundo, y otros títulos, como Las enseñanzas del profesor. Indagación de Carlos Hank González. Lecciones de Poder, impunidad y Corrupción y La Maestra, vida y hechos del Elba Esther Gordillo

  • En que invertir HOY dada la turbulencia financiera

    los mercados bursatiles en problemas

    Me hicieron una pregunta de la cual honestamente es fácil y difícil responder.

    Esta dualidad se traduce en el nivel de riesgo que desea aceptar cada persona, para mi es fácil decirlo pero a la vez compromete mis palabras ya que no lo sé todo y así, me parece que sea difícil el poder comentarlo.

    ¿Cuál es la mejor inversión en este momento en que parece que todo está preparándose para una nueva recesión mundial?

    De antemano podemos decir que la ola especulativa nos muestra que ya comprar dólares a niveles de 14 pesos siendo que en unos meses estará de nuevo en niveles de 12 pesos, es suicida, se perdería, ¿Qué hacer?

    Los mercados de valores en estos momentos está sumamente castigados por ello mismo ver la posibilidad de invertir en la BMV es una opción de cierto riesgo, pero ese riesgo es aceptable en niveles que uno vea cuanto rendimiento desearía aceptar.

    Los mercados como México están bajo la lupa ya que tienen encima los ojos del mundo puesto que son economías emergentes las que están mucho mejor que países industrializados, veamos como México sortea la situación.

  • Impuestos nuevos en EU

    pasara o no? todos contra Obama - impuesto a ricos

    Se sabe que debe haber recortes y se debe cuadrar las cifras en Estados Unidos. Impuestos, recortes, apoyos, déficit, así­ como presupuesto del gobierno de Barack Obama debe ser cuadrado ya que la calificación a la deuda soberana pudiera seguir agravándose y desde luego eso mostrar que Estados Unidos tiene problemas serios de liquidez.

    Es por ello que hace unos dí­as el Presidente Barack Obama dijo que estarí­a haciendo un plan de impuestos de acordó al nivel de vida de cada uno de los norteamericanos, hoy sabemos que se presenta la propuesta de que se apruebe un impuesto para las clases ricas. Bueno, quizá y no tan ricas, con que se gane un millón de dólares al año usted deberá pagar un impuesto especial.

    Lo cierto es que los republicanos ha comenzado a decir â??noâ? y la economí­a norteamericana está en aprietos por lo cual Barack Obama debe saber muy bien cómo mover sus cartas si en verdad está pensando en reelegirse puesto que en la opinión de la gente, la economí­a también es su problema y responsabilidad

  • Conste que le dicen las cosas en la cara a Grecia

    grecia podria ser expulsada de la union europea

    Y que no lo eche en saco roto Grecia, Alemania no tiene sentido del humor. Grecia podría ser expulsada de la Unión Europea, si. Personalmente creo que sería muy difícil, quizá y hasta primero se da una intervención de parte de organismos mundiales y de la misma UE antes de que le expulsen pero es cierto, Europa no puede permitirse un cuarto rescate griego puesto que en la isla no hacen las cosas, nadie quiere trabajar y todos esperan que los demás hagan algo por ellos.

    Por ejemplo, los planes para reducir el déficit de Grecia no alcanzan a cubrir las necesidades por los próximos años, bien, pues a mejorarlos, pero tanto el gobierno en el poder como la oposición están peleando mas por el sentido de que nadie debería permitirse el reducir sus salarios o postergar las jubilaciones, puesto que afecta a todos. ¿Por qué esto no lo pensaban cuando el dispendio y el orgullo Griego se inclino a un capricho monumental por tener unas olimpiadas que no fueron un éxito? Desde hace una década (2001) el déficit griego viene creciendo a los niveles de HOY.

    Alemania ya fue categórica, podríamos echar a Grecia de la zona EURO y con eso ver que los problemas de Grecia no acaban en una década más.