Etiqueta: filosofia

  • Fallece Enrique Dussel

    Fallece Enrique Dussel

    El filósofo argentino naturalizado mexicano Enrique Dussel Ambrosini, considerado fundador de la Filosodía de la Liberaciónmurió este domingo 5 de noviembre a los 88 años de edad.

    Enrique Dussel, quien también fue militante y dirigente de Morena, murió a las 20:50 horas de ayer 5 de noviembre de 2023, confirmó su hijo Enrique Dussel Peters en redes sociales.

    “Muy tristes todos. Falleció Enrique Domingo Dussel Ambrosini, esposo, padres, abuelo, profesor, teólogo, filósofo, historiador, catedrático y pensador crítico. Que descanse en paz”, informó.

    ¿Quién fue Enrique Dussel, fundador de la Filosofía de la Liberación?

    Enrique Dussel Ambrosini, nació en Mendoza, Argentina, el 24 de diciembre de 1934, pero desde 1975 llegó a México en calidad de exiliado y tiempo después obtuvo la nacionalidad mexicana.

    Huyó de Argentina luego de un atentado de bomba por compromisos crítico-políticos a favor de los movimientos populares en tiempos previos a la dictadura militar argentina.

    Entre su vasta formación académica resalta que es Licenciado en Filosofía por la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina), Doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, Doctor en Historia en la Sobornne de Paris y Licenciado en Teología en París y Münster.

    La mayor parte de su trayectoria profesional la desempeñó en México, donde fue profesor de ética y filosofía política en la UNAM; profesor e investigador del Departamento de Filosofía de la UAM Iztapalapa. Fue rector interino de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM).

    Dussel Ambrosini es considerado uno de los padres de la Filosofía de la Liberación, corriente que se colocó en el centro a las periferias y a los pueblos oprimidos.

  • Emilio Lledó premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades

    El filósofo español Emilio Lledó fue distinguido el miércoles con el premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades por su dilatada trayectoria en defensa de la libertad y la democracia.
    «Emilio Lledó concibe la filosofía como meditación sobre el lenguaje y subraya la tendencia natural del ser humano hacia la comunicación», dijo el fallo del jurado. «De este modo, hace suya la razón ilustrada a través de un diálogo que impulsa la convivencia en libertad y democracia».
    Emilio Lledó, de 87 años, ha escrito una decena de ensayos y su pensamiento se considera clave en la recuperación de la filosofía griega en España. También contribuyó al desarrollo de la hermenéutica.
    El pensador recibió el Premio Nacional de las Letras españolas el año pasado.
    El de Comunicación y Humanidades es el tercero de los ocho premios Princesa de Asturias que se conceden. La economista francesa Esther Duflo fue galardonada en Ciencias Sociales y el cineasta Francis Ford Coppola, en la categoría de Artes.
    Es la primera vez en estos 35 años de historia del certamen que se usa el nombre Princesa de Asturias. La abdicación de Juan Carlos el año pasado dejó la corona en manos de Felipe VI. El título de princesa de Asturias pasó a Leonor, de 9 años, hija mayor de los reyes Felipe y Letizia y actual heredera.
    Cada uno de los premios, creados en 1981, está dotado con 50.000 euros (56.150 dólares) y una escultura diseñada por el artista Joan Miró. Los galardones se entregarán en octubre en Oviedo.
    Emilio Lledó

  • Agora

    Uno de los sentidos teleológicos del Derecho es buscar el bien común o, como afirmaba el doctor Héctor González Uribe, el bien público temporal.

    Asimismo la ciencia jurí­dica asume la regulación de la conducta externa de las personas y, ante la dificultad o imposibilidad de evitar los conflictos, da solución a los que así­ se lleguen a presentar.

    Para ello es necesario el establecimiento de órganos encargados de administrar justicia. Al efecto son creados los llamados órganos jurisdiccionales. Particularmente hablamos de la autoridad judicial la que constituye uno de los tres poderes en que se divide el ejercicio de competencias estatales.

    La administración de justicia se materializa en los tribunales creados por el Estado y cuya misión es â??decir el derechoâ?, es decir, interpretar y aplicar las normas jurí­dicas a los casos concretos.

    En otras palabras, cuando al juez se le presenta un hecho en el cual se plantea un conflicto de intereses, el titular del juzgado debe entrar al estudio del caso y, consecuentemente, resolver respecto del mismo. Para ello superpone el caso especí­fico al supuesto o hipótesis normativa para, de esta forma, desprender la disposición o consecuencia jurí­dica que resuelve dicho caso concreto.

    En esta tesitura, la actuación de los juzgadores es particularizar la norma general a un caso concreto generándose, así­, la norma jurí­dica individualizada, en la especie, una sentencia.

    En el caso de nuestro paí­s, debemos considerar que existen diversas clases de tribunales, ello en atención a diversos criterios como pueden ser territorio, materia, cuantí­a, grado y asimismo, en cuanto a la calidad de la â??justiciaâ? que es impartida: jueces civiles, penales, del Distrito Federal, de otros Estados, de paz, salas, juzgados de distrito, corte, tribunales militares, tribunales eclesiásticos, etc.

    La naturaleza jurí­dica de las normas impone el ambiente en que debe desenvolverse un proceso o, como coloquialmente se dice, un juicio.

    En todos los casos los jueces, magistrados y ministros encargados de conocer de los litigios tienen la obligación, en la esfera de sus competencias, de resolver el asunto que se les plantea, todo de conformidad al principio de legalidad cuya lectura nos señala tanto la obligación de que la autoridad siga lo que señala la ley y que aquella sólo puede hacer lo que esta le permite.

    A través de la hermenéutica jurí­dica los juzgadores interpretan las normas jurí­dicas tratando de dilucidar el sentido que el legislador intentó plasmar en la ley. Es de señalar que ante las â??lagunas de la leyâ? el administrador de justicia dispone de recursos ya que, si bien la ley puede tener â??huecosâ?, no sucede así­ con el Derecho, el cual establece diversos métodos y recursos para dar solución legal a lo que se les plantea, por ejemplo, a través de la integración.

    * Carin es amante de los números, estudioso de la filosofí­a, abogado y amigo de El Enigma. Columnista de Solo-Opiniones

  • AGORA

    ¿Qué hay en común en el pensamiento de los filósofos Heráclito, Sócrates, San Agustí­n y Pascal?

    Entre estos grandes filósofos existe la persistencia de una idea básica y de gran trascendencia: el conocimiento de uno mismo.

    Heráclito de Efeso, antes de Sócrates, preocupado menos por el mundo exterior y más por el interior, afirmó que se â??habí­a consultado a sí­ mismoâ?, lo que en el filósofo de referencia no era otra cosa sino que del conocimiento de sí­ mismo proviene la sabidurí­a con la cual es posible dilucidar el origen de todas las cosas.

    A continuación, Sócrates, dijo: â??conócete a ti mismoâ?. Del oráculo de Delfos que afirmó que el hombre más sabio era Sócrates, se desprende la inscripción que hizo suya el referido pensador. Sócrates plantea todo un método para el descubrimiento de la verdad teniendo como centro de dicha metodologí­a el conocimiento de uno mismo ya que, si una persona deseaba aprender algo, sólo podí­a hacerlo partiendo de sí­ mismo.

    Posteriormente, San Agustí­n de Hipona, interpreta en un sentido más profundo la multicitada idea. Así­, San Agustí­n, manifiesta â??no salgas de ti mismo, vuelve en ti, en el interior del hombre habita la verdadâ?, verdad esta última que no es sino una expresión de la Verdad, de la â??imagen única que tenemosâ?, de la eternidad y, en última instancia, de Dios mismo.

    Finalmente, el matemático, fí­sico y filósofo francés Blaise Pascal, en proximidad con el filósofo que antecede, sanciona que â??hay que conocerse a sí­ mismos y aún cuando esto no sirviera para encontrar la verdad, al menos lo serí­a para ordenar la vidaâ?, conocimiento este que debí­a anclarse en las dos forma de conocimiento delineadas por el genio francés: el espí­ritu de geometrí­a y el espí­ritu de finura, es decir, a través de la razón y del corazón y, asimismo, del conocimiento de Cristo en nosotros. La idea de Pascal es obvia: que a través del conocimiento de sí­, los hombres llegaran a convertirse o, al menos, ordenar la propia vida, que no puede negarse ya es en si misma una forma de conversión.

    Como puede colegirse, la idea superpuesta en el Renacimiento en cuanto al hombre como centro de la creación, debe concebirse no de manera individualista o de un â??antropocentrismo total y radicalâ?, más en cambio debe entenderse en términos de la calidad y la teleologí­a que son inherentes al Ser Humano.

    El conocimiento de uno mismo, en cualquiera de los sentidos apuntados, da pauta al desenvolvimiento del hombre a través de su propio yo, un yo no sólo inmanente, sino trascendente.

    * Carin es amante de los números, estudioso de la filosofí­a, abogado y amigo de El Enigma. Columnista de Solo-Opiniones

  • ¡El tener sobre el ser!

    Los seres humanos como lo hemos visto somos una parte razón y una parte ser. No podemos ser una sola cosa ni completamente la otra, como lo menciona la ética en sus teorí­as principales. Como lo dice Xavier Zubiri, somos poseemos una inteligencia sintiente, somos a la vez sentimiento y razón; de forma que ni nuestros sentimientos son puramente irraciona les ni nuestra razón frí­a e insensible. Y gracias a esto podemos poseer una moral para tomar decisiones que sean mas adecuados a las situación en las que estás .

    Retomando el tema principal , muchas de las veces olvidamos que el ser y la razón van ligadas y atentamos contra nuestra parte del ser. El â??serâ? se ha convertido en la sociedad actual en un elemento secundario para el tratar a las personas y para las consideraciones que tienes al momento de hacer tu vida diaria. La modalidad actual es : Eres lo que tienes o cuanto tienes vales. ¿ Por que hemos dejado que la sociedad acepte estos conceptos?, ¿Creemos y actuamos conforme a ellos?, ¿Quién estableció esto?.

    Estas son algunas de las cuestiones que me he formulado por que hemos dejado a aun lado la esencia de la persona, nos dejamos llevar por los medios y el mundo. La producción exagerada de nuevos bienes y servicios que cada vez salen más y nos provocan una necesidad que muchas veces no tenemos. Estos dos términos estas tan ligados que hay un punto en el que no sabemos más lo que es ser y nos dejamos llevar por el tener.

    Ahora decidimos juzgar a las personas por lo que tienen. El hecho de cómo nos hemos convertido en personas egoí­stas y que pisoteamos al otro solo por que creemos tener más que él, solo por que creemos que los bienes señalan estatus y posición. Pero, como justificamos el pisotear a la otra persona solo por que no demuestra que posee bienes materiales, nos hemos convertido en personas egoí­stas y sin razonamiento; en ese momento es cuando atentamos contra la dignidad de las personas. La dignidad es uno de los elementos más importantes del ser por que toda persona es valiosa por sí­ misma y sn dignos de todo respeto, como lo que dice Kant en su teorí­a de dignidad y respeto. El tratar a otra persona como un animal o como algún objetos solo por que no tiene lo que tú, no es respetar la dignidad de las personas.

    Para respetar a las personas y tratarlas con dignidad es importante que nos pongamos en el lugar del otro y de ahí­ decidamos que es lo mejor que podemos hacer, ya sea en el aspecto moral o inmoral. Es importante que veamos por nuestro ser antes que por el tener, el que es hace más aportaciones para el mundo que el que tiene.

    Samantha Isabel Buenrostro Cortez

  • La nueva cultura laboral. Por José Quintero Hernández

    La cultura laboral es un aspecto muy importante que es tomado en cuenta en los estudios éticos ya que el trabajo se ha convertido en un aspecto que consume gran parte de la vida del humano moderno. Tomando en cuenta algunos pensamientos crí­ticos como el de Zymunt Bauman y algunas de las tendencias de las nuevas empresas se expone la nueva filosofí­a laboral como opción para impulsar los negocios y la satisfacción profesional de cualquier individuo.

    Bauman en su trabajo Trabajo, consumismo y nuevos pobres nos habla sobre como la ética de trabajo se ha convertido en un mecanismo para tener trabajadores sometidos y de cierta manera explotados para conseguir una producción elevada con la idea de conseguir buenas utilidades. Gran parte de su trabajo crí­tica cómo existe una imposición hacia el trabajador en el que no se les permite â??pensarâ?, sólo obedecer y automatizarse bajo un estricto control; de alguna manera removiendo la dignidad del trabajo. Sin pensar tanto si esto es bueno ó no, si es ético ó no, se puede atacar el problema conociendo las ventajas del nuevo concepto de cultura laboral por parte de las nuevas empresas. Estas empresas tienen nuevas ideas en las que se sabe que el principal activo es el empleado y que este debe de tener cierta satisfacción personal y profesional para lograr el mejor desempeño.

    Empresas como Google proponen el emprendurismo dentro de la compañí­a, es decir, se impulsa a los trabajadores a que éstos sí­ â??piensenâ? o que generen nuevas ideas o proyectos por su cuenta más allá de su rutina de trabajo preestablecida. Para los viejos empresarios esto es una pérdida de tiempo, para los nuevos lí­deres esto se puede convertir en la principal herramienta de ventaja competitiva. Un empleado que explore nuevas ideas puede generar importantes innovaciones que al final puede generar los nuevos productos y servicios que significan nuevos y mejores ingresos o tal vez reducción en costos también. Los empleados tienen libertad de desarrollar sus intereses y con el apoyo de la compañí­a se puede crear nuevos productos constantemente y de manera rápida.

    Empresas como Zappos, una de las tiendas online más importantes del mundo y mejor calificadas como lugar para trabajar, entiende como el ambiente de trabajo debe de ser los más satisfactorio posible para hacer sentir al empleado como en casa. Este tipo de compañí­as son abiertas, donde el organigrama no parece ser vertical, el CEO y demás ejecutivos comparten mismos espacios con otros trabajadores. Esto genera confianza, un sentido de trabajo en equipo y de igualdad que permite una mejor colaboración interna facilitando los procesos. Zappos ofrece después de la capacitación 2 mil dólares sin compromiso para que no acepten el trabajo en su compañí­a; 90% no lo toma el dinero y se queda ; eso es crear lealtad, eso es crear un sentido de pertenencia. Estas nuevas compañí­as saben que un empleado feliz que se identifica con su empresa , tiene un mejor desempeño al satisfacer no sólo el desarrollo profesional , pero también personal.

    La nuevas empresas exitosas saben que es importante crear una cultura laboral antes de cualquier cosa, y que esto se convierta en los cimientos de la organización Este tipo de empresas están rompiendo con los paradigmas y viejas ideas de trabajo y con resultados están mostrando que la cultural laboral que desarrolla a nivel personal y profesional al trabajador, en realidad genera innovación, crecimiento y mejores ingresos para todos. La vieja ética del trabajo se tiene que eliminar con idea de crear nuevas compañí­as competitivas y de mejor crecimiento que genera un beneficio para todos.

  • ÁGORA por Carin

    A mediados del siglo XX, los fundamentos de la matemática fueron conmovidos por el matemático, filósofo y escritor británico Bertrand Russell.

    A través de las reflexiones lógicas de Russell se problematiza la idea de conjunto que se encuentra en la base de toda la matemática. Sin embargo, antes de él, no existí­a una definición y sistematización adecuada de la categorí­a de conjunto.

    Inicialmente se puede definir a un conjunto como una colección de objetos. La pregunta consiguiente es si cualquier colección de objetos es un conjuntoâ?¦ La respuesta de Russell es que no cualquier colección forma un conjunto. í?sta idea, en términos abstractos, es algo compleja. La paradoja que subtiende dicha contradicción es lo que se conoce como Paradoja de Russell o Paradoja del Barbero.

    En forma muy simple esta paradoja plantea la existencia de un barbero que sólo afeita a aquellos que no se afeitan a sí­ mismos. La pregunta que completa el cuadro es ¿Quién afeita al barbero? Si él se afeita a sí­ mismo, como él afeita a aquellos que no se afeitan a sí­ mismos entonces el pertenecerí­a a aquellos que no se afeitan a sí­ mismos, es decir, se afeita si no se afeita. De igual manera, si él no se afeita a sí­ mismo, como afeita a aquellos que no se afeitan a sí­ mismos, entonces él es de los que se afeitan a sí­ mismos, es decir, no se afeita porque sí­ se afeita.

    Como puede verse la idea puede ser poco clara, como lo es aún más en términos abstractos, pero la consecuencia de dicha paradoja es evidente: una contradicción. Y esto es posible ya que la idea de conjunto como â??cualquierâ? colección de objetos es inapropiada. Los conjuntos deben estar bien construidos para evita contradicciones de este tipo. En otras palabras, no cualquier colección de objetos puede ser considerada un conjunto.

    De esto se concluye que con base en las relaciones de pertenencia y subconjunto, un conjunto puede ser subconjunto de sí­ mismo ya que todo elemento de un conjunto puede estar en el otro, pero no sucede lo mismo con la pertenencia a sí­ mismo, es decir, un conjunto no puede pertenecerse a sí­ mismo.

    Corolario de esto es que el llamado universo de todos los conjuntos, es decir, la colección de todos los conjuntos, no es un conjunto.

  • ÁGORA, Por Carin

    La historia de la filosofí­a nos ilustra claramente sobre el desarrollo de esta rigurosa disciplina del pensamiento, poniendo en escena tanto a los actores de la misma como el pensamiento luminoso expresado por ellos.

    El estudio de esta disciplina nos pone cara a cara con las múltiples visiones que tuvieron o tienen los filósofos del pasado o presente, evidenciándose en todo pensador una metodologí­a propia, particular, como base para toda la reflexión ulterior.

    De dicha disciplina se desprenden métodos como â??dialécticaâ? (Platón, Hegel), deducción (Aristóteles, Descartes), inducción (Francis Bacon), reducción al absurdo (Parménides), intuición (Henry Bergson), fenomenológico (Edmund Husserl), etc. Hablemos en esta ocasión de un método muy especial: el método socrático.

    Recordemos que Sócrates, maestro de Platón, es uno de los grandes filósofos de la Grecia antigua. Trasciende no sólo por su pensamiento moral, sino por su vida misma que fue un ejemplo de virtud, congruencia e integridad. Las fuentes para entender el pensamiento del filósofo son, no sólo las obras de Platón, Jenofonte, Aristóteles o aún las crí­ticas â??en muchos casos excesivas- de Aristófanes, sino la vida y aún la muerte de este sí­mbolo de conocimiento y virtud.

    El método socrático, mejor conocido como mayéutica, significa â??parirâ?. Y es que Sócrates, hijo de una partera, se califica a sí­ mismo como un partero de almas. El método socrático es una serie de pasos que parten desde la serie de preguntas que Sócrates realiza a su interlocutor. Seguidamente, y ante la ignorancia de sus interlocutores, Sócrates propone una hipótesis. Finalmente esta proposición deber ser demostrada igualmente por quien participa con Sócrates en la búsqueda de la verdad. En este último caso Sócrates procede con su método de preguntas.

    De la lectura de los Diálogos de Platón se desprende que Sócrates nunca llega a respuestas definitivas. Sin embargo, mucho más importante que las conclusiones a las que pudiera haberse llegado (muchos problemas quedaron abiertos para los pensadores que le sucedieron) es la mecánica misma del método, y que lleva a todo un sistema de preguntas que deben ser adecuadas para resolver un problema o, en su caso, anular la â??validezâ? de una proposición falsa.

  • La etica en los negocios. Por Raul Martinez

    Cuando se habla de la ética lo más común que se haga es instantáneamente relacionarlos con lo que se conoce como moral, las dos palabras van de la mano y están estrechamente relacionadas pero lo que muchas personas creen es que la ética y la moral es la misma cosa, esto esta errado. La ética es una disciplina filosófica que reflexiona acerca de los problemas morales, y la moral son normas, guí­as o costumbres de lo que se considera que esta bien o mal en una sociedad. Es raro el dí­a que pase en nuestras vidas sin que enfrentemos algún dilema ético o moral, no importa su magnitud pero es algo que enfrentamos dí­a a dí­a, cada una de las personas en este mundo es diferente y percibe las cosas de un modo distinto, cada individuo tiene su propia percepción de la ética y la moral por que todos recibieron diferente educación, ya sea en casa y en las escuelas a las cuales asistieron.

    La ética en los negocios es necesaria para poder estudiar el comportamiento ético y moral de cada una de las personas que laboran ya sea en empresas como empleados o de forma independiente. A los ojos de cada uno siempre estamos del lado correcto, haciendo las cosas bien, siguiendo nuestro propio código de ética, el problema surge cuando nuestro código de ética no es apto para las personas con las que realizamos negocios, en este preciso momento es cuando surge el dilema ético, en el cual nos preguntamos a nosotros mismos ¿Que debo de hacer?, ¿Lo hago o no lo hago? Etc. Aquí­ debemos de estar aferrados a nuestra postura, y hacer lo correcto. Un ejemplo de ética en los negocios es un alto directivo que trabaje para una compañí­a que manufacture armas de fuego, cualquier persona sabe que esta compañí­a va a causar muertes alrededor del mundo lo cual el hecho que trabajes ahí­ sea una acción inmoral, pero por el otro lado si firmaste un contrato para dirigir la compañí­a y cuidar los intereses de los accionistas, serí­a inmoral y poco ético no administrar la compañí­a de una buena forma, porque tienes el compromiso de elevar las utilidades de los accionistas con tus habilidades administrativas.

    El utilitarismo es un enfoque que está estrechamente relacionado con los negocios, el autor Manuel Velásquez lo define como â??Un término general para cualquier punto de vista que sostenga que las acciones y las polí­ticas deban evaluarse con base en los beneficios y los costos que impondrán a la sociedad.â?(Velásquez, 2006, p. 61). Esto quiere decir que los utilitaristas tomarí­an la decisión que les dé una utilidad elevada, sin importar que dañen o perjudiquen a los demás, de acuerdo con el utilitarismo este mal es absorbido por las ganancias obtenidas. Aquí­ es cuando entra la ética y la moral, siempre hay que analizar bien las decisiones que debamos de hacer, por eso el utilitarismo no siempre es correcto ya que como nos dice el autor Manuel Velásquez en algunos casos tiene conflicto con lo que es justo y con lo que no, también en algunos casos viola los derechos de los seres humanos solo para conseguir una utilidad, lo cual es totalmente reprobable.

    La ética en si es necesaria para poder analizar la mayorí­a de los aspectos en nuestras vidas (es primordial en los negocios), que nuestras acciones no infrinjan la ley no quiere decir que sea correctamente ético, por eso siempre hay que tratar de resolver nuestros dilemas éticos diarios de una forma honesta, correcta y justa.

    Bibliografí­a:

    Manual Velázquez. â??í?tica en los negociosâ?. Pearson, México 2006

    Cortina, Adela; Martí­nez, Emilio. í?tica, Akal, Madrid,2001

  • El Equilibrio Sobre Todo por Hugo Isaac Perez Alvarez

    La ética es la disciplina filosófica que constituye una reflexión profunda y razonable sobre los problemas morales del hombre. No se encarga de juzgar si algo es bueno o es malo, sino de fomentarnos el razonamiento y darnos el contenido necesario para poder tomar decisiones morales de acuerdo a nuestros mapas de realidades. Al estudiar la ética nos podemos topar con un sinnúmero de teorí­as e ideas o corrientes que cada una por si sola trata de buscar lo que sus autores creyeron en su tiempo era lo más correcto o lo moral pero al estudiar esto solo me doy cuenta de lo complejos que somos los seres humanos y de la enorme cantidad de opiniones que hay entre lo bueno y lo malo, lo correcto o lo indebido.

    La mayorí­a de las veces al escuchar lo que cada autor tiene que decir sobre su corriente ética, realmente me convenzo de que en efecto tienen mucha razón y sabidurí­a en sus palabras pero el hecho de que todos, a pesar de que en veces son contradictorios, tienen un poco de esa razón universal a la que se quiere llegar. A esto viene el pensamiento de que en realidad no podemos sintetizar todo el comportamiento humano en una sola teorí­a, para poder comprender enteramente a nuestros semejantes hace falta un equilibrio que solo se obtiene conociendo, como pensó alguna vez Aristóteles: para ser prudente hay que instruirse. Cada situación moral puede ser tan especial y aislada que hay que aprender cuales son los medios más adecuados en cada contexto y no solo enfocarnos en una manera de pensar que tal vez no aplicará en ese momento o tal vez por si sola una manera de pensar no alcanza.

    El equilibrio es el estado en el cual fuerzas opuestas están balanceadas (Premium, 2010), es el punto donde reside todo lo bello y funcional en este mundo y al igual que la naturaleza mantiene un equilibrio en todo, nosotros los seres humanos debemos mantener ese equilibrio al tomar nuestras decisiones éticas. Enfocándonos un poco más en los temas que tocamos en clase creo que para mi el equilibrio viene de la combinación del concepto de prudencia de Aristóteles, las ideas de la cualidad de los placeres de J. S. Mill, el respeto de la dignidad y la ley de Kant y el toque un poco más universal de la tradición dialógica. Me inclino más por una postura teleológica pues creo que para cada acción hay una intención positiva (Angeles, 2010) y si nos vamos a lo más profundo de las acciones aunque lleguemos a la visión kantiana del deber sin un interés propio, siempre hay felicidad detrás del cumplimiento de lo que es correcto.

    En cuanto a la felicidad se refiere, no puede ser definida de una u otra manera, cada persona la adquiere de una manera diferente y muy personal pero al fin y al cabo existen niveles de llegar a ella, es por esto que estoy completamente de acuerdo con Mills en cuanto a que â??es mejor ser Sócrates insatisfecho que un cerdo satisfechoâ? (Martinez, 2001). La visión Kantiana es muy interesante pues toca puntos claves como la dignidad humana y el deber del hombre, esto es sin duda algo que se debe de tomar en cuenta al tomar decisiones pero siempre con una visión un poco más utilitarista y al mismo tiempo dialógica para crear una armoní­a, un equilibrio del humano y la gente con la que vive dí­a a dí­a.

    Por último, lo más importante y que engloba a todas estas visiones es lo que habló Aristóteles, el ser una persona prudente. Ser prudente requiere, tener la mente abierta, tener en cuenta el mayor número de circunstancias posibles al tomar una decisión, instruirse con los medios más adecuados para las mismas, hacer seguimientos a futuro que nos permitirán hacer mejores elecciones y saber aprender de nuestros errores y aciertos (Martinez, 2001). Una persona que sigue esto, sin duda fácilmente puede llegar al equilibrio y sacar al máximo el provecho de la ética.

    Bibliografí­a

    Angeles, E. í. (2010, 07 20). Presuposiciones básicas de PNL. (H. Pérez, Interviewer) Zapopan, Jalisco, México.

    Martinez, C. (2001). Principales Teorí­as í?ticas. Madrid: Akal.

    Premium, O. R. (2010, Junio 15). Oxford Dictionary. Retrieved 2010