Etiqueta: FIL

  • La FIL de Buenos Aires se consolida como magno evento cultural

    La FIL de Buenos Aires se consolida como magno evento cultural. La Feria Internacional del Libro de Buenos Aires se consolidó este año como una de las citas culturales más importantes de Latinoamérica, en una edición en la que destacan las presentaciones de Mario Vargas Llosa y John M. Coetzee.
    La fiesta literaria argentina, que se realiza en un predio de exposiciones del barrio de Palermo, comenzó el jueves pasado y culminará el 9 de mayo próximo con la expectativa de superar el récord de más de un millón de visitantes que registró el año pasado.
    El “plato fuerte” en esta ocasión será la visita del premio Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa, quien el próximo 6 de mayo presentará su más reciente novela “Cinco esquinas”.
    La llegada del autor peruano representará su regreso a una Feria en la que fue repudiado en 2011 debido a sus críticas a los gobiernos kirchneristas, pero ahora se espera un clima más cordial debido a su apoyo al actual presidente, Mauricio Macri.
    El premio Nobel de Literatura 2003, John M. Coetzee, por su parte, participó el viernes pasado en la mesa redonda “De la escritura a la edición. Un ejercicio de comparación entre Australia y Argentina”, al lado con Delia Falconer, Ivor Indyk, Luis Chitarroni y Selva Almada.
    Más allá de las presentaciones estelares, el público colma todos los días una Feria que abre de las 14:00 a las 22:00 horas locales y en donde ávidos lectores van a la búsqueda de ofertas.
    En los amplios pasillos del centro de exposiciones La Rural, lectores de todas las edades se acomodan para disfrutar sus nuevas adquisiciones o tomar un descanso después de recorrer los pabellones de editoriales internacionales y argentinas, muchas de ellas independientes.
    También pueden disfrutar las sorpresivas actuaciones que, de tanto en tanto, realizan grupos de actores que se desplazan por los pabellones y hacen representaciones que tienen en la lectura su tema central.
    Los rostros que más se repiten son los del argentino Julio Cortázar y el uruguayo Eduardo Galeano, quienes siguen siendo garantía de ventas gracias a la vigencia de sus respectivas obras.
    Además de comprar libros, los visitantes participan en presentaciones, debates, charlas, exposiciones y lecturas que suelen estar colmadas, ya que hay público para todo, desde temas infantiles, literatura erótica y cómics, hasta autoayuda, ciencia y tecnología y colecciones de divulgación.
    Una de las paradas especiales es el estand de Santiago de Compostela, ciudad invitada de honor, categoría que el año pasado ocupó con gran éxito la Ciudad de México.
    La FIL de Buenos Aires se consolida como magno evento cultural

  • Ida Vitale prepara su siguiente libro

    La escritora uruguaya Ida Vitale prepara su siguiente libro “Shakespeare Palace”, que “es una obra de gratitud a México”, y en el que recupera recuerdos de su paso por ese país en que vivió por casi una década.
    En un encuentro con la Asociación de Corresponsales de Prensa Extranjera (ACPE), la autora (Montevideo, 1923) explicó que el libro se llama así porque cuando llegó en 1974 a México fue a vivir a una casa en la calle Shakespeare, de la colonia Anzures, de la capital mexicana.
    Explicó que aún trabaja en este libro y que incluso se trajo una parte de los escritos a su viaje a España, donde recibió el pasado 18 de noviembre el XXIV Premio Iberoamericano de Poesía.
    Precisó que trata de contar algunas historias de sus años en México (entre 1974 a 1984), las personas que conoció allí, y muchos de sus recuerdos.
    La autora de poemarios como “Palabra dada”, “La luz de esta memoria”, entre otros, comentó que sus años en México fueron muy importante en su obra, y que por principio haber salido de Uruguay le permitió “romper con la singularidad” y encontrar otras opciones en otro país.
    Abundó que de México le gustó al llegar cómo se hacía uso de palabras del Náhuatl en el habla coloquial, que le despertaron el interés de conocerlas y saber cómo hablarlas.
    “Es un gran bagaje que se tiene y son, como dicen allí, un titipuchal de palabras en Náhuatl, que además son preciosas”, refirió.
    La poeta uruguaya de 92 años recordó también de México su colaboración con Octavio Paz en la revista Vuelta, y el trabajo que el Premio Nobel realizaba en materia cultural, intelectual y política, “siempre atento a todos los temas”.
    “Era admirable su capacidad de trabajo, de estar siempre presente en temas desde muy amplios e importantes a otros pequeños, pero que los respetaba igual. Actuaba con mucho sentido de la solidaridad y se rodeó de un equipo joven”, apuntó.

  • Homenaje póstumo al periodista Julio Scherer García

    La Universidad de Guadalajara, dentro de las actividades de la Feria Internacional del Libro (FIL), le brindará un homenaje póstumo al periodista Julio Scherer García (1926- 2015), en reconocimiento a su amplia trayectoria en el periodismo mexicano.
    En el reconocimiento que se realizará este próximo 1 de diciembre, a las 18:00 horas en el auditorio Juan Rulfo de Expo Guadalajara, participarán Julio Scherer Ibarra, Juan Ramón de la Fuente y Elena Poniatowska.
    Así como los periodistas Carmen Aristegui y Rafael Rodríguez Castañeda, actual director de la revista «Proceso», y como moderador, Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, rector general de la Universidad de Guadalajara.
    Julio Scherer García es considerado uno de los mejores periodistas mexicanos de la segunda mitad del siglo pasado y lo que va del actual.
    Antes de cumplir 18 años, ingresó al periódico «Excélsior», donde tuvo una brillante carrera como redactor que lo llevaría a ser director del entonces diario más importante del país, en cuyas páginas reveló la corrupción nacional y acusó al régimen de incompetencia y caciquismo.
    Fundador del semanario «Proceso», escribió más de 22 libros entre 1965 y 2013, en los que trató temas como los expresidentes, la matanza de Tlatelolco de 1968, las cárceles y sus más renombrados reclusos, los presidentes de Chile, Salvador Allende y Augusto Pinochet, el secuestro y la delincuencia infantil, así como su actividad periodística.
    Entre los múltiples galardones que le fueron otorgados figuran el Premio «María Moors Cabat» (1971); el reconocimiento como «Periodista del Año» (1977) por el Atlas WordPressReview, de Estados Unidos.
    El Premio «Manuel Buendía» (1986); el reconocimiento «Roque Dalton» (2001); el Premio Nuevo Periodismo Cemex-FNP (2002), promovido por Gabriel García Márquez, en la modalidad de homenaje y el Premio Nacional de Periodismo (2002), que años antes había rechazado.
    En 2005, la Universidad de Guadalajara le concedió a Julio Scherer García el doctorado Honoris Causa por su aportación a la libertad de expresión, la ética, la transparencia, la democracia y los valores del periodismo crítico e independiente.

  • Rushdie confiesa lo determinante para su novela

    Franz Kafka y su relato “La Metamorfosis” fue determinante en la creación de la última novela de Salman Rushdie, “Dos años, ocho meses y veintiocho noches”, sostuvo el autor en esta capital.
    Rushdie hizo esta confesión durante un conversatorio que sostuvo con el escritor Héctor Abad Faciolince, la noche del jueves en el auditorio del Fondo de Cultura Económica (FCE), filial Colombia, como parte de su gira de promoción por diferentes países de América Latina.
    “La Metamorfosis” es un relato publicado en 1915 que narra la historia de Gregor Samsa, un comerciante de telas que vive con su familia a la que él mantiene con su sueldo, quien un día amanece convertido en un enorme insecto.
    “Kafka fue determinante para mí al pensar en este libro”, dijo el escritor inglés de origen indio ante un auditorio que lo recibió y despidió con prolongados aplausos.
    Una de las cosas que logra Kafka -explicó- es que la idea loca de convertir a un hombre en insecto, logra que esa transformación se torne seria y natural, entre los otros personajes.
    “La reacción de la familia, la propia reacción de Gregor Samsa, son serias y naturales”, subrayó el escritor, quien afirmó que una de las “cosas más dulces de Samsa, en “La Metamorfosis”, es que sigue creyendo que está en una condición temporal y siempre dice mañana será mejor, como si tuviera una gripa.
    Samsa, anotó Rushdie, es consciente que es un cucarrón enorme, que es una situación de su salud, pero está seguro que va mejorarse.
    “Tomar la naturaleza humana de una manera totalmente seria, una vez que ha tenido la idea loca, es bastante útil”, enfatizó el escritor al hacer referencia a la influencia de Kafka en su última obra.
    Esa influencia se puede ver con Jerónimo Meneses, que es el jardinero en la novela de Rushdie, en donde surge el tema de la levitación y el personaje después de estar conectado con la tierra se levanta sobre ella.
    De la influencia de Kafka, el escritor británico crea un mundo del realismo mágico, que comienza con el matrimonio entre el filósofo andalusí Averroes y una yinn (un ser fantástico de la mitología árabe) que engendran una gran prole, trascendental en el devenir de la historia.
    Estas ideas locas es lo que Rushdie llamó el “efecto Kafka”, que se mueve entre lo terrorífico como lo humorístico, y concluyó con la frase: “El tono predominante de este libro es la comedia”.
    “Este libro es quien soy, la persona que creo que soy como artista (…) la manera en que entendemos el mundo comienza a través de historias”, fueron otras de las expresiones que soltó el autor de “Versos Satánicos” en su estadía en Bogotá, la última de su gira por América Latina.

  • En la FIL se destacó el trabajo del Conacyt

    En el marco de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, se destacó el trabajo del Conacyt en los 45 años que tiene de existencia, sobre todo porque ha sido el soporte en el desarrollo científico del país en más de cuatro décadas.
    En un panel para hacer un balance de los primeros 45 años del Conacyt, José Narro Robles, académico, médico y político mexicano, ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, resaltó la importancia de la institución en el desarrollo nacional.
    Subrayó que el trabajo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) ha sido fundamental para el desarrollo de la ciencia, el impulso del desarrollo tecnológico y para avanzar en un tema que es muy complicado que es el de la innovación.
    “Le digo al Conacyt felicidades por alcanzar esta edad madura después de 45 años de trabajo, gracias por todos los esfuerzos y apoyos a la ciencia mexicana, a las instituciones de investigación y de educación superior, en particular a la UNAM”, recalcó.
    Con respecto a la UNAM, de la que fue rector durante ocho años, dijo que cuenta con un Subsistema de Investigación Científica en el que más de tres mil 400 personas tienen como dedicación fundamental el desarrollo de la investigación científica.
    A su vez, Héctor Mayagoitia Domínguez, destacado químico bacteriólogo y político mexicano, indicó que el Conacyt nació con el fin de crear mayor interrelación entre universidades y los científicos para dar solución a los problemas socio económicos del país.
    Para el presidente de la FIL, Raúl Padilla, es un motivo de regocijo nacional celebrar los 45 años del Conacyt, ya que desde su creación en 1970 ha contribuido a la enorme tarea de elaborar políticas para el desarrollo de la ciencia y la tecnología en México.
    Recalcó que este Consejo ha jugado un papel muy importante en el desarrollo de la ciencia mexicana, además de que ha sido por esencia una financiadora de becas para la formación de recursos humanos y apoyo a proyectos de investigación.
    El rector de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Tonatiuh Bravo Padilla, dio a conocer que es de reconocer el trabajo del Conacyt porque en 45 años ha sumado más de 50 mil becarios de posgrados para universidades nacionales y extranjeras.
    Asimismo, dijo, gracias a su importante labor en la actualidad el Sistema Nacional de Investigadores cuenta ya con 25 mil miembros; además los proyectos que apoya en materia de investigación son de gran trascendencia para el país.
    El presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Gerardo Gutiérrez Candiani, comentó que sin duda para el desarrollo del sector privado se requiere el apoyo de la comunidad científica y tecnológica, de tal forma que la labor del Conacyt en el desarrollo de talentos es fundamental.
    En tanto, el director del Conacyt, Enrique Cabrero Mendoza, resaltó que con el paso de estos 45 años la institución se ha adaptado a lo que es la economía y la sociedad del conocimiento.
    Por ello, manifestó que se trabaja en conjuntar a todos los sectores en un mismo fin que es el desarrollo del país, entonces ahora científicos, académicos, gobierno y empresarios trabajarán unidos para enfrentar los retos.
    Añadió que Conacyt ha hecho bien las cosas y muestra de ello es que ha otorgado 350 mil becas en estos 45 años, así como enormes apoyos a programas y a la investigación, de tal manera que México está en el camino correcto para el desarrollo de la economía del conocimiento.

  • Enrique Vila-Matas recibe premio en la FIL

    Los novelistas engendran obras discursivas porque se centran en hablar sobre un asunto mientras que el arte auténtico no hace eso, aseguró el escritor español Enrique Vila-Matas (1948) al recibir el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances.
    Al arrancar las actividades de la 29 edición de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, el autor cuya obra ha sido reconocida con diversos premios como el Rómulo Gallegos o el Médicis, recibió el citado galardón de manos del presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), Rafael Tovar y de Teresa
    “Quiero hablarles sobre el futuro de la novela y quiero contarles como durante años imagine se presentaba el futuro. Sitúense en 1948 año en que nací y comenzó a sonar en las estaciones de música de Maryland la primera canción de rock and roll de la historia, era ‘Demasiado pronto para saberlo’, del grupo The Orioles”, dijo el autor.
    Acompañado de diferentes personalidades como Fernando del Paso, Premio Cervantes de Literatura 2015, y la periodista Silvia Lemus, viuda de Carlos Fuentes, Vila-Matas también señaló que “la inteligencia es el arte de encontrar un pequeño hueco por donde escapar de la situación que nos tiene atrapados y siempre he tenido la suerte de acabar encontrando el hueco mínimo que me llevaba a un nuevo libro”.
    “Y quizá, agregó, los callejones sin salida han sido el motor central de mi obra y por eso no me extraña que ahora me quiera complicar la vida y hablar sobre el futuro, estoy acostumbrado a relacionarme con él”.
    El galardonado habló sobre cómo le gustaría escribir en el futuro: “Me gustaría ahora escribir alzándome sobre la pesada vida terrestre, pero en caso de lograrlo, coincidiría mi itinerario con los trayectos nocturnos que sospecho, seguirá la novela del futuro”, indicó.
    El español se refirió a un relato de Mario Lebrero, respecto que “los escritores son presa fácil de las depresiones, porque no pueden tolerar la idea de vivir en un mundo estropeado por los imbéciles… En un mundo en el que quienes leen son una pavorosa minoría, un escritor ya bastante hace con sobrevivir”.
    Consideró que aunque cada día son más difíciles de encontrar, todavía quedan algunos escritores “de antes”, que son supervivientes de una especie en extinción.
    En su intervención, el crítico literario Christopher Domínguez elogió el trabajo literario de a quien llamó “un símbolo de la universalidad de Barcelona”, al tiempo que pugnó por reclutarlo entre los autores “híbridos”.
    “Al observar el arte contemporáneo, su obra es de las pocas que mira el presente, con animación y apetito, sin miedo, seguro de que el verdadero misterio sigue ahí, en la fijeza de la lengua impresa y su lectura a través del libro”, apuntó.
    En tanto, Raúl Padilla López, presidente de la FIL de Guadalajara, dio la bienvenida a los presentes y expresó su beneplácito de que en esta edición Reino Unido sea el invitado de honor.
    Dijo que el 2015 representa una oportunidad para profundizar en el entendimiento y fortalecer los lazos existentes entre ambas naciones, al tiempo que señaló que la FIL constituye el punto de confluencia clave de la cultura británico-mexicana al celebrar la literatura, las manifestaciones artísticas y la ciencia de esta nación.
    En su discurso, Padilla López repudió los atentados terroristas acontecidos hace un par de días en París, Francia, y expresó su solidaridad con el pueblo francés.
    Tras refrendar a la FIL, como el principal encuentro del libro en español y con indicadores cada vez más satisfactorios, Padilla López habló sobre la “atinada propuesta” de creación de la Secretaría de Cultura, la cual dijo, “se trata de un proyecto que por cierto, fue planteamiento recurrente en diversos foros y mesas en ediciones de esta feria”.
    “Hacemos votos para que la creación de esta Secretaría sea motivo de una redefinición de la política cultural en el país, que propicie el establecimiento de una política cultural de Estado en la que la cultura, además de fortalecer nuestra identidad, se convierta en un mejor pivote para nuestro desarrollo.
    “Una nueva Secretaría que más allá de agrupar a los organismos ya existentes, de lugar a la conformación de espacios, la participación de los sectores estratégicos y los actores más relevantes de la cultura nacional”, expresó.
    Mientras que Rafael Tovar y de Teresa, titular de Conaculta, se congratuló por la apertura de la fiesta literaria, al tiempo que felicitó a dos de los homenajeados presentes: Fernando del Paso por sus 80 años de vida y a Vila-Matas por el Premio Fil Lenguas Romances.
    Dijo que celebrar al libro es seguir formando lectores capaces de reflexionar sobre sus propias prácticas y sobre su entorno, “de discutir sus ideas y expresar sus opiniones en forma verbal o escrita; es por tanto una celebración de la vida y cultura”.
    Tonatiuh Bravo Padilla, rector de la Universidad de Guadalajara, también celebró la apertura del encuentro literario que acogerá a más de 600 autores y la presentación de 550 libros y más de tres mil actividades durante nueve días.
    Dijo sentirse orgulloso por la presencia de Reino Unido como invitado de honor en esta edición “agradecemos el extraordinario programa de actividades, que permitirá al público apreciar el milenario y basto legado de la cultura anglosajona”, subrayó.
    Asimismo, pidió al secretario de Cultura británico, John Whittingdale, que durante los nueve días del festejo, “se cambie de manera temporal el nombre de una de las canciones de The Beatles: “Let it be” por “Let it read”.
    Whittingdale aceptó la propuesta al tiempo que detalló las actividades que la delegación británica trae a esta 29 edición que concluirá el próximo 6 de diciembre.

  • Llegó la hora del debate de ideas y de construir acuerdos: Graco Ramírez

    Llegó la hora del debate de ideas y de construir acuerdos: Graco Ramírez
    · En la FIL Guadalajara presentan el libro “La cuarta socialdemocracia. Dos crisis y una esperanza”
    El presidente nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Agustín Basave Benítez, presentó en la Feria Internacional del Libro en Guadalajara, su libro “La cuarta socialdemocracia. Dos crisis y una esperanza” de la editorial “Los Libros de la Catarata”.
    La presentación estuvo a cargo de Jorge Castañeda y José Woldenberg, mientras que el panel fue dirigido por el gobernador de Morelos, Graco Ramírez Garrido Abreu.
    El mandatario estatal reconoció el liderazgo de Agustín Basave al frente del partido del Sol Azteca. Opinó que con la nueva dirigencia de este órgano político, llegó la hora del debate de ideas y de construir acuerdos.
    Dijo que el PRD es la primera fuerza de izquierda por voluntad democrática de millones de mexicanos, es el proyecto colectivo para el cambio progresista.
    “Hoy más que nunca queremos unir al país, sacarlo adelante con el esfuerzo de todos. El reto es cambiar. México le pertenece a los ciudadanos a trabajadores, estudiantes y trabajadores del campo”.
    Afirmó que el PRD no es de una sola persona, el partido está vivo, es autocrítico y toma medidas de fondo para cambiar.
    “El PRD es hoy contra todo pronóstico, malos augurios y apuestas, la primera fuerza política de la izquierda y la tercera a nivel nacional. Los perredistas tenemos la satisfacción de haber hecho las reformas más importantes electoralmente hablando, un IFE ciudadano, logramos las candidaturas independientes, logramos la consulta, logramos muchas instituciones hoy democráticas en las cuales estamos y debemos seguir avanzando en el país”, expresó.
    Basave Benítez afirmó que el debilitamiento de la socialdemocracia ha propiciado un alejamiento y fractura de la ciudadanía con la política partidaria. En su opinión se deben retomar las raíces de centro-izquierda que se aleje de los preceptos económicos del neoliberalismo.
    El dirigente perredista añadió que los partidos de izquierda deben regresar hacia la ciudadanía. “El regreso de una izquierda que pueda encausar y responder por las personas indignadas, recoger sus causas, abanderar sus principios y rechazar el modelo neoliberal”, agregó.
    El también Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Oxford en su obra controvierte a Smith y a Marx, reivindica a Bernstein, cita a Berliny a Hobsbawn, invoca a Nietzsche, recurre a historiadores, economistas, politólogos y hasta biólogos evolutivos para argumentar el imperativo de una nueva civilización.
    José Woldenberg, afirmó que las candidaturas ciudadanas o independiente son un mecanismo correctivo, bueno y positivo, no obstante no sustituyen a los candidatos de los partidos.
    “La presencian de los independientes obliga a los partidos a mejorar, no creo que deba hacerse a un lado la clase política. No se puede sustituir al parlamento, ni al jefe de gobierno, ni al jefe de Estado. Se necesitan medidas correctivas para los excesos y abuso de poder de la partidocracia lo genera la crisis de la democracia que se da en todo el mundo”, argumentó.
    Por su parte el ex canciller, Jorge Castañeda afirmó que la mayoría de las izquierdas en la actualidad valoran y tiene un compromiso explícito con la democracia, aunque de cuando en cuando aparecen cortes revolucionarios.
    Llegó la hora del debate de ideas y de construir acuerdos Graco Ramírez

  • Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería 2015

    Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería
    La XXXVI edición de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM) tiene en su programación mil 506 actividades, informó esta tarde su director general, Fernando Macotela, tras dar a conocer que Hidalgo, Estado Invitado de Honor, traerá 125 eventos artísticos y culturales.
    Al subrayar la numeraria de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería 2015, que se llevará a cabo del 18 de febrero al 2 de marzo, citó 269 charlas y conferencias, 16 conciertos, 110 lecturas y recitales, 80 mesas redondas, 35 talleres, 21 firmas de libros y una exposición.
    Además, Macotela destacó que del total de actividades, 607 corresponden a presentaciones que harán las diversas editoriales participantes este año, por lo cual cada vez mas gente acepta que la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería es el escenario perfecto para lanar un libro.
    Como dato interesante, el director de la feria del libro más antigua del país (Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería 2015) dejó ver que por primera vez, el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, tomará parte activa en cuatro diferentes actividades, mientras el ex rector Juan Ramón de la Fuente presentará su nuevo libro.
    En materia de homenajes, este año se celebrará el centenario del nacimiento del caricaturista Gabriel Vargas (1915-2010), creador de «La familia Burrón», y de los escritores Edmundo Valadés (1915-1994) y Rafael Bernal (1915-1972), entre otros. Igualmente, se festejarán cumpleaños de autores vivos como Ernesto Cardenal (1925), Rubem Fonseca (1925) y Sergio Mondragón (1935).
    Otros personajes que serán celebrados por su onomástico serán el médico Federico Ortiz Quezada (1935), primer galeno que realizó un trasplante de corazón en México, y se rendirá un homenaje especial al maestro Javier Barrios Sierra (1915-1971), ingeniero, político y escritor quien era rector de la UNAM durante el conflicto estudiantil de 1968.
    Macotela comentó que la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería 2015 ofrece una amplia variedad de atractivos que no sólo se enmarcan en los libros que se exponen y venden, sino en una amplia oferta cultural para niños, jóvenes y adultos de manera gratuita.
    Lo días 23, 24 y 25 de febrero se realizarán las Jornadas Juveniles 2015, parte esencial y tradicional del evento. «Un eje básico de la feria es su gran programa cultural, que figura entre los mayores de todas las ferias del libro del mundo, y por su aceptación, ya se alistan las Jornadas Juveniles y otros programas», mencionó.
    «La feria cuenta con el apoyo y participación de numerosas instituciones de la UNAM, además de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem), del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y su Dirección General de Publicaciones (DGP) y la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México», añadió.
    Este año, Hidalgo es el Estado Invitado de Honor a la FILPM y de acuerdo con José Vergara, titular del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de esa entidad, 14 instituciones de la Universidad Autónoma de Hidalgo, del gobierno estatal y otras dependencias, tomarán parte.
    Entre las actividades que Hidalgo llevará a Minería, destacan los 13 fondos editoriales y las 87 presentaciones de novedades, además de charlas, conferencias, espectáculos de música y danza, conciertos y 16 talleres para todo público, incluidos los niños, destacó Vergara.
    Finalmente, se informó que la feria se podrá visitar de lunes a viernes de 11:00 a 21:00 y los sábados y domingos de las 10:00 a las 21:00 horas. El precio de entrada es de 15 pesos de lunes a viernes y de 20 los sábados y domingos. Entran gratis los menores de seis años y las personas con alguna capacidad diferente.

  • Garcia Marquez en la Feria Internacional del Libro Gdl

    Caray que invitado tan de lujo, estarán de acuerdo que el maestro García Márquez donde quiera que se encuentre aun con su consabida timidez es un aderezo en cualquier evento cultural, pues no lo fue menos en la Feria Internacional de Guadalajara en México que es la mas importante del mundo y de gran tradición, donde, fue invitado.

    Technorati Profile