Etiqueta: financieros

  • El papa Francisco pone candados financieros

    El papa Francisco pone candados financieros. El papa Francisco impuso nuevas normas de control financiero a los multimillonarios procesos de canonización del Vaticano el jueves tras la publicación de importantes irregularidades en dos libros.
    Las nuevas directivas requieren vigilancia externa sobre las cuentas vaticanas creadas para las causas de canonización así como la elaboración de presupuestos y apuntes contables para asegurar que las donaciones se emplean correctamente.
    Las reformas se imponen tras el trabajo de la comisión de investigación encargada por Francisco para conocer los gastos del Vaticano. Dos libros escritos por periodistas italianos, basado en documentos confidenciales de la Santa Sede, revelaron que los procesos de canonización generan cientos de miles de euros por cada candidato pero no cuentan con una supervisión financiera real.
    Los libros estimaron el coste medio de cada causa de beatificación en unos 500.000 euros (550.000 dólares). Gran parte de esos fondos van a parar a unos cuantos afortunados con contratos para elaborar las largas investigaciones sobre las vidas de los candidatos.
    Mientras los candidatos que inspiran a donantes ricos enfrentan un proceso más corto, los de los que tienen devotos menos pudientes languidecen en el tiempo.
    Las nuevas normas exigen que se nombre un administrador para cada causa, que debe «respetar escrupulosamente» la intención de cada donación. El responsable debe mantener al día un registro que contemple los gastos y las donaciones, preparar un presupuesto anual y estará sujeto a la supervisión del obispo local o de un superior en el escalafón religioso. Este será el encargado de aprobar el presupuesto anual y enviarlo a la Congregación para las Causas de los Santos, la oficina vaticana encargada de revisar los aspirantes a la canonización, investigar sus milagros y preparar los casos antes de la decisión final del pontífice.
    Ahora se establece además un mecanismo por el que cada causa paga a la congregación por sus servicios cuando haya concluido la beatificación o canonización, aunque no especifica la cantidad. Una vez que el candidato se convierte en santo, el departamento decide qué hacer con el dinero sobrante, que podría ir a una cuenta para financiar los procesos con menos apoyos, según las normas.
    La Iglesia católica crea santos para dar a los fieles modelos de conducta. El procedimiento es secreto y está abierto a las críticas, ya que investiga milagros que desafían la ciencia y muchas de las decisiones son claramente políticas. El papa Juan Pablo II -canonizado en tiempo casi récord en 2014- creó 482 santos en sus 25 años de pontificado, más que todos sus predecesores juntos.
    En los primeros años de la Iglesia, se canonizaba gente por decreto papal o aclamación popular. A lo largo de los siglos el proceso se ha vuelto mucho más complejo, legalista, prolongado y costoso.
    El papa Francisco pone candados financieros

  • ¿Privatizar el IMSS?

    El secretario de Salud, José Angel Córdova, descartó que la privatización del IMSS sea la solución a sus problemas financieros, y consideró que con las reformas planteadas se puede salvar y lograr un sistema universal de salud con un Seguro Social, ISSSTE y Seguro Popular sólidos.

    «Nosotros tenemos la firme convicción y deseo de que el Seguro Social sea fortalecido, que se den las reformas que el presidente ha señalado y el director del instituto, porque es una gran institución que ha contribuido al desarrollo de la salud de nuestro país y nadie queremos que el IMSS quiebre», señaló.

    Entrevistado luego de dictar la conferencia magistral «Liderazgo y libertad: 200 años construyendo una identidad», en León, Guanajuato, el funcionario sostuvo que «hay todavía formas de poder salvar al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y poder crecer con todo un sistema universal».

    Afirmó que más que una privatización, el IMSS necesita lograr la sustentabilidad financiera a través del Estado, y reconoció el rezago en infraestructura y número de personal que enfrenta para brindar un buen servicio, aspectos que por muchos años se olvidaron y en los que hoy se trabaja.

    Por otra parte, Córdova Villalobos afirmó que para que las políticas públicas funcionen, se requiere establecer una relación con los gobernados, así como liderazgo y gobernanza; implantar cambios, acciones y estrategias que modifiquen los aspectos sociales relacionados con la salud.

    No obstante, aclaró que el gobernante tiene que responder a inquietudes, ideas y necesidades de los gobernados, que en el caso de la salud son el acceso a médicos de calidad, con calidez y sin costo.

    Indicó que las necesidades son diferentes por el cambio epidemiológico, debido al cada vez mayor número de adultos mayores, que en la actualidad representan ocho por ciento de la población total.

    El secretario de Salud señaló que en 2040 una cuarta parte de los mexicanos tendrá más de 60 años y, en consecuencia, aumentará la demanda de atención de los padecimientos crónicos y disminuirá la de los pediátricos.

  • Banxico frena pero bancos crean, comisiones bancarias

    El Banco de México (Banxico) se mantendrá atento a la evolución de las comisiones que aplican los bancos a sus productos y servicios, ya que no están impedidos para crear nuevos cargos.

    El director de relaciones externas del instituto central, Federico Rubli, dijo que los bancos se tienen que adaptar a la nueva regulación, que los obliga a limitar o eliminar algunas comisiones y con ello retomar su actividad de intermediación financiera.

    La banca, subrayó, ahora tiene que hacer esfuerzos de captación y sobre todo de reactivar el crédito.

    Interrogado sobre si Banxico esperaría alguna acción legal por parte de lo bancos para evitar cumplir estas medidas, señaló que no es algo que se espere.

    Con base en la Ley de Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros (LTOSF) , el incumplimiento por parte de las entidades crediticias a alguno de los lineamientos establecidos en esta regulación les impondría una sanción que va de los dos mil hasta lo 20 mil salarios mínimos, según sea el caso.

    La misma legislación obliga a los bancos, sociedades financieras de objeto limitado y múltiple (sofoles/sofomes) reguladas a registrar las comisiones que pretendan modificar.

    El registro no constituye un proceso de autorización de precios, ya que en última instancia las entidades están en libertad de fijar las comisiones que cobran, sin embargo, el Banxico tiene la facultad para formular y publicar observaciones a las solicitudes de registro.

    De acuerdo con el último reporte sobre el sistema financiero del Banco de México, este procedimiento ha sido relativamente eficaz para disuadir a la banca de aumentar algunas comisiones que por su elevado monto o por la naturaleza del cobro serían difícilmente justificables ante el público.

    Desde junio de 2008, cuando empezó a funcionar el registro de comisiones, hasta el cierre del primer trimestre de 2009 se han registrado tres mil 883 comisiones, de las cuales mil 733 son de productos existentes y dos mil 150 de productos nuevos.

    Lo anterior implica que se realicen mensualmente 400 registros en promedio; de éstos 71% corresponde a productos de captación y 14% a tarjeta de crédito.

  • Que bancos cobren menos en cajeros automaticos

    La Comisión Permanente del Congreso de la Unión exhortará hoy, durante la sesión, al Banco de México (Banxico) para que ordene a las instituciones bancarias disminuir el costo de las comisiones que cobran por el uso de cajeros automáticos a tarjetahabientes de bancos distintos al que expidió el plástico.

    Las comisiones que actualmente cobran los bancos por retirar efectivo a quienes ingresan una tarjeta de crédito o débito emitida por otra institución oscila entre 7 y 36 pesos. Por consulta de saldo en cajeros cobran hasta 15 pesos más IVA.

    Los senadores y diputados también aprobaron citar a comparecer el 26 de mayo al subsecretario de Hacienda y Crédito Público, Alejandro Werner, y los titulares de la Sociedad Hipotecaria Federal, Javier Gavito Mohar, y de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Guillermo Babatz, para que expliquen las medidas adoptadas para apoyar a Sofoles y Sofomes.

    Los legisladores pedirán al Banco de México ejercer su facultad para regular comisiones y cuotas de intercambio bancario, con base en la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros.

    â??A pesar de que ha habido un esfuerzo por meter un control en cuanto a las comisiones de las tarjetas, tanto de crédito como de débito, lo cierto es que no hay nada, sigue habiendo una práctica donde cada quien cobra lo que quiere, ¿no?â?, expuso Agustí­n Guerrero, secretario de la Tercera Comisión de la Permanente.

    La Procuradurí­a Federal del Consumidor (Profeco), argumentan los legisladores en el punto de acuerdo, dio a conocer que los trabajadores pierden hasta 10% de su salario en las comisiones que el banco cobra por retirar de manera fragmentada su salario en cajeros automáticos.

    En la República Mexicana, hay 58 millones de tarjetas de débito y 25 millones de crédito

  • Bancos y financieros preocupados

    La ofensiva del presidente estadounidense Barack Obama contra los bancos ha creado un clima de incertidumbre reglamentaria en el sector que explica la caída de los valores bancarios en el mundo, incluso si el impacto directo del anuncio es limitado, según los analistas.

    Los valores de los bancos europeos acusaban el golpe este viernes: Barclays, RBS, Deutsche Bank, UBS, Credit Suisse, Société Générale, Natixis y Crédit Agricole perdían todos más de 4%, con los otros títulos bancarios también en retroceso aunque más moderado.

    Barack Obama afirmó el jueves que no quería ver «nunca más que los contribuyentes estadounidenses sean rehenes de un banco que sea demasiado grande como para dar quiebra», y anunció su intención de limitar el tamaño de esos establecimientos e impedirles especular en los mercados por cuenta propia.

    Esta prohibición significa, según ciertos expertos, sólo autorizar las actividades de los bancos en el mercado cuando estén al servicio del cliente.

    Para otros, la idea recrea de facto un forma de separación entre banco comercial y banco de inversiones, igual a la instaurada en 1933 con la Glass Steagall Act (anulada en 1999), ya que es difícil separar entre las actividades por cuenta propia en los mercados y aquellas a título de las actividades de la clientela.

    En todo caso, los analistas invitan a relativizar el alcance efectivo de los anuncios.

    «De la voluntad exhibida a la realidad hay un gran paso», estima Pierre Flabbée, analista de Kepler Capital Markets. «Barack Obama tendrá problemas para hacer pasar su reforma en el Senado», agrega.

    Además, la reforma tendría poca incidencia para los bancos extranjeros en caso de limitarse solamente a Estados Unidos. «Muy pocos bancos son al mismo tiempo un banco comercial y un banco de inversiones», según Flabbée.

    «No hay impacto directo», confirmó una fuente bancaria de un gran establecimiento francés.

    Pero los anuncio de Obama no dejan indiferentes a los banqueros. «Sería falso decir que no estamos preocupados. El clima mundial no es favorable a los bancos», añade esa fuente.

    Los reguladores europeos podrían estar tentados de aplicar las propuestas de Obama en Europa, según un analista que no quiso revelar su identidad.

    Si ocurriese esto, «los bancos franceses serían los más afectados, porque son los que tienen más actividades por cuenta propia en los mercados», explica.

    La mayoría de los analistas no cree que las ideas norteamericanas sean adoptadas en Europa, ya que el modelo de regulación elegido se basa en el control fino de los riesgos y el aumento de las exigencias de capital, aunque las dudas persisten.

    «No creemos por ahora en una Glass Steagall Act a la europea. En cambio, vemos que la temática reglamentaria va a continuar ‘envenenando’ al sector en 2010», escribe el experto Pierre Chédeville, de CMC-CIC Securities.

    Para los analistas de Keefe, Bruyette et Woods, «la declaración de Obama tiene ante todo un carácter político», pero «agrega un nuevo grado de incertidumbre en un momento en el que los inversores necesitan visibilidad sobre el futuro nivel de rentabilidad de los bancos».

  • Suecia pide a Europa una super tasa

    El ministro sueco de Finanzas ha pedido a sus colegas europeos que sigan el ejemplo del presidente estadounidense, Barack Obama, y examinen la posibilidad de establecer una supertasa a las instituciones financieras para recuperar los costos derivados del apoyo público al sector.

    «No podemos aceptar una situación en la que los banqueros están huyendo de la factura», dijo Anders Borg antes de la reunión de ministros de Economía de la Unión Europea.

    «Creo que varios de mis colegas apoyan esta idea», dijo Borg.

    Nos preocupaba la competitividad en Europa, agregó, pero si ya se ha introducido en Estados Unidos (ya no supone una preocupación).

    La semana pasada, Obama propuso que los bancos pagaran hasta 117 mil millones de dólares para reembolsar a los contribuyentes el dinero aportado para el rescate financiero, al tiempo que criticó a los banqueros por sus «beneficios masivos y sus primas obscenas».

    En una carta enviada a Elena Salgado, en su calidad de ministra de Economía de España que preside la reunión de la UE, Borg subrayó cómo una supertasa europea podría seguir el modelo propuesto en Estados Unidos.

    «Se trata de una tasa o tarifa que puede traer ingresos sustanciales para abordar la situación de las finanzas públicas», dijo.

    No es una tasa de transacción, sino una tasa sobre la hoja de cuentas, añadió

  • Breve analisis economico del dia

    Durante la primera jornada financiera de la semana en México, el mercado de valores reconoció las ganancias que tuvieron el día anterior las bolsas de Nueva York y del resto del mundo. Al término de las operaciones, la plaza mexicana obtuvo un alza del 1.28 por ciento, con lo cual el índice se ubicó en 31 mil 400.20 unidades, su mejor nivel en poco más de 17 meses. El avance se produjo con un volumen de 243.8 millones de acciones y 44 mil 206 transacciones.

    Destacó la ganancia de GMéxico (6.86 por ciento) impulsada por la resolución favorable respecto de la compra de Asarco en Estados Unidos. Otra subida importante fue la de Gfnorte con 5.17 por ciento.

    En el mercado cambiario también influyeron la subida en las tasas de interés de los bonos M y una reducción en los réditos de los bonos del Tesoro en Estados Unidos, esto permitió una recuperación del peso (un centavo) ante el dólar en operaciones interbancarias.

    El dólar spot se cotizó al cierre en 13.058 pesos por unidad. En el mercado de bonos, la emisión a 10 años se cotizó al cierre en 7.94 por ciento, un aumento de 8 puntos base respecto del 7.86 del viernes.

    Una duda que prevalece, tras la aprobación del presupuesto 2010, es la postura que adoptarán las calificadoras de emisiones de deuda soberana, respecto de lo cual Standard & Poor’s dijo que empezaría su revisión con vistas a ratificar o no el grado de calificación actual.

    Un día antes las principales bolsas de Nueva York tuvieron ganancias de alrededor de 1.4 por ciento, mientras que el martes, en la parte final del remate, lograron reflejar utilidades moderadas, luego de una sesión de altibajos con variaciones próximas a la línea de equilibrio. Con todo, marcaron sus mejores niveles en casi 14 meses.

    En la bolsa neoyorquina, el promedio Dow Jones reportó un aumento de 0.29 por ciento a 10 mil 437.42 enteros, mientras que el índice S&P 500 se elevó 0.09 por ciento a mil 110.32 puntos. En ambos casos con referencias no vistas desde el 2 de octubre del año pasado. En la bolsa Nasdaq, el promedio Composite aumentó 0.27 por ciento a 2 mil 203.78 unidades, su mejor lectura desde el 19 de septiembre de 2008. Durante la sesión se notó un poco de toma de utilidades.

    Las noticias del día fueron mixtas: La inflación en octubre se elevó 0.3 por ciento, menos que las previsiones del 0.5 por ciento. En ese sentido, un dato positivo, aunque el mes previo la inflación había sido de menos 0.6 por ciento

    Technorati Profile

  • Estabilidad en el mercado de la comida, ¿real o ficcion?

    Existe el respiro en el mercado de granos en el mundo, ¿pero es real?
    No, es eso, un respiro motivado a la entrega de granos y alimentos próximos a entregar en próximos meses debido a la baja en los precios del petróleo que se han venido experimentando en el último mes.
    Si hacemos solo un poco de memoria, hace un mes una semana los costos del barril de crudo west texas intermedia estaba cercano a la barrera sicológica de los 150 dólares, hoy en día esta por debajo de los 115 dólares.
    Esto ha venido a dar un poco de descanso en las principales economías que, se veían con impresionantes presiones inflacionarias, en especial aquellos que no son productoras de petróleo, así, el mundo estaba cayendo en un proceso de desaceleración económica.
    Pero también, ante el anuncio de la crisis alimentaria que aquí señalamos, los países productores de materias primas elevaron su oferta y, especuladores han bajado su actividad en medida de lo posible lo que, esta deteniendo los costos por tonelada de grano.
    Pero esto es solo un espejismo que durara unos meses, no hay aun una solución de fondo ante la creciente demanda cada día, por los alimentos, así que es la ocasión para que se empleen planes y programas no de choque, sino de fondo.
    Esto no es otra cosa mas que la pausa que muchos países solicitaban para poder ver que viraje hacer en la ocasión de bajar o detener el alza de los precios, lo peor es que no se ven auténticos problemas de naciones como México, que enfrentan un gigantesco reto ante la demanda del futuro.
    Así que veamos.
    Technorati Profile

  • De nuevo China, ¿como esta su economia?

    De acuerdo a lo que hemos venido viendo y cotejando en la información bursátil del gigante asiático, China, es hora de reajustes o daños mayores.
    Que quiero decir.
    Tasas de crecimiento económico superiores al 7 por ciento (un par de ocasiones de mas del 10 por ciento) en los últimos 12 años, han comenzado a pasar la factura.
    Mas de los 30 mil bancos que han en el país, son muestra de que la bonanza económica de una u otra forma a impactado la economía de los chinos, en menos de tres lustros han logrado sacar de la pobreza a mas de 300 millones de personas, pero aunque sorprende la cifra, no olvidemos que u población es de 1600 y que no es lo mismo en chino en la ciudad que en el campo.
    Así que un sistema bancario con regulaciones de carcajada donde no hay un buen control de las finanzas como no sea a través de los gigantes bancarios que existen en el mundo, han hecho que nadie en su sano juicio confíe mucho en las cifras tan alegres que se presentan por dichas instituciones.
    Amen claro esta, que el Yuan esta devaluado un 150 por ciento de su valor real lo que ha hecho que los productos chinos sean tan baratos en el mundo y, permita el no tener rival en mercados como el europeo o el asiático.
    Pero ya hay lugares donde la mano de obra es mas barata aun que en China… y a comenzado a detenerse el crecimiento, así como también, el dinero tan barato en el dragón chino, ha hecho a la gente aspirar a créditos y lujos, que en otro momento eran impensables.
    La inflación en china estará llegando este año por encima del 7 por ciento, momento para hacer controles por parte de su banco central.
    Si yo fuera Estados Unidos, estaría preocupado ya que las reservas de China fuertemente son deuda del tesoro que ha emitido EEUU y, cuando lo necesite, podría solicitarlos desestabilizando a la nación americana sin problemas.
    Sino se controla y pone ya, seriamente un poco de orden, los chinos verán que su milagro vivido por los últimos 20 años, podría convertirse en la pesadilla del próximo periodo similar.
    Technorati Profile

  • Problemas en el mercado financiero de Shangai

    Este lunes que acaba de pasar han iniciado, según Yo, los problemas financieros de una de las economías emergentes mas poderosas que hemos visto nunca.
    China.
    La fluctuación tan tremenda que en unas horas tuvo su principal mercado de acciones movido por la venta excesiva de títulos de aerolíneas, les tiene a los inversionistas con las cejas levantadas cuando, se supone en el rubro había problemas pero no para arrastrar a la bolsa de valores de china a una perdida del 5 por ciento en una jornada.
    ¿Que ocurre?
    Bueno, si bien el nerviosismo de los inversionistas con capitales golondrinos que generan réditos las 24 horas del día pasando de un mercado y continente a otro siempre estará latente, los costos de los hidrocarburos han hecho que aun cuando las aerolíneas tengan un importante potencial en los tiempos actuales, estén castigadas por el costo de su turbosina.
    En México, sin ir mas lejos, pagos de impuestos por el uso de rutas y espacios aéreos enfrentan a las principales aerolíneas de bajo costo que se ven casi con las manos atadas para subir sus tarifas a la demanda del mercado, reduciendo sus pasajeros pero con menores perdidas aunque la situación de México es tan especial que por ello mismo aunque se esta peleando a brazo partido por estabilidad, no se puede mantener un dique ante el mundo con palillos chinos.
    Los chinos, serán culpables de la primera gran crisis mundial que siguiendo con la provocada por los norteamericanos, no esta lejos… algunos hablan de 2 años otros calculan un lustro, lo real es que se podría atenuar pero jamás evitar.
    Mas información sobre esta situación, conforme se vaya presentando.
    Technorati Profile