Etiqueta: filtraciones

  • Dossier Wikileaks: Hace peticion Human Rights Watch

    El organismo humanitario Human Rights Watch (HRW) pidió hoy al presidente estadunidense Barack Obama que se abstenga de someter a proceso al fundador de WikiLeaks, Julian Assange, por difundir cables confidenciales del gobierno estadunidense.

    En una carta abierta enviada al presidente Obama, el organismo explicó que acusar y perseguir legalmente a Assange pondrí­a en peligro la libertad de los medios de comunicación en el mundo.

    â??Procesar a WikiLeaks por publicar documentos filtrados sentarí­a un terrible precedente que serí­a ávidamente replicado por otros gobiernos, en particular por aquellos que han tratado de silenciar en el pasado legí­timos reportes polí­ticosâ?, informó.

    Asimismo, urgió también al gobierno estadunidense a rechazar las interpretaciones sobre seguridad nacional que se contraponen con las garantí­as de libertad de expresión contenidas en la Constitución de Estados Unidos y en leyes internacionales.

    La organización WikiLeaks filtró a cinco periódicos en el mundo miles de cables diplomáticos confidenciales del gobierno de Estados Unidos, los cuales empezaron a publicarse a principios de diciembre.

    Varios gobiernos del mundo, encabezados por el estadunidense, han iniciado medidas para detener las actividades de WikiLeaks y enjuiciar a su fundador.

    La secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, expresó, dí­as después de las filtraciones, que éstas constituí­an â??una amenaza a la seguridad nacionalâ? de su paí­s.

    En ese sentido, Human Rights Watch solicitó al gobierno de Estados Unidos a actuar a favor de la transparencia y a desclasificar la información siempre que sea posible.

    También le pidió abstenerse de procesar legalmente a cualquier medio de comunicación que publique filtraciones y que no aumente el alcance de la â??de por sí­ vaga Ley sobre espionajeâ?.

    Con la carta publicada este miércoles, el organismo humanitario se une a Amnistí­a Internacional, que ha expresado que enjuiciar a Assange por filtrar los documentos publicados por WikiLeaks â??serí­a incompatible con la libertad de expresiónâ?.

    La misiva se suma también a la que el lunes pasado enviaron a Obama los profesores de la escuela de periodismo de la Universidad de Columbia, la más prestigiosa en Estados Unidos, que pedí­a no procesar a ningún miembro de WikiLeaks.

  • Dossier Wikileaks: EU reactivara diplomacia

    La secretaria de Estado Hillary Rodham Clinton presentará planes para reformular la política exterior estadounidense, durante años concentrada en el área militar, para que la diplomacia civil y la ayuda al desarrollo vuelvan a ocupar el centro de la escena.

    Clinton presentará en las próximas horas el resultado de una amplia revisión de las operaciones del Departamento de Estado y la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID por sus siglas en inglés).

    El plan, destinado a mejorar las respuestas a las amenazas y emergencias globales, requiere la creación de nuevos puestos y la consolidación de otros bajo una nueva estructura de conducción. Además, bosqueja una estrategia para reducir el uso por el gobierno de contratistas privados, que se ha expendido rápidamente en la última década, especialmente en Irak y Afganistán.

    «Vamos a trabajar para derribar las barreras entre agencias», escribió Clinton en una introducción, una copia de la cual fue obtenida antes de su presentación. «Vamos a eliminar la superposición de responsabilidades, fijar prioridades y destinar fondos sólo a trabajos que apoyen esas prioridades. Vamos a dar a nuestra gente autoridad para tomar decisiones y vamos a demandar responsabilidad por los resultados».

    No hay nuevos gastos asociados con los cambios, que son presentados en momentos en que el nuevo Congreso se prepara para entrar en sesiones el mes próximo. Muchos republicanos, que son ahora la mayoría en la Cámara de Representantes, han pedido profundos recortes en el Departamento de Estado y en los presupuestos de operaciones extranjeras.

    En su introducción, Clinton dijo que el objetivo es asegurarse que el dinero del contribuyente es usado con prudencia. «Es algo importante incluso en los mejores tiempos económicos. En malos tiempos, es vital», escribió.

    El plan establecería oficinas para asuntos internacionales de energía y operaciones de crisis y conflicto en el Departamento de Estado, además de oficinas para planificación de política y ciencia y tecnología en la Agencia para el Desarrollo Internacional.

  • Dossier Wikileaks: EU por una internet segura

    La secretaria de Seguridad Nacional de EU, Janet Napolitano, dijo hoy que Washington cree en una internet sin restricciones pero también segura en medio de un creciente debate sobre los intentos del Gobierno de controlar la Red.

    «Creemos en la importancia de una internet abierta», dijo hoy Napolitano durante un seminario sobre ciberseguridad celebrado en el Club Nacional de Prensa en Washington.

    Añadió, sin embargo, que «no es posible tener una internet que es abierta pero no segura o segura pero no abierta».

    Sus declaraciones llegan tras la reciente filtración de miles de documentos confidenciales estadounidenses por parte de la organización WikiLeaks y la guerra cibernética que se desató entre partidarios y detractores del sitio.

    La campaña de EU contra el fundador de WikiLeaks Julian Assange, las presiones de varios legisladores para que empresas que prestaban servicios a su organización se los denegasen y la decisión de varias agencias del gobierno de prohibir a sus empleados el acceso al sitio web han hecho temer por el futuro de la Red.

    Grupos estadounidenses defensores de las libertades civiles como Human Rights First han alertado de que las decisiones que se tomen en ese frente determinarán si la internet del futuro cumple con su promesa de ofrecer una mayor libertad a los ciudadanos para expresarse y organizarse o por el contrario se convierte en una herramienta que los gobiernos pueden controlar.

    Napolitano respondió hoy a esas preocupaciones al mencionar que «algunos piensan que la ciberseguridad debería de dejarse en manos del mercado» y otros aducen que internet es un campo de batalla en el que se libra una guerra.

    «O sea que es o el mercado o la guerra. Esas son las dos analogías que escuchamos», apuntó la titular de Seguridad Nacional, quien dijo no respaldar ninguna de esas visiones enfrentadas.

    «Mi posición es diferente», indicó, para añadir que en su opinión «el ciberespacio es fundamentalmente un espacio civil y el gobierno tiene un papel a la hora de ayudar a protegerlo en asociación con socios en el resto de la economía y el resto del mundo».

    Hizo hincapié, por lo demás, en que la ciberseguridad es parte de la seguridad nacional y destacó que una gran alteración del ciberespacio podría tener «terribles consecuencias».

    Indicó que la agencia que dirige trabaja para detectar a posibles piratas antes de que perpetren sus ataques y ha establecido alianzas con sectores claves y vulnerables como las plantas químicas o las compañías que operan sistemas hidráulicos en el país para prevenir posibles ataques a sus sistemas informáticos.

    Reiteró, para finalizar, que la seguridad cibernética no es sinónimo de «control» gubernamental sino de un esfuerzo conjunto entre el sector público y privado y la colaboración inter-gubernamental.

    «El desafío es único y excepcionalmente urgente», concluyó.

  • Dossier Wikileaks: Raul Castro y Wahsington

    El presidente de Cuba, Raúl Castro, manifestó al ex ministro de Asuntos Exteriores español, Miguel Ángel Moratinos, su deseo de establecer un «canal secreto de comunicaciones» con Estados Unidos, según un cable diplomático estadounidense filtrado por WikiLeaks y publicado por el diario El País.

    El mandatario dio a conocer su intención en un encuentro que mantuvieron ambos durante el viaje de Moratinos a Cuba en octubre del 2009, de acuerdo con lo que el ex ministro español le contó a la secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, en una reunión en diciembre del año pasado, según el cable filtrado.

    Moratinos sugirió que el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, y el presidente estadounidense, Barack Obama, podrían tratar el asunto de este posible canal en su siguiente encuentro, añadió el despacho del Departamento de Estado fechado el 18 de diciembre de 2009.

    Cuba y Estados Unidos, enemistados ideológicamente desde la revolución de 1959, no tienen relaciones diplomáticas plenas.

    Otro despacho confidencial estadounidense de unos días antes -de la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana, su oficina diplomática ante la ausencia de una embajada- refería un encuentro entre el embajador español en Cuba, Manuel Cacho, con un consejero político norteamericano en el que Cacho habló del «canal político con la Casa Blanca».

  • Dossier Wikileaks: El refugio Wikileaks

    Cuando Amazon dejó de prestar servicios de red a WikiLeaks después de que el senador demócrata Joe Lieberman pidió a los servidores de internet que le negaran su apoyo, la organización que dirige Julian Assange encontró refugió en un búnker antinuclear de Suecia.

    Fue así­ como desde los primeros dí­as de diciembre el portal que difunde la filtración de cables diplomáticos atribuida al estadunidense Bradley Manning, pudo alojar sus dos servidores en uno de los más espectaculares centros de datos del mundo, cavado bajo 30 metros de roca de granito del Parque de la Montaña Blanca, en la capital sueca.

    Porque en aquel paí­s europeo, que durante la Segunda Guerra Mundial construyó el refugio en espera de una invasión nazi que nunca llegó, WikiLeaks encontró dos aliados inesperados: un empresario y el lí­der de uno de los partidos polí­ticos de más rápido crecimiento en Europa, el Pirata.

    â??Los dos pequeños pero potentes servidores de WikiLeaks no ocupan mucho espacio. Puestos uno encima del otro alcanzan una altura de unos 15 centí­metros y un ancho similar al de un teléfono de escritorioâ?, dijo a Excélsior Jon Karlung, presidente del consejo de administración del centro de datos ISP Bahnhof Internet AB, ví­a telefónica desde la capital sueca.

    De ese modo, la organización mediática de Assange opera desde el búnker que la firma Albert France-Lanord Architects transformó en un complejo futurista que Trend Home Design equiparó con los recintos interestelares de la pelí­cula Odisea 2001 del Espacio, de Stanley Kubrick, y con los refugios de los villanos de las pelí­culas de James Bond, el Agente 007 de los setenta.

    Ubicado en una zona emblemática de Estocolmo, el recinto que se extiende sobre una superficie de 366 metros cuadrados, cuenta con viejos motores de una embarcación nazi que aportan energí­a de respaldo a los 8 mil servidores allí­ alojados.

    â??Decidimos recibir los servidores de WikiLeaks desde agosto porque estaban bajo amenaza de ser expulsados por un proveedor de servicios al que empezaban a incomodar. Entonces nos dirigimos a la prensa y a la televisión y dijimos que querí­amos albergar el portal que necesitaba un hogarâ?, dijo a Excélsior el lí­der del Partido Pirata de Suecia, Rick Falvinge desde Estocolmo.

    El lí­der del movimiento polí­tico de base que más miembros menores de 30 años ha afiliado en Europa y en 46 paí­ses del mundo, incluido México, explicó que tomaron la decisión porque sabí­an que era más difí­cil que las autoridades actuaran en contra de una organización polí­tica en tiempo de elecciones.

    â??Así­ el precio polí­tico que tendrí­an que pagar iba a ser más alto que el que pagarí­an si actuaran únicamente contra un portal provocadorâ?, dijo.

    Pero al ser consultados sobre las motivaciones que llevaron a un empresario y al lí­der de un partido polí­tico a sumar esfuerzos para mantener con vida a WikiLeaks, ambos dieron sus razones:

    â??Fui periodista antes de ser empresario y por eso estoy convencido de que internet es una poderosa herramienta para la libertad de expresión y la comunicaciónâ?, dijo Karlung.

    Y agregó que eso lo motivó a empezar su negocio hace más de 15 años cuando Bahnhof era el primer proveedor de internet de Suecia. â??Nuestros clientes pueden estar seguros de que vamos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para proteger su integridad. No vamos a ser como Amazon que abandona a sus clientes cuando ya no le convienenâ?, abundó.

    Karlung relató que añora los años previos a internet cuando era impensable que el cartero rompiera el sobre para leer la correspondencia ajena.

    â??Sólo proporcionamos la infraestructura fí­sicaâ?, abundó.

    Anticipó que cumplirá las leyes de Suecia, pero que defenderá la privacidad con la ley.

    Por su parte, Falvinge explicó su apoyo decidido a Assange por considerar que ese tipo de personajes hacen la diferencia, y que eso le da mayor empatí­a con Los Piratas, que tiene el empuje de los ambientalistas hace 40 años.

  • Dossier Wikileaks: Los avales de Assagne

    Un biólogo y premio Nobel, sir John Sulton, un ex secretario de Estado laborista y ex presidente de la editorial Faber & Faber, el periodista Phillip Knightley y la profesora de educación jubilada Patricia David figuran entre quienes avalaron al fundador de WikiLeaks, Julian Assange.

    El australiano Assange fue puesto en libertad ayer por el Tribunal Superior de Londres, quien desestimó un recurso de la Fiscalía para mantenerle en prisión mientras dura su proceso de extradición a Suecia, que le reclama por supuestos delitos sexuales.

    Según el diario británico «The Guardian», otras personas se habían declarado dispuestas a avalar a Assange, pero el juez encargado del caso desestimó muchos nombres por considerar que lo hacían por simpatizar con las actividades de WikiLeaks y no porque pudieran dar garantías sobre su carácter o frente a la posibilidad de que se fugase del país.

    Tras escuchar los argumentos de la Fiscalía de la Corona británica sobre uno de esos nombres, el del periodista y documentalista John Pilger, al que aquélla calificó de «nómada», el juez, en tono despectivo, rechazó su aval por considerarle «otro australiano peripatético».

    El juez ha impuesto en cualquier caso condiciones draconianas para la liberación condicional de Assange, que tendrá que llevar un brazalete electrónico, presentarse diariamente en la comisaría y guardar un riguroso toque de queda.

    Mientras tanto, las fiscalías británica y sueca se han echado la pelota la una a la otra y así mientras la británica decía haber presentado el recurso contra su puesta en libertad por encargo de la sueca, esta última decía que la iniciativa partió de aquélla.

    Incluso un diario poco sospechoso de izquierdista como es el «Daily Mail» califica hoy en un editorial de «poco edificante» el «espectáculo de nuestra Fiscalía de la Corona exigiendo sin éxito que Assange continuara en prisión».

    «¿Estaba actuando la Fiscalía de la Corona (británica) siguiendo instrucciones del Tío Sam, decidido a silenciar a Assange, cuya publicación de cables diplomáticos estadunidenses ha causado tanto bochorno en todo el mundo?», se pregunta el periódico.

    El editorial no parece del todo mal encaminado de creer las informaciones procedentes de Washington según la cuales un comité del congreso de EU está recabando el consejo de varios abogados sobre la posibilidad de procesar a Julian Assange por espionaje.

    Mark Stephens, uno de los abogados de Assange, dijo a la cadena de televisión árabe Al-Yazira que un gran jurado había comenzado ya sus reuniones en Alexandria, Virginia (EU), con vistas al procesamiento de su cliente.

    Según Floyd Abrams, el abogado que defendió al «New York Times» en el Tribunal Supremo de EU por los llamados «papeles del Pentágono» en la década de los setenta, el Gobierno de George W. Bush llevó muchos casos a Alexandria en lugar de buscar el procesamiento en Washington DC porque se considera que «los tribunales de Virginia son más proclives a procesar».

    Assange podría verse formalmente acusado, según Abrams, si se demostrase que fue él quien animó al soldado Bradley Manning, acusado de la filtración de los documentos a WikiLeaks, a proveer toda esa información.

    Una posible defensa de Assange y WikiLeaks es que ésta es una organización periodística, como se describe a sí misma en su portal, por lo que debería estar protegida por la ley libertad de prensa al igual que el «New York Times», «The Guardian» u otros periódicos, que han publicado los documentos filtrados.

  • Dossier Wikileaks: Chavez y los etarras

    España dice que el presidente venezolano Hugo Chávez facilitó la fuga de varios activistas del grupo separatista vasco ETA en su país, según un telegrama confidencial filtrado el viernes por Wikileaks.

    El cable recoge una reunión en 2008 entre el entonces embajador de España en Washington, Jorge Dezcallar, y la secretaria de Estado estadounidense, Condolezza Rice, en la que repasaron la situación política en Venezuela y Bolivia.

    Según el telegrama diplomático, Dezcallar relató una entrevista con Chávez unos años antes -sin precisar la fecha-, cuando estaba al frente del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), los servicios secretos españoles. Su misión era pedir al mandatario venezolano la detención y extradición de seis etarras residentes en Venezuela, acusados del asesinato de 36 españoles.

    Dezcallar explicó que tuvieron esperándole tres horas antes de la entrevista y que después escuchó una «cháchara sin sentido» de Chávez durante varias horas más. Cuando finalmente pudo realizar la petición, el presidente venezolano accedió de inmediato a detener los etarras.

    Sin embargo, Dezcallar aseguró que poco después supo que Chávez le había tenido ocupado todas aquellas horas para permitir la fuga de los activistas de ETA buscados por la justicia española.

    Rice, según el cable, respondió que la mejor política hacia Chávez era «ignorarlo». «La falta de atención le frustra más (a Chávez) que cualquier amonestación verbal», dijo supuestamente Rice.

    La justicia española investiga desde marzo la presunta alianza entre ETA y la guerrilla colombiana de las FARC, bajo el supuesto amparo del gobierno de Chávez. Una relación que siempre ha negado el mandatario venezolano.

    ETA, considerada una organización terrorista por la Unión Europa y Estados Unidos, ha asesinado a más de 825 personas en su campaña por un País Vasco independiente de España.

  • Dossier Wikileaks: Julian Assange teme ir a EU

    El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, consideró este viernes que una extradición a Estados Unidos por las revelaciones de su portal es «cada vez más probable», mientras disfrutaba del primer día de libertad condicional en una mansión de la campiña inglesa.

    «El gran riesgo, el riesgo que siempre nos ha preocupado es una extradición a Estados Unidos. Y esto parece ser cada vez más serio y cada vez más probable», declaró a los periodistas congregados en el parque nevado de la residencia campestre de su amigo Vaughan Smith, donde por orden judicial deberá vivir durante el proceso de extradición entablado por Suecia.

    «Tenemos informaciones de que se han formulado cargos formales contra mí en Estados Unidos, que no nos han confirmado», agregó el australiano, de 39 años, bien abrigado con una chaqueta acolchada de color verde, adoptando un tono serio después de haber bromeado con los periodistas sobre la nieve y el «primer (dry) martini en mucho tiempo» que se tomó la víspera.

    Assange salió a última hora del jueves en libertad bajo fianza por decisión de un juez de la Alta Corte de Londres a la espera de un fallo en su proceso de extradición a Suecia, país que lo reclama por supuestos delitos sexuales denunciados por dos mujeres en agosto.

    A cambio tuvo que pagar una fianza de 200.000 libras (315.000 dólares, 236.000 euros) en metálico y presentar dos garantes que le avalaran cada uno con 20.000 libras, y aceptar condiciones estrictas que incluyen el porte de un brazalete electrónico y el respeto de un toque de queda.

    En sus primeras declaraciones tras nueve días de encierro en una cárcel londinense, insistió una vez más sobre su inocencia y denunció una «campaña de difamación muy lograda y totalmente injustificada» en su contra.

    «La fiscalía sueca ha dicho a los tribunales británicos en tres ocasiones (…) que no necesitaban suministrar ni una sola prueba», reafirmó este viernes Assange, quien considera que el proceso de extradición a Suecia es «sólo un intento de meterme en una jurisdicción, lo que luego hará de más fácil mi extradición a Estados Unidos».

    Las autoridades de Estados Unidos, indignadas por las revelaciones de WikiLeaks, han señalado en varias ocasiones que estudiaban la manera de acusarlo formalmente de espionaje por la difusión de miles de cables confidenciales del departamento de Estado, que se suman a otros documentos secretos filtrados previamente sobre las guerras de Afganistán e Irak.

    Sin embargo, debido a las limitaciones de la Ley de Espionaje que los expertos legales consideran obsoleta, buscan también, según el diario New York Times, pruebas de que «alentó e incluso ayudó» al soldado estadounidense Bradley Manning, acusado de haber filtrado documentos a WikiLeaks.

    Assange expresó su preocupación ante esta eventualidad, recordando que «ha habido muchos llamamientos de figuras políticas en Estados Unidos (…) a mi ejecución, al secuestro de mi personal y la ejecución del soldado Manning».

    El fundador de WikiLeaks, que recuperó el acceso a un ordenador y a internet al llegar a Ellingham Hall, aislada en la frontera de los condados de Suffolk y Norforlk, a 200 km de Londres, podrá preparar su defensa para la vista del 11 de enero, aunque ha anunciado también su intención de «pasearse» y de «pescar».

    Como hizo este viernes poco antes de las tres de la tarde, cuando salió de la propiedad en un vehículo negro, deberá interrumpir cada día sus actividades para fichar entre las 15H00 y las 17H00 (local y GMT) en la comisaría cercana.
    Además, intensificará su trabajo al frente de WikiLeaks, que siguió sin embargo funcionando con normalidad mientras su creador estuvo en la cárcel.

    «A la gente le gusta presentar a WikiLeaks como yo y mi mochila. No es verdad», afirmó Assange. «Somos una gran organización. El personal permanente es relativamente pequeño, pero es fuerte. Esta diseñado para soportar los ataques para decapitarlo»

  • Dossier Wikileaks: ONU habla

    El secretario general de Naciones Unidas Ban Ki-moon afirmó el viernes que la divulgación de documentos diplomáticos estadunidenses a través del sitio WikiLeaks hará que los negocios internacionales y la diplomacia se vuelvan «muy difíciles».

    «Es desafortunado que se hayan filtrado estos documentos confidenciales», dijo Ban en su primera conferencia de prensa desde que el sitio comenzó a divulgar más de 250 mil documentos diplomáticos estadunidenses.

  • Dossier Wikileaks: Bank of America bloquea Wikileaks

    Bank of America anunció hoy en un comunicado que no procesará transacciones relacionadas con WikiLeaks, la organización que ha filtrado cientos de miles de documentos confidenciales estadunidenses.

    Bank of America, uno de los cinco mayores bancos de Estados Unidos, sigue así los pasos de empresas como MasterCard, Visa, PayPal y Amazon, que también han roto vínculos con WikiLeaks, la organización fundada por el australiano Julian Assange.

    El banco estadunidense dijo creer que WikiLeaks «puede estar involucrada en actividades que son, entre otras cosas, inconsistentes con nuestra política interna de procesamiento de pagos».

    En respuesta a esa decisión, WikiLeaks pidió hoy a sus seguidores a través de su cuenta en Twitter que coloquen sus depósitos en un lugar «más seguro».

    «¿Hace tu negocio negocios con Bank of America? Nuestro consejo es que coloques tus fondos en un lugar más seguro», señala el mensaje de Twitter.

    «Pedimos a toda la gente que ama la libertad que cierre sus cuentas con Bank of America», asegura otro mensaje.

    WikiLeaks ha adelantado que prevé divulgar documentos el próximo año que dejarán al descubierto prácticas «no éticas» de un gran banco estadunidense, que se cree es Bank of America.

    Assange afirmó en octubre de 2009 que tenía un disco duro de cinco gigas de un directivo de Bank of America.

    El controvertido fundador de WikiLeaks indicó, además, en una entrevista concedida recientemente a la revista Forbes, que la próxima víctima de las filtraciones de WikiLeaks sería «un gran banco estadunidense».

    «Tenemos una ‘megafiltración’ relacionada con un banco. No es de la dimensión del material de Irak, pero se trata de decenas o de cientos de miles de documentos», apuntó el australiano en la entrevista, en la que rehusó ofrecer más detalles sobre la entidad, ni sobre qué tipo de malas prácticas podría desvelar.

    Sin embargo, comparó esos documentos con los correos electrónicos que se desvelaron en el juicio de Enron, la compañía estadunidense que protagonizó uno de los mayores fraudes empresariales de la historia.

    «Se le podría llamar el ecosistema de la corrupción, pero también se trata de toma de decisiones habituales, en las que se hace la vista gorda y se apoyan prácticas poco éticas», explicó.

    Bank of America perdió terreno este mes en la Bolsa neoyorquina después de que se intensificasen los rumores de que la entidad será la próxima víctima de WikiLeaks.