El desplegado que apareció en diarios nacionales de México fue inusual: 20 poderosas asociaciones empresariales y centros de análisis públicamente criticó al gobierno por no hacer su trabajo.
En el anuncio pagado, y publicado a una página completa el mes pasado, le exigieron «garantizar a la sociedad, a las empresas, a sus trabajadores y a los organismos que las representan, las condiciones necesarias para cumplir sus objetivos y transitar con plena seguridad en todo el territorio».
Y concluía con una demanda a las autoridades, incluido el propio presidente Enrique Peña Nieto: «honren su juramento de cumplir y hacer cumplir la Constitución». El presidente mexicano parece tener ya poco apoyo de parte de los empresarios.
Los señalamientos críticos de la comunidad empresarial en el desplegado al presidente mexicano fueron una muestra de la erosión del respaldo al gobierno de Peña Nieto, quien entra al tercero de sus seis años de gobierno.
Líderes empresariales han tenido un enojo creciente hacia el gobierno tanto por el incremento de los impuestos, sin que eso se tradujera en mejoras de la economía, escándalos que apuntan a posibles favoritismos políticos, y actos ilegales que dañan el comercio y los negocios en general. El país necesita que el presidente mexicano simplemente haga su trabajo y apriete el paso a reformas que hagan levantar el vuelo.
La semana pasada, Coca-Cola suspendió sus operaciones en Chilpancingo, la capital del estado sureño de Guerrero, debido a ataques y la retención de algunos de sus empleados. Ahí y en otros estados, empresarios se quejan de que pierden mercancías por secuestros en carreteras. Pareciera que el presidente mexicano no hace nada por la seguridad en alguna sregiones.
México ha visto como en algunas zonas manifestantes han tomado el control de casetas de peaje, saqueado oficinas gubernamentales, bloqueado el paso de cargamentos y el cierre de aeropuertos. Además, carteles de las drogas controlan algunas áreas, donde extorsionan a propietarios de negocios, compran autoridades y afectan industrias importantes como la agricultura y el turismo.
Luis Foncerrada, director general del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, reconoció que «no es común» que los empresarios publiquen ese tipo de desplegados críticos.
«Lo que refleja en buena parte es un cansancio, el agotamiento de mucha búsquedas de solución a nivel regional, de muchas promesas a nivel regional y federal de que se van a resolver (las cosas) y no se resuelven», dijo Foncerrada. El centro que dirige es el principal órgano asesor económico del Consejo Coordinador Empresarial, uno de las mayores organizaciones empresariales de México.
Dijo que el impacto del crimen y la impunidad de actos ilegales se han convertido en algo «absolutamente intolerable». Empresarios han promovido en los últimos días también actuar bajo códigos de ética a raíz de recientes casos de posible corrupción y posibles conflictos de interés.
Etiqueta: financiera
-
Empresarios le dan la espalda al presidente mexicano
-
Error derriba Dow Jones, sepa que paso
La Bolsa de Nueva York hervía de rumores en la noche del jueves sobre un posible error humano que habría amplificado la brusca caída -de nivel histórico- registrada por el mercado hacia el final de la sesión y la prensa apuntaba al banco Citigroup.
En pocos minutos, hacia las 18H45 GMT, el Dow Jones incrementó sus pérdidas de cerca de 200 puntos a 998,50 puntos, algo que nunca había sucedido en Wall Street. Luego se recuperó, terminando en baja de 347,80 puntos (-3,20%).
«Es claro que hubo un problema. Hubo un error, humano o informático, que ha provocado el hundimiento de niveles técnicos», estimó Gregori Volkhine, de Meeschaert New York.
Algunas acciones registraron movimientos extraordinarios: el grupo diversificado 3M perdía hasta 15%, el grupo de productos de consumo Procter et Gamble 24%, mientras que el grupo de servicios informáticos Accenture pasó brevemente de 40 dólares a casi cero.
Según la cadena financiera CNBC, que citó varias fuentes anónimas, un operador de Citigroup habría marcado por error «mil millones» en lugar de «millones» al pasar una orden de acciones de Procter and Gamble, uno de los principales valores del índice Dow Jones.
El operador bursátil intentaba pasar una orden por contratos a futuro relacionados con el índice SP 500 y no de Procter et Gamble, afirmó un periodista de Fox Business News, Ken Sweet, en Twitter.
Interrogado por la AFP, Citigroup no confirmó esta información. «Hasta ahora no tenemos ninguna prueba de que Citigroup haya estado implicado en una transacción errónea», declaró un portavoz del banco estadounidense.
En la cadena CNBC, el presidente del operador bursátil NYSE Euronext, Duncan Niederauer, estimó sin embargo que esos movimientos particulares sobre algunas acciones no necesariamente se deben a un error humano.
A causa del pánico que se apoderó del mercado, el NYSE decidió suspender la cotización de algunas acciones durante períodos que iban de 30 a 90 segundos, precisó. Durante ese tiempo, las computadoras de las casas de corretaje programadas para especular sobre esos títulos buscaron venderlos a cualquier precio, provocando movimientos importantes.
«Es la estructura de mercado que hemos escogido todos en Estados Unidos», comentó. «Debemos aceptar que esas cosas se produzcan en períodos de extrema volatilidad» -
Segunda crisis mas profunda en Estados Unidos, solo detras de la gran depresion
Ok, comprobado.
La crisis hipotecaria es la peor crisis que ha afectado a los norteamericanos en su historia, solo detrás de la gran depresión.
Se calcula… que solo han perdido su casa hasta el momento en la unión americana, un millón de familias, con lo cual se han tenido que ir instrumentando reacciones y medidas extraordinarias para el apoyo no solo de las personas sino también, de las empresas que dieron dichas hipotecas.
Por ello mismo, parecía injusto que a las familias en apuros solo les tocara 1500 dólares y, a las empresas que no debieron validar préstamos a personas con insolvencia económica, miles de millones.
De esta forma, se ha planteado un programa de re estructuración de deuda para quienes están ya en situación de insolvencia, puedan acudir y fijar entre montos y plazos, el resto de lo que se debe en forma mas ligera de pagar.
Claro, aunque el presidente George Bush no lo deseara, ¿verdad? ya que decía que «cada quien es responsable de sus actos y debe enfrentar sus responsabilidades, pero no el estado por particulares».
Interesante postura, sobretodo si vemos que fue el que ayudo y mucho, en desestabilizar la economía del país y el planeta.
Así que bajo esta tónica… ¿que castigo le corresponde?
Technorati Profile